edición general

encontrados: 129, tiempo total: 0.020 segundos rss2
5 meneos
 

El rastro de la polillas  

Increíble galería que muestra el rastro dejado por las polillas de la luz, utilizando técnicas fotográficas.
8 meneos
 

La fluctuante historia de amor entre una polilla y una luciérnaga  

La polilla y la luciérnaga están pasando por muchos altibajos en su relación.
2 meneos
 

Una especie de polilla interfiere con el sónar de los murciélagos para evitar ser comida por éstos

Los investigadores habían notado que las polillas que producían esos sonidos eran cazadas en menor medida que las que no los producen, pero la razón era desconocida. La opción que han considerado es que la emisión sonora de la polilla interfiriera en el sistema de ecolocación de los murciélagos, ya que los clics se dan a la misma frecuencia que los ultrasonidos emitidos por el mamífero. Vía en castellano: neofronteras.com/?p=2790
2 0 0 K 20
2 0 0 K 20
24 meneos
 

Ratas, cucarachas y polillas toman el Parlamento de Canarias

La pasada primavera un informe elevado a la Mesa advertía del riesgo que corre el inmueble, que data de 1833 y que antes de convertirse en sede institucional había sido teatro musical y conservatorio. El edificio está considerado, además, Bien de Interés Cultural (BIC). En el documento, los técnicos no se andaban por las ramas: ratas, cucarachas, polillas y termitas pastan a sus anchas por el techo de la sala de plenos, por la pared que está detrás de la Mesa y por el dosel que la cubre.
22 2 0 K 198
22 2 0 K 198
6 meneos
 

Muere John A. Keel, el padre del hombre polilla (Mothman)

El escritor John A. Keel, creador del hombre polilla, falleció el viernes, a los 79 años, en el hospital Monte Sinaí de Nueva York. Vivía desde hace meses en una residencia próxima a su apartamento de Manhattan, según contaba ayer el criptozoólogo Loren Coleman, uno de sus amigos. Con la muerte de Keel, desaparece uno de los grandes autores de lo paranormal, un hombre que se movió en la frontera de la credulidad y el escepticismo.
15 meneos
 

Biólogo descubre una polilla de alas rosas en las montañas de Chiracahaua. [ENG]

El biólogo Bruce Walsh, de la Universidad de Arizona, ha identificado una nueva especie de polilla. Normalmente, esto no es una gran cosa. La región es una de las áreas biológicamente más ricas en el país y los coleccionistas se han encontrando cientos de nuevas especies durante décadas. Esta, sin embargo, es diferente.
14 1 0 K 131
14 1 0 K 131
12 meneos
 

Un señor seduce a su mujer atrapando una polilla

UN SEÑOR DE CINCUENTA AÑOS de edad atrapó ayer noche una polilla que revoloteaba alrededor de la mesilla de noche provocando el asombro de su mujer, que momentos después se dejó hacer de todo en la cama. “Fue increible”, dice Doña Esmeralda Boo. “Simeón la atrapó a la primera y casi sin levantar la mirada de El Papus”.
11 1 2 K 88
11 1 2 K 88
6 meneos
 

Literatura de calidad en Internet

Silvina L. Monge tiene publicada en Internet y en descarga gratuíta su última novela. Gratificador ejemplo de que la literatura de calidad en Internet es posible.
8 meneos
 

Descubren en Rusia una especie de polilla que se alimenta de sangre

Es la segunda especie de polillas hematófagas descubiertas por un equipo de la Universidad de Florida. Descubiertas en Siberia, parecen ser una variante de la Calyptra Thalictri, que se encuentra extendida por Europa oriental y se alimenta de fruta. Sólo se ha observado a los machos alimentarse de sangre, lo que ha conducido a la hipótesis de que permita pasar sal a la hembra durante la cópula, algo que ayudaría al desarrollo de las larvas, pues al alimentarse de hojas, casi no ingieren sodio.
7 meneos
 

Coevolución entre polillas y murciélagos

Las polillas, además de ser esos bichos que no nos dejan en paz en las noches estivales nos dicen muchas cosas sobre la evolución. En el artículo se centran en la “carrera de armamentos” entre polillas y murciélagos, que se conoce desde hace bastantes años, pero a la que continuamente se aportan datos.
5 meneos
 

La esfinge de la muerte

Esfinge de la muerte, o más comunmente llamada esfinge de la calavera; unas polillas fácilmente reconocibles por la coloración que presentan en el dorso de su tórax, que a ojos de los seres humanos se parece a una calavera o un cráneo; de ahí su nombre. Estas curiosas polillas de hábitos nocturnos, no han gozado precisamente de muy buena fama entre los supersticiosos seres humanos que no tardaron mucho en relacionar a dichos animales con la muerte y con la mala suerte.
338 meneos
 

Una libélula del tamaño de un león comiéndose una polilla del tamaño de una cabra  

Tremenda secuencia fotográfica tomada en modo macro de una libélula destrozando el cuerpo de una polilla a base de mordiscos. Abstenerse gente sensible.
178 160 1 K 917
178 160 1 K 917
39 meneos
 

La Mosca Polilla en el Hogar: Fotografia curiosa  

Doce de la noche. una polilla que se posa en el monitor, una busqueda apresurada en Google y un disparo rápido de la cámara. El resultado: una foto curiosa.
35 4 3 K 286
35 4 3 K 286
29 meneos
 

Lágrimas que dan la vida…

En la imagen podéis apreciar a una especie de polilla de Madagascar realmente previsora. En las charcas del suelo, con abundante población de ranas, esta polilla tendría serios problemas para beber, así que se las ha apañado para encontrar fuentes de agua más seguras: los ojos de las aves. En efecto, estos insectos se posan suavemente sobre la espalda y cuello de las aves dormidas, y emplean su probóscide (con forma de arpón) para alcanzar el interior del párpado y beber las lágrimas del petirrojo urraca, o de los pájaros Newtonia.
26 3 0 K 306
26 3 0 K 306
232 meneos
 

¿Por qué las polillas se sienten atraídas por la luz?

