edición general

encontrados: 134, tiempo total: 0.009 segundos rss2
5 meneos
39 clics

¿Está nuestro cerebro diseñado para la felicidad?

Nuestro cerebro, producto de muchos cientos de millones de años de evolución biológica y construido a golpes de azar y determinantes ambientales, solo contiene un diseño máximo y es aquel de la supervivencia. Puede doler admitirlo pero es lo que hay. La ley suprema del funcionamiento del cerebro es el de mantenernos vivos. Y eso, en su esencia, implica lucha, dolor, desazón y sufrimiento. Y esa realidad golpea inmisericorde, y de modo constante, la vida humana.
5 meneos
42 clics

El primer hombre en vivir sin corazón ni pulso

Médicos logran por primera vez sostener fisiología sin un corazón o pulso: un hombre se mantiene vivo pese a que todas las señales con las que se mide... Read More »
4 1 8 K -101
4 1 8 K -101
10 meneos
93 clics

Las mujeres toleran mejor el dolor... ¿seguro? [ENG]

En contra de la creencia popular, un estudio realizado en Estados Unidos halló que las mujeres reportaron un 20% más de intensidad en dolor que los hombres que contrajeron una determinada dolencia.
1 meneos
74 clics

Fisiología del tacaño

La crisis, que todo está muy achuchado, las rebajas... La situación actual sirve de perfecta excusa a aquellos que aman tanto su dinero que lo guardan obsesivamente. Que prefieren pasar frío a hacer gasto con la calefacción y ahorrar ese dinero para... ¿Para qué? Distingamos primero entre el tacaño por voluntad propia o por motivos sociológicos.
9 meneos
72 clics

Corredores

No es la velocidad la característica más sobresaliente de la carrera en los seres humanos...
5 meneos
13 clics

Un científico (Bruno Lemaitre) acusa a otro de ganar el Nobel apropiándose de su trabajo

Las polémicas han enturbiado la concesión del premio Nobel de Fisiología o Medicina de este año, otorgado a tres inmunólogos. A Jules Hoffmann se le acusa ahora de un cargo clásico entre los científicos, atribuirse un trabajo ajeno. Quien lanza la acusación es Bruno Lemaitre, otro inmunólogo que trabajó en uno de los grupos del laboratorio que dirigía Hoffmann, el de Jean-Marc Reichhart.
2 meneos
3 clics

Los científicos descubren un gen que es crítico en las respuestas celulares a la privación de oxígeno

Científicos del Gladstone University han identificado una proteína que empieza rápido la respuesta a niveles bajos de oxígeno, sugiriendo nuevas líneas de investigación relevantes a una variedad de trastornos potencialmente mortales asociados a una disminución de la cantidad de oxígeno suministrado, entre los que se incluye el cáncer, enfermedades del corazón, derrames cerebrales y otras condiciones neurológicas que afectan a millones de personas en todo el mundo.
1 1 5 K -49
1 1 5 K -49
313 meneos
10902 clics
¿Por qué nos huele más la axila izquierda que la derecha?

¿Por qué nos huele más la axila izquierda que la derecha?

Cuando “cantan” los alerones, no lo hacen de manera acompasada. ¿Os habéis fijado que algunas veces una axila huele más que la otra durante nuestra actividad diaria? Para comprobarlo basta ponerse desodorante en ambas axilas por igual, pero al cabo del tiempo, una empieza a oler antes que la otra. ¿Por qué ocurre esto?
152 161 4 K 492
152 161 4 K 492
6 meneos
54 clics

Los campos magnéticos estáticos afectan a la excitabilidad del cerebro

¿Qué ocurre si coges un imán potente y te lo pones encima de la cabeza durante un rato largo? A priori habrá quien pueda argumentar que, en principio, no debería pasar nada si se trata de un campo magnético estático. Sin embargo, un equipo de investigadores encabezado por Antonio Oliviero, del Hospital Nacional de Parapléjicos, ha demostrado experimentalmente que el contacto de un imán de suficiente potencia aplicado durante 10 minutos directamente sobre el cuero cabelludo puede provocar una disminución del 25% de la excitabilidad del córtex...
7 meneos
141 clics

¿Los peces beben agua?

Pero, es que ¿acaso los peces no beben agua?, bueno sí, beber beben. Pero no. ¿En que quedamos?, en que depende de qué peces sean. Simplifico, que ya estaréis pensando en odiarme profundamente: Los peces de río no beben agua y los de mar sí. ¿Por qué?
4 meneos
4 clics

Premio Nobel de Medicina a la inmunidad

El Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2011 ha ido a parar a manos de Bruce A. Beutler y Jules A. Hoffmann, por sus descubrimientos sobre la activación de la inmunidad innata, y Ralph M. Steinman, por sus hallazgos en relación con la respuesta inmune adquirida.
3 1 6 K -54
3 1 6 K -54
6 meneos
117 clics

El corazón humano en 8 cifras

Características y curiosidades sobre el corazón humano en 8 cifras.
16 meneos
56 clics

Estudiar es clave para mantener joven el cerebro

Entrevista a Francisco Mora, doctor en Neurociencias y catedrático de Fisiología Humana en la Universidad Complutense de Madrid. Mora es un escritor inquieto que ha publicado numerosos libros divulgativos sobre el cerebro y la memoria como, por ejemplo, "El Dios de cada uno", "Genios locos y perversos", "El sueño de la inmortalidad" o "¿Enferman las mariposas del alma?". Este científico es capaz de explicar la complejidad cerebral en pocas líneas.
14 2 0 K 140
14 2 0 K 140
13 meneos
216 clics

