edición general

encontrados: 117, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
9 clics

Observatorio de la Sostenibilidad: Los incendios aumentarán en España y cada vez serán más largos y peligrosos

El 37% de la superficie de España corre riesgo de desertificación. La modificación de uso del suelo y el cambio climático amenazan la biodiversidad. Así lo señala el Observatorio de la Sostenibilidad de España. En su octavo informe temático Biodiversidad en España. Base de la Sostenibilidad ante el cambio global, presentado este miércoles, la OSE analiza el estado y las tendencias de la biodiversidad en España. De acuerdo con el informe, el aumento de las zonas artificiales constituye el cambio de uso del suelo más significativo ocurrido en Esp
572 meneos
15260 clics
Un gigantesco valle verde creciendo en el desierto del Sahara

Un gigantesco valle verde creciendo en el desierto del Sahara  

Lo que vemos en la imagen (de satélite) en cercanías de la zona del área desértica del lago Nasser, en Egipto, es una extensa área en tono “arena” que curiosamente, comienza a salpicarse de puntos dispersos con un patrón que poco tiene de natural. Son los efectos visibles desde el espacio del proyecto Nuevo Valle, (o proyecto Toshka), uno de los programas de irrigación más ambiciosos jamás realizados por el hombre.
257 315 0 K 718
257 315 0 K 718
9 meneos
 

Desertificación en España: una perspectiva crítica

La desertificación es un proceso de degradación del suelo, agua, vegetación y otros recursos que en España es debido, sobretodo, a la erosión hídrica, la cual a su vez se debe en buena parte a la secular destrucción de la vegetación. El único remedio definitivo es la reconstrucción de la cubierta vegetal protectora
1 meneos
 

"El 75% de la superficie española puede desertificarse"

La desertificación es un problema que crece en el planeta y en el que la explotación insostenible de los recursos naturales está implicada. Víctor Castillo, científico español que trabaja en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), destaca la gravedad del fenómeno, que degrada ecosistemas y condena a la pobreza a las personas que la sufren. De hecho, gran parte de las poblaciones del mundo con menos recursos está afectada por la desertificación.
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
11 meneos
 

Más de 1.000 millones de personas, amenazadas por la desertificación

"La continua degradación de las tierras --ya sea a consecuencia del cambio climático, de métodos agrícolas no sostenibles o de la sobreexplotación de los recursos hídricos-- es una amenaza para la seguridad alimentaria", afirma el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon , en un comunicado recogido por el Centro de Noticias de Naciones Unidas.
558 meneos
 

"El 75% de la superficie española es susceptible de sufrir desertificación"

La desertificación es un problema que crece en el planeta y en el que la explotación insostenible de los recursos naturales está implicada. Víctor Castillo, científico español que trabaja en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), destaca la gravedad del fenómeno, que degrada ecosistemas y condena a la pobreza a las personas que la sufren....
196 362 1 K 550
196 362 1 K 550
3 meneos
 

Ban Ki Moon alerta del riesgo de guerras a causa de la sequía, con motivo del Día de la Desertificación

Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra este jueves, Ban ha señalado que la vulnerabilidad humana, la ecológica y la social van unidas con singular intensidad y simetría en las zonas áridas del planeta. "El cambio climático no hará más que agudizar todas esas presiones", ha añadido el secretario general, al tiempo que recuerda que más de 1.000 millones de personas pobres y vulnerables viven en las zonas áridas del planeta.
21 meneos
 

El 38% de la superficie terrestre está en peligro de desertificación

El estudio se publica en 'International Journal of Life Cycle Assessment' | África del norte, los países de Oriente Próximo, Australia, el suroeste de China y el margen oeste de América del Sur son las regiones de más riesgo. Un equipo de investigadores españoles ha medido la degradación del suelo delplaneta a partir del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología científica que analiza el impacto ambiental de las actividades humanas en el que porprimera vez se incluyen indicadores de desertificación.
20 1 1 K 225
20 1 1 K 225
5 meneos
 

Una investigación española cuestiona que la desertificación asociada a la invasión del matorral sea un modelo universal

Investigadores españoles afirman que la desertificación asociada al fenómeno de la matorralización en zonas semiáridas no es un fenómeno universal. La matorralización puede así no sólo no promover la desertificación, sino que puede contribuir a evitar que estos ecosistemas se degraden. Se trata de la conclusión a la que ha conducido un estudio exhaustivo realizado en espartales españoles publicado en fechas recientes por la prestigiosa revista "Ecology Letters".
7 meneos
 

Logran un acuerdo global sobre los indicadores para medir la desertificación en la reunión de la ONU

La conferencia de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) concluyó hoy en Buenos Aires tras acordar varios indicadores para analizar el avance de la desertificación, la degradación de los suelos y la sequía.
11 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vegetación perenne es un síntoma de la desertificación en España  

Un equipo de la Universidad Rey Juan Carlos, han analizado 29 espartales desde Guadalajara a Murcia y llegaron a la conclusión de que la capa de vegetación perenne es una muestra temprana de desertificación. Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista Ecology con el fin de diagnosticar a tiempo la aparición de procesos de desertificación, definida por las Naciones Unidas como la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, entre ellos las actividades humanas.
10 1 5 K 26
10 1 5 K 26
28 meneos
 

España, el país más afectado de Europa por la desertificación

España es el país de Europa con mayor índice de desertificación, un problema que afecta ya a más de la cuarta parte del Planeta y a diario a 250 millones de personas en todo el mundo. Además, con este fenómeno peligran los medios de vida de más de 1.000 millones de habitantes de más de 100 países, al reducirse la productividad en la agricultura y la ganadería, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
25 3 0 K 229
25 3 0 K 229
2 meneos
 

Más terreno para edificar

Viñeta acerca de la edificación...
13 meneos
 

Ecologistas alertan que la desertificación avanza y afecta a los Parques Nacionales

Las principales organizaciones ecologistas han alertado de que España sigue siendo el país de Europa con mayor grado de desertificación, un proceso que sigue avanzando y que está afectando ya a los Parques Nacionales, las "joyas" de la biodiversidad. Julio Barea, ha subrayado que la desertificación es un problema grave que amenaza ya a los Parques Nacionales, y ha avisado de que "detrás de las Tablas de Daimiel, que ya no existen, va Doñana".
12 1 0 K 110
12 1 0 K 110
8 meneos
 

La desertificación amenaza ya la cuarta parte del Planeta

a desertificación amenaza actualmente a la cuarta parte del Planeta, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) que ha revelado la Cruz Roja en el día mundial contra esta lacra.
6 meneos
 

Día Mundial de lucha contra la Desertificación 17 de junio

La desertificación, la degradación de la tierra y la sequía amenazan esta seguridad humana al despojar a la gente de sus formas de vida, mediante la privación de los alimentos, del acceso al agua, de los medios para la realización de actividades económicas e incluso de sus propios hogares. El fracaso de las políticas y el cambio climático ponen más presión si cabe sobre el suelo. Cuando no se puede garantizar el agua potable o el suministro de alimentos, las poblaciones migran frecuentemente a zonas donde creen que pueden encontrarlos.
21 meneos
 

10.000 hectáreas más de árboles para la Gran Muralla Verde africana

Al menos 2.000 personas, sobre todo jóvenes, plantarán en Senegal casi 3 millones y medios de plantas en un área de 10.000 hectáreas para reforzar la llamada Gran Muralla Verde, una barrera de arbustos creada para contrarrestar el avance del desierto. Se agregan a las 6.000 ya cultivadas y forman parte de un proyecto más grande que prevé una barrera verde de 515 kilómetros de largo en el norte del país, hacia el límite con Mauritania, para resistir al proceso de desertificación en curso.
19 2 0 K 162
19 2 0 K 162
9 meneos
 

Alicante en riesgo alto de desertificación

Un tercio de la superficie provincial corre un grave riesgo de desertificación. La explotación intensa de los recursos hídricos y el abandono de espacios agrarios se unen a factores naturales como la aridez del suelo y la erosión.
6 meneos
 

El Gobierno insta al sector turístico a redefinir la oferta frente al cambio climático

Alicante debe redefinir su sector turístico para ajustar la oferta a la posible variación de las condiciones actuales como consecuencia del cambio climático"
8 meneos
 

El mapa nacional de desertificación incluye por primera vez a Granada

El Marquesado aparece con riesgo muy alto, seguido de la Costa, Granada y el Área Metropolitana · El crecimiento desordenado del urbanismo y los incendios forestales son las principales causas de la situación
15 meneos
 

"Es más rentable reforestar con plantas aromáticas que cultivar cereal"

Eladio Arniorte, Manuel Marrero y Jorge Navarro son tres agricultores de diferentes provincias españolas que sufren el problema de la desertificación en su propia piel, una situación que pretende solventar el nuevo Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Por ello, algunas de la medidas incluidas en el nuevo plan del Gobierno para paliar esta problemática se basan en el fomento de una agricultura sostenible, la lucha contra la escasez de aguua..
14 1 0 K 134
14 1 0 K 134
25 meneos
 

Casi el 40% de España está en riesgo de desertificación

Las zonas más afectadas por este fenómeno son el sureste y este peninsular y Canarias, y las que presentan un menor riesgo de desertificación son las tierras del tercio norte peninsular.
23 2 0 K 198
23 2 0 K 198
9 meneos
 

Pierre Rabhi, el Gandhi francés

Le llaman el padre de la agro-ecología, pero a juzgar por su aparente constitución frágil y su mirada lúcida, se le podría comparar con Mahatma Gandhi, el político y pensador indio que destacó por su lucha pacífica a favor de la independencia de la India. La batalla de Pierre Rabhi, promotor de la agricultura biológica en Francia, consiste en cambiar de paradigma para salvar el planeta. Pierre Rabhi promueve las técnicas agrícolas típicas de tierras con poca lluvia, ya que consiguen frenar la desertificación y adaptarse al cambio climático.
86 meneos
 

El agua embotellada no es mejor que la del grifo

Según un informe de la Unesco, muchas personas escogen agua embotellada porque piensan que tiene mejor sabor que el agua del grifo y la perciben como más segura y de mejor calidad. Un informe de la consultoría Second Sight Innovation concluye que el 42% de las elecciones de los consumidores están basadas en el placer, el 35% en el confort y un 23% en la salud. Las empresas ofrecen el agua embotellada como alternativa saludable a otras bebidas y algunos consumidores la compran para sentirse bien y perder peso. Nada más lejos de la realidad.
78 8 4 K 174
78 8 4 K 174
504 meneos
 

El desierto 'se come' España

C&P España es un país en riesgo de desertificación. El Ministerio de Medio Ambiente (MMA) acaba de terminar el mapa con las zonas de mayor riesgo de sufrir desertización, y la conclusión es que casi tres cuartas partes del territorio presentan algún grado de amenaza por el avance de la aridez. El cambio de un paisaje verde a otro seco podría ocurrir en el 74,05% de la superficie española.
264 240 1 K 868
264 240 1 K 868

menéame