Paleontología y mundo antiguo

encontrados: 41, tiempo total: 0.044 segundos rss2
8 meneos
178 clics
Un hombre rico y enfermo de hace 3.500 años desvela la primera cirugía cerebral en Oriente Próximo

Un hombre rico y enfermo de hace 3.500 años desvela la primera cirugía cerebral en Oriente Próximo

El hallazgo de una tumba en la antigua ciudad de Megido, en Israel, con dos hermanos que murieron por una enfermedad infecciosa arroja luz sobre los procedimientos médicos aplicados en la Edad del Bronce. En el cráneo del hermano mayor se ha documentado un raro caso de trepanación: poco antes de su muerte, un ducho cirujano le abrió en la parte frontal del cráneo un orificio cuadrado de 32x31 milímetros. Sin embargo, la intervención resultó insuficiente: el hombre murió durante la operación o como mucho sobrevivió unas horas o un puñado de días
21 meneos
142 clics
El arco y las flechas, una posible ventaja de los humanos modernos frente a los neandertales

El arco y las flechas, una posible ventaja de los humanos modernos frente a los neandertales

Un yacimiento del sur de Francia guardaba la prueba más antigua de estas armas en Europa, de hace 54.000 años. El manejo de esta tecnología se presenta como un factor decisivo en la competición de los sapiens frente a otras especies de homínidos. "El arco y las flechas son más precisos y fáciles de usar, no requieren tanta fuerza y se pueden llevar a la espalda". "Usado para la guerra, el arco y las flechas suponen una ventaja evidente: puedes matar a más personas fácilmente manteniéndote lejos del enemigo".
13 8 0 K 136
13 8 0 K 136
9 meneos
121 clics
La primera historia gráfica conocida se hizo en Turquía hace 11.000 años

La primera historia gráfica conocida se hizo en Turquía hace 11.000 años

La escena narrativa más antigua del mundo fue tallada en un banco de una sala comunal del neolítico. Es una novela corta, sin ningún tipo de texto. Son apenas dos paneles que cuentan una historia de interacción entre humanos y animales. Nada complicado. O sí. Porque estas imágenes, que se podrían considerar la primera novela gráfica de todos los tiempos, es la escena narrativa más antigua del mundo. Fue tallada hace unos 11.000 años en unos bancos de piedra de un edificio comunal del yacimiento de Sayburç, en el sureste de Turquía.
5 meneos
142 clics
Las diferencias en una cavidad craneal abren la puerta a la existencia de una nueva especie humana

Las diferencias en una cavidad craneal abren la puerta a la existencia de una nueva especie humana

El primer gran estudio sobre los distintos tamaños de los senos frontales en las varias especies humanas permitirá resolver algunos de los mayores enigmas de la Paleontología. El cráneo humano está lleno de huecos y cavidades con tamaños y funciones muy diferentes. Algunos de ellos, los más grandes, sirven para albergar el cerebro y el cerebelo y sobre otros, los senos maxilares, apenas unas finas paredes óseas, se asientan nuestros rostros. Pero hay más. Justo encima de los huesos de la nariz y cerca de las cuencas de los ojos están los llamad
3 meneos
21 clics

Los primeros pobladores de América pudieron ser más carroñeros que cazadores

Desde que se descubrieron las puntas Clovis se ha pensado que una de las primeras culturas humanas de América se dedicó a una caza tan activa que incluso extinguió la megafauna del continente. Pero un nuevo estudio pone en duda la capacidad de estas herramientas de piedra para matar mamuts, por lo que las puntas podrían haber sido usadas como cuchillos para desgarrar piel y carne más que como puntas de lanzas con las que penetrar la dura piel del mamut.
18 meneos
128 clics
Salen a la luz restos humanos de hace más de 4.500 años en un pueblo de Castilla-La Mancha

Salen a la luz restos humanos de hace más de 4.500 años en un pueblo de Castilla-La Mancha

Los trabajos arqueológicos de excavación que se han retomado en la Cueva de la Mora han destapado restos humanos y numerosos fragmentos prehistóricos de suma importancia para la zona de la Serranía de Cuenca y de más de 4.500 años de antigüedad. Los restos humanos sumados al inventario se datan en la Edad de Bronce y confirman las expectativas de la presencia de poblados castrificados en la zona.
6 meneos
333 clics
Así fueron los Jardines Colgantes de Babilonia: la única de las maravillas del mundo antiguo que nadie ha podido encontrar

Así fueron los Jardines Colgantes de Babilonia: la única de las maravillas del mundo antiguo que nadie ha podido encontrar

A los Jardines Colgantes de Babilonia se les dedicó ríos de tinta en la Antigüedad. Algunos de los historiadores más reconocidos del siglo VII a.C. le dedicaron años de trabajo documental. El espacio lo ameritaba: frutos desconocidos, arroyos artificiales, sistemas de riego únicos en su tipo, flores de aromas traídos del otro lado del mar. se asume que los Jardines Colgantes de Babilonia se construyeron alrededor de los años 605–561 a.C. Sin embargo, no se tiene registro de cuándo desaparecieron ni por qué.
8 meneos
39 clics
En Rusia usaban huesos humanos para hacer colgantes hace 8.200 años

