edición general

encontrados: 115, tiempo total: 0.033 segundos rss2
251 meneos
 
Descubren en Yellowstone un alga que vive en arsénico y es capaz de eliminarlo [ENG]

Descubren en Yellowstone un alga que vive en arsénico y es capaz de eliminarlo [ENG]

Una simple alga unicelular, descubierta en el ambiente extremadamente ácido a 57ºC de la Cuenca del Géiser Norris (Yellowstone), tiene la capacidad natural para desintoxicar el veneno mortal de arsénico. Tim McDermott prevé numerosos usos para Cyanidioschyzon por su capacidad para metabolizar los productos químicos donde se producen, tales como la limpieza de minas cargadas de arsénico y el suministro de alimentos contaminados. Ademas "la vida puede ser capaz de evolucionar en otros planetas o lunas, como Titán o Encélado" dice Barry Rosen.
123 128 0 K 638
123 128 0 K 638
6 meneos
 

Ciberacción: Destrozos en Doñana para hacer un carril bici

Exigimos que se vuelva a su estado original y que la cuantía que se ha adjudicado para desarrollar este carril bici, en el Sector sur del Espacio Natural de Donana, se destine a otras necesidades mas urgentes, como por ejemplo mantenimiento de las areas recreativas, arreglo del pavimento del camino central del pinar, recuperación de las vías pecuarias existentes en su periferia, colocación de paneles interpretativos, tratamiento con plaguicidas biológicos de toda la masa arbórea, y lo que no puede faltar, el aumentar el número de agentes ...
11 meneos
 

Un alga revela las claves de la formación de la vida compleja

De una forma semejante a la que llevó, en 1953, al entonces doctorando Stanley L. Miller y a su director Harold Urey a rastrear en un laboratorio el orígen de las primeras moléculas orgánicas formadas en la Tierra, un equipo científico de la Universidad de Arizona ha buceado en el árbol filogenético de un grupo de algas verdes microscópicas, llamadas 'Volvox', para establecer los pasos fundamentales de la formación de los organismos multicelulares de este grupo en la Tierra.
11 0 0 K 122
11 0 0 K 122
12 meneos
 

El experimento LOHAFEX fertiliza el océano y las algas capturadoras de CO2 se multiplican (ING)

El experimento LOHAFEX ha tenido inesperados resultados. Las algas haptophytes se reprodujeron rápidamente en el océano después de que el Polarstern bombeó 10 toneladas de mezcla de sulfato ferroso con agua de mar al océano Atlántico. "Este sería un argumento en contra de la fertilización comercial con hierro a gran escala, ya que sus efectos no son calculables por adelantado" dijo Ulrich Bathmann. No se puede predecir el CO2 capturado. Rel.: meneame.net/story/experimento-lohafex-geoingenieros-fertilizaran-ocean
10 2 0 K 97
10 2 0 K 97
264 meneos
 
Intentarán reproducir el ciclo de las algas verdes que podrían salvar el mundo del calentamiento global (ING)

Intentarán reproducir el ciclo de las algas verdes que podrían salvar el mundo del calentamiento global (ING)

La fusión de los icebergs está provocando un proceso natural que podría retrasar o incluso acabar con el calentamiento global. El ciclo es: a medida que el hielo se derrite libera al mar partículas de hierro, de las cuales se alimentan las algas verdes que absorben el CO2 y luego lo hunden. Para comprobar si la fertilización artificial funciona, un innovador experimento se realizará este mes en la isla de Georgia del Sur: liberarán varias toneladas de sulfato de hierro y el efecto en las algas se podrá ver desde el espacio.
128 136 0 K 497
128 136 0 K 497
375 meneos
 
El sexo nació de un alga acorralada por un virus

El sexo nació de un alga acorralada por un virus

Un equipo de la Estación Biológica de Roscoff, en Bretaña (Francia) ha descubierto que los protagonistas del primer acto sexual de la historia fueron un alga unicelular, Emiliania huxleyi, y un virus especialista en exterminarla denominado Eh V. Según una concepción habitual del sexo, el virus podría haber arrinconado al alga y ambos habrían acabado amancebándose en el fondo del mar.
226 149 0 K 560
226 149 0 K 560
1 meneos
 

Un alga invasora ocupa más del 50% y amenaza con cambiar el paisaje submarino

El alga Caulerpa racemosa está invadiendo de forma "espectacular" la costa murciana y ya está presente en algo más del 50 por ciento del litoral de la Región, desde el norte de La Manga (San Pedro del Pinatar) hasta Mazarrón, desplazando las especies autóctonas y amenazando, por ejemplo, a la reserva marina de Cabo Tiñoso, según el investigador del centro en Los Alcázares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) , Juan Manuel Ruiz.
1 0 4 K -41
1 0 4 K -41
135 meneos
 

Un alga invasora ocupa más del 50% de la costa murciana y amenaza con cambiar todo el paisaje submarino

El alga Caulerpa racemosa está invadiendo de forma "espectacular" la costa murciana y ya está presente en algo más del 50 por ciento del litoral de la Región, desde el norte de La Manga (San Pedro del Pinatar) hasta Mazarrón, desplazando las especies autóctonas y amenazando, por ejemplo, a la reserva marina de Cabo Tiñoso, según informó a Europa Press el investigador del centro en Los Alcázares del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Juan Manuel Ruiz.
122 13 0 K 236
122 13 0 K 236
2 meneos
 

como hacer maki sushi en casa

El sushi en cualquiera de sus variedades es un plato muy saludable y delicioso. Hacerlo en casa es posible siguiendo estos pasos.
2 0 6 K -42
2 0 6 K -42
1 meneos
 

Una tortuga punk, muy moderna  

[c&p] Una tortuga de río australiana (Elusor macrurus) tiene un problema de algas en la cabeza, que le da un aspecto moderno. Esta especie se encuentra en peligro de extinción. Aqui varias fotos.
1 0 1 K 10
1 0 1 K 10
8 meneos
 

Tecnología para células madre basada en un alga marina

Ingenieros del Instituto Politécnico Rensselaer han transformado un polímero presente en una ubicua alga marrón, en un armazón que permite el crecimiento y liberación de células madre en tejidos dañados, un paso importante para su uso en nuevas terapias médicas.
8 meneos
 

Secuencian genoma del alga Chlamydomonas

[c&p] Un grupo de investigadores reportó el pasado 12 de octubre en Science la secuenciación completa del genoma del Chlamydomonas reinhardtii y lo han comparado con los 15.000 genes que tenemos en común plantas y animales. Los genes del alga unicelular Chlamydomonas contienen más datos acerca del antepasado común a plantas y animales que la más rica excavación paleontológica y pueden ayudar a entender el origen de ciertas enfermedades en humanos.
9 meneos
 

Descubren en Brasil nueva alga de extrañas características

[c&p] Un equipo de investigadores brasileños anunció el descubrimiento de una nueva especie de alga microscópica en las aguas de un manantial de la Amazonia. La nueva especie bautizada como Eunotia ariengae, fue encontrada durante una expedición científica en el estado amazónico de Pará (norte), en rocas sumergidas sobre vegetales en descomposición, en los manantiales de un arroyo, informaron los investigadores en una nota de prensa. "En las muestras analizadas, constatamos que esta especie no se encajaba en ninguna descripción conocida" ...
28 meneos
 

Científicos prueban derivado de alga marina en forma de gel contra el VIH

[c&p] Científicos brasileños comenzarán el próximo mes la segunda de tres fases de prueba de un derivado de alga marina en estado de gel destinado a impedir la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), informa hoy el diario "Folha de Sao Paulo". El compuesto ofreció una eficiencia del 95 por ciento en la fase inicial del estudio, cumplida con pruebas "in vitro" en los últimos tres años.
28 0 0 K 267
28 0 0 K 267
5 meneos
 

[DUPLICADA] Hallan en Formentera el organismo vivo más grande del mundo

El organismo vivo más grande del mundo se halla en las profundidades marinas de las Baleares. Se trata de un alga posidonia de ocho kilómetros que se ha encontrado en aguas de Formentera y que los científicos han podido «acotar» gracias a pruebas genéticas porque se encuentra entrelazada con otras muchas especies. (vía www.genciencia.com ).
5 0 21 K 0
5 0 21 K 0
1345» siguiente

menéame