Las polillas y otros insectos nocturnos se sienten atraídos por la luz artificial de una manera suicida. Vuelan en cículos alrededor y se golpean una y otra vez contra la fuente luminosa hasta morir achicharradas. ¿Y por qué hacen esto? ¿A qué se debe un comportamiento tan irracional? Su comportamiento es totalmente coherente con su naturaleza, lo que ocurre es que la luz artificial las confunde, ¡y de qué manera!
133 99 0 K 581
133 99 0 K 581
11 meneos
 

Recuerdos de vidas pasadas

Las polillas pueden recordar lo que habían aprendido cuando eran orugas. A pesar de que durante la metamorfosis los órganos (incluido el sistema nervioso) de las orugas es reconstruido, la mariposa puede recordar cosas que ha aprendido en su fase anterior de oruga.
10 1 0 K 95
10 1 0 K 95
6 meneos
 

La polilla espacial

No. No se trata de una gigantesca polilla alienígena que viene a devorar nuestro planeta. Se trata de la joven estrella HD 61005 rodeada por un disco de polvo.
7 meneos
 

La polilla meretriz

[c&p] En realidad, esta polilla de unos tres centímetros de envergadura no dejaría de ser una del montón si no fuera porque su nombre científico no deja indiferente a nadie: Agrotis puta, bautizada así por el entomólogo alemán Jacob Hübner en 1803. Otros insectos que comparten nombres tan augustos son el cárabo Carabus putus y el escarabajo estercolero Onthophagus merdarius. Merdarius es además el nombre específico de escarabajos como Margarinotus merdarius y Aphodius merdarius y el ácaro Macrocheles merdarius.
17 meneos
 

El primer bug informático de la historia (img)  

La foto muestra una polilla atrapada en los entresijos del Mark II, el primer bug de la historia. En 1945, los operadores de este ordenador gigante pegaron la polilla en el informe, acompañada del mensaje "First actual case of bug being found" ("Primer caso de bicho encontrado"). Se empezaron a referir a la solución como "debugging" (desinsectación, más o menos). De ahí que llamemos "bugs" a los errores de programación, y "debugging" al proceso de arreglarlos.
13 4 14 K -27
13 4 14 K -27
1 meneos
 
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Crean un robot dirigido por el cerebro de una polilla

Investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, han conseguido crear un robot cuyos movimientos son dirigidos por el cerebro de una simple polilla, según publica la propia universidad en un comunicado. El experimento se encuadra en el objetivo de conocer cada vez mejor el funcionamiento del cerebro para aplicaciones en el campo de la robótica, lo cual podría suponer avances en el implante de protesis, y en personas con movilidad reducida
1 0 1 K 6
1 0 1 K 6
30 meneos
 

Crean un robot dirigido por el cerebro de una polilla

[c&p] Un insecto ha conseguido mover un robot desde su propio cerebro. El cómo fue explicado a principios de noviembre en el encuentro anual de la Society of Neuroscience: electrodos implantados en el cerebro de una polilla recogieron las señales de sus neuronas y las llevaron hasta un robot, donde fueron decodificadas para producir el movimiento de la máquina. El experimento se encuadra en el objetivo de conocer cada vez mejor el funcionamiento del cerebro para aplicaciones en el campo de la robótica, entre otros.
23 7 0 K 243
23 7 0 K 243
13 meneos
 

Una polilla mueve una máquina con ruedas usando su pequeño cerebro

(c&p) No se deje engañar por la apariencia frágil de las polillas. Uno sólo de estos insectos puede mover una máquina con ruedas usando su pequeño cerebro, del tamaño de un grano de arroz.
11 2 2 K 91
11 2 2 K 91
4 meneos
 

¿Insectos al servicio de su majestad?

Si lo viéramos en una película de James Bond, no nos lo creeríamos. Se trata de coger larvas de insectos de gran tamaño -como polillas y libélulas-, insertarles chips de silicio en el sistema nervioso y, una vez que crezcan, montarles una microcámara y dirigirlos por control remoto. Suena a ciencia ficción, pero la Agencia de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA, según sus siglas en inglés) de EEUU está trabajando en ello.
3 1 9 K -46
3 1 9 K -46
12 meneos
 

El Ejército de EEUU inserta chips en polillas para espiar

Según publicó ayer The Washington Post, la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de Defensa (DARPA en sus siglas en inglés) está trabajando en lo que el diario denomina una polilla cyborg: insertar chips de ordenador en la crisálida para dar lugar a insectos que puedan ser controlados a distancia.
9 3 0 K 100
9 3 0 K 100
7 meneos
 

Suculento Menú a base de polillas

Un chef de Sidney asegura haber descubierto un ingrediente estrella: polillas. A priori, la noticia no suena bien para ningún estómago, pero el experto cocinero declara que las polillas son insectos muy nutritivos, que de hecho ya sirven de dieta para miles de indígenas australianos. Contiene video.

menéame