En Rusia usaban huesos humanos para hacer colgantes hace 8.200 años

No todos los colgantes prehistóricos están hechos de huesos de animales, algunos son humanos. Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Helsinki ha descubierto un par de colgantes de 8.200 años de antigüedad al noroeste de Rusia, hechos con trozos de fémur, dientes y otras partes óseas humanas. Sin duda, un descubrimiento inesperado para la comunidad científica, pues esos colgantes fueron hallados hace más de un siglo en una fosa común. Ninguno de los equipos de investigación había determinado hasta ahora que se tratara de huesos humanos.
11 meneos
106 clics
Una 'navaja suiza' de hace 65.000 años demuestra que los humanos compartían conocimientos en la Edad de Piedra

Una 'navaja suiza' de hace 65.000 años demuestra que los humanos compartían conocimientos en la Edad de Piedra

Servían para trabajar la madera, las plantas, el hueso, la piel, las plumas y la carne e incluso para cazar y, ahora, han añadido a su versatilidad una nueva aplicación. Las pequeñas y afiladas cuchillas utilizadas en la Edad de Piedra para todas estas tareas han permitido concluir, muchos milenios después, que hace 65.000 años los humanos ya compartían conocimientos.
6 meneos
47 clics
Las primeras obras de arte en la prehistoria se realizaron en completa oscuridad, revela un estudio

Las primeras obras de arte en la prehistoria se realizaron en completa oscuridad, revela un estudio

Las placas de piedra que se extrajeron de Montastruc son únicas en su tipo, porque existen pocos ejemplos de piezas similares. Lo que verdaderamente llamó la atención del equipo de investigación británico fue que, aunque pudieron realizarse a plena luz del día, los homínidos prefirieron hacer estos grabados en completa oscuridad. El hecho de que 50 piezas de piedra grabada fueran encontradas cerca de las fogatas prehistóricas, explica Wisher, no escasualidad. Por el contrario, indica que aquellos artistas primitivos utilizaron la luz del fuego.
4 meneos
11 clics

¿Cuándo llegó el ser humano a la Península Ibérica?

Hace 900 000 años que el ser humano puebla el territorio que hoy ocupa España. El Homo antecessor es, hasta ahora, la especie más antigua que hayamos identificado. Pero, a pesar de la información privilegiada que obtenemos de yacimientos como el de Atapuerca, no está claro cómo llegamos hasta aquí. Los humanos que poblaban el norte de África hace 2,5 millones de años, se asomaron al Mar Mediterráneo y contemplaron con anhelo las montañas que se elevaban al otro lado del agua. La Península Ibérica era para ellos un territorio desconocido.
1 meneos
 

Las personas jurídicas y la agricultura cerealística

El origen de las organizaciones políticas (los Estados) en la Historia humana no ha de buscarse en el tránsito a la agricultura y los excedentes en la producción de alimentos, sino en el hecho de que, en determinadas zonas del mundo, sembrar cereales era más productivo que cultivar tubérculos (como ocurre en las zonas tropicales del mundo). Porque los cereales tienen características que los hacen especialmente idóneos para ser expropiados, es decir, para que un grupo de individuos con la fuerza física suficiente se apodere de la producción.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
2 meneos
15 clics

Arqueólogos y vulcanólogos estudian restos humanos incrustados en lava en La Palma

Las teorías para explicar que haya restos humanos incrustados en lava han sido varias, tales como la afección del yacimiento por una erupción volcánica en los alrededores; los bloques lávicos fueron trasladados desde otro lugar y esta amalgama de huesos y lava se ha ocasionado durante el proceso de cremación. Las excavaciones, dirigidas por la paleoantropóloga Nuria Álvarez Rodríguez, hasta el momento, no han podido resolver, fehacientemente, estos interrogantes.
3 meneos
24 clics

Sacrificios humanos: más común de lo que creemos en la antigüedad

Si pensamos en sacrificios humanos, lo más probable es que lo primero que nos venga a la mente sean los aztecas, arrancándole el corazón a una pobre víctima en lo alto de sus pirámides escalonadas de Yucatán. A menudo se ha criticado a los aztecas (y a otros pueblos mesoamericanos) por estas prácticas tan barbáricas, pero lo cierto es que el sacrificio humano fue algo mucho más común de lo que creemos en la Antigüedad europea y en el resto del planeta.
2 meneos
5 clics

La dieta de los primeros pobladores de Europa

Una investigación ha revelado datos nuevos y esclarecedores sobre el componente cárnico en la dieta de los primeros pobladores humanos de Europa. Los resultados del estudio han demostrado que hace 1,2 millones de años esos primeros europeos ya explotaban recursos cárnicos para su alimentación. Su dieta incluía desde carne de hipopótamos hasta la de tortugas. El Proyecto Orce también ha demostrado que esas poblaciones prehistóricas eran capaces de llegar pronto a los cadáveres de animales comestibles y consumir sus partes más nutritivas
2 meneos
7 clics

Los denisovanos pueden haber vivido en la zona más alta del planeta mucho antes que nosotros

Una investigación sugiere que los humanos podemos vivir con relativa facilidad en las alturas gracias a los denisovanos, un pariente cercano del Homo Sapiens. Según los expertos, los denisovanos que vivieron en esta región pudieron tener un impacto significativo en nuestra propia evolución. La especie, llamada Denisova, se describe como un pariente cercano de los humanos modernos, Homo Sapiens. Vivió principalmente en Siberia hace miles de años, y ahora arroja luz sobre la historia al proporcionar datos importantes
12» siguiente

menéame