Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 14, tiempo total: 0.090 segundos rss2
3 meneos
5 clics

El Rublo del Este (1916)

Es ampliamente conocido el dinero de ocupación de la Segunda Guerra Mundial, tanto el que pusieron en circulación las llamadas potencias el Eje como el que emitieron los Aliados conforme la contienda tocaba a su fin. Sin embargo, el dinero de ocupación utilizado en la Primera Guerra Mundial 30 años antes no es tan familiar a ojos de los coleccionistas, lo cual me mueve hoy a presentar unas pinceladas de una moneda conocida como ost rubel ("rublo del Este", aunque paradójicamente circulara en la parte occidental del Imperio Ruso).
8 meneos
72 clics
Cromo, arcilla, y cartón: monedas extrañas de la Segunda Guerra Mundial

Cromo, arcilla, y cartón: monedas extrañas de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial, que duró del 1 de septiembre de 1939 al 2 de septiembre de 1945, influyó en la acuñación de monedas en todo el mundo. Durante la guerra, muchos metales se convirtieron en materiales de guerra estratégicos y su suministro se volvió insuficiente para satisfacer las necesidades de las casas de moneda que acuñaban monedas. Eso causó que las cecas de los países beligerantes tuvieran que aplicar inventiva e ingenio para continuar con su labor. Hoy vemos cómo.
2 meneos
2 clics

WTF Selección 1: Monedas de Augusto, Probo, Jaime II de Aragón y 5 francs Duprée  

Sección sobre comentarios de monedas de nuestra colección.
3 meneos
13 clics

'Impresionante' depósito de monedas de oro encontrado en un campo de maíz de Kentucky (ENG)

Un tesoro de más de 700 monedas de oro que datan de la Guerra Civil de los EEUU. Las monedas estaban fechadas entre 1840 y 1863 e incluyen $1 Gold Indians