Carcajadas eróticas

¿Ha probado alguna vez a hacerse cosquillas a sí mismo? Tal vez lo haya intentado y, como le ocurre a la inmensa mayoría de las personas, habrá comprobado que le resulta imposible. En el fondo, puede consolarse y pensar que incluso está de enhorabuena. Si lo hubiera logrado, quizá no tendría demasiados motivos para reírse: sería un síntoma inequívoco de que sufre esquizofrenia. Porque solo un reducido grupo de seres humanos posee la inquietante habilidad de hacerse cosquillas a sí mismos y reírse por ello. Son los esquizofrénicos (...)
12 1 0 K 100
12 1 0 K 100
3 meneos
306 clics

Hacia una teoría general sobre los hijos de puta

De acuerdo con el doctor en Fisiología e investigador Marcelino Cereijido (Buenos Aires, 1933) , 'no hay nada en el mundo moderno que la ciencia y la tecnología no puedan explicar', y a partir de ese antecedente escribió el reflexivo ensayo 'Hacia una teoría general sobre los hijos de puta'.
6 meneos
365 clics

Caos: Si las mujeres tuvieran cuerpo de hombre, y viceversa

Las mujeres no sabrían cómo lidiar con la barba. Los hombres no querrían parir y pasarían todo el día sopesándose las tetas.
3 meneos
92 clics

Mitos y estadísticas sobre tu cerebro

La mitologización del cerebro dentro de la cultura pop ha promovido falsas premisas en torno a su funcionamiento básico; para contrarrestar estos mitos presentamos una lista de estadísticas en torno a este sofisticado órgano.
8 meneos
24 clics

¿Qué es el biofeedback?

El Biofeedback se utiliza como método de tratamiento en las terapias de condicionamiento o de conducta. Empleado como técnica para una gran cantidad de trastornos psicosomáticos. Consiste en la retroalimentación de la información fisiológica transmitida a los pacientes.
9 meneos
62 clics

Tendremos que seguir buscando un corazón de dinosaurio

Uno de los fósiles de dinosaurio más famosos es un ejemplar de Thescelosaurus que tiene en su interior un nódulo de hierro interpretado como un corazón conservado en hierro. Esta interpretación siempre ha despertado la duda entre algunos investigadores. Una reciente publicación demuestra que no hay evidencias concluyentes que sea un "corazón de hierro", por lo que tendremos que seguir buscando un corazón de dinosaurio...
9 meneos
117 clics

Explican el efecto ‘yo-yo’ en las dietas de adelgazamiento

Los médicos a menudo se encuentran en su consulta con pacientes que, tras seguir una dieta de adelgazamiento, en un período corto de tiempo recuperan los kilos o incluso ganan más que los que tenían antes de comenzar el tratamiento. A esto se le denomina efecto rebote o efecto ‘yo-yo’, que se observa en algunas de las personas que siguen estos programas de pérdida de peso. Un nuevo estudio afirma que las personas con niveles más altos de leptina y más bajos de grelina son más propensas a recuperar los centímetros perdidos.
1 meneos
3 clics

¿…y sólo sobrevivirán las cucarachas y las ratas…?

La vida en la Tierra surgió hace unos 3.500 millones de años, ha sobrevivido a cataclismos extraordinarios y no se rendirá con facilidad. Las formas de vida sí desaparecen a menudo, en el proceso que llamamos extinción, pero la vida como tal ha demostrado ser asombrosamente tenaz. Los extremófilos no sólo constituyen una asombrosa demostración de la tenacidad de la vida terrestre, sino que también abren posibilidades extraordinarias en el campo de la vida extraterrestre.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
4 meneos
14 clics

Descubren dianas terapéuticas para controlar el peso

Siete años de investigación que han dado sus frutos en la lucha contra la obesidad. Esto es lo que han conseguido investigadores de la Universidad de Santiago, en colaboración con la Universidad de Cambridge, al identificar nuevas dianas terapéuticas para controlar el peso. "Hemos descubierto la forma en que las hormonas tiroideas actúan en el cerebro, lo que abre una vía al tratamiento del control del peso. Este hallazgo supone un adelanto en el campo de la regulación de la masa corporal y la obesidad". Estudio en Nature fon.gs/nms/
3 meneos
 

Las consecuencias fisiológicas del enamoramiento

El amor tiene una base biológica y ha evolucionado para formar parte esencial del sistema de elección de pareja en los animales. Desde una perspectiva fisiológica sabemos que la persona enamorada frente a quien no lo esta tiene elevados niveles de circulación de hormonas, entre ellas cortisol y la proteína NGF, muy importante para el desarrollo neuronal.
8 meneos
 

Analizando a los vampiros de Crepúsculo desde un punto de vista científico [EN]

Stephenie Meyer afirma que sus vampiros evolucionaron naturalmente como una especie transhumana. Este post analiza cómo sería el metabolismo de una especie semejante, si necesitarían (o podrían siquiera) beber sangre para vivir, si podrían reproducirse con los humanos, si un humano podría convertirse en un vampiro de estas características, y si serían ecológicamente viables como especie. La respuesta a todas estas preguntas, por cierto, es "No".
8 meneos
 

Investigadores españoles y brasileños demuestran el papel del óxido nítrico en el trauma muscular

En concreto, los investigadores tratan de esclarecer el papel del óxido nítrico, una molécula que ejerce una multitud de importantes funciones fisiológicas, pero de la que se desconocen sus acciones en los músculos estriados. Una reciente investigación ha puesto de manifiesto su papel. El óxido nítrico es necesario para la reparación de la lesión muscular y su incremento contribuye a la reducción de la fibrosis. El trabajo del Ibiomed y el Hospital de Clínicas de Porto Alegre puede ayudar al desarrollo de nuevos tratamientos.

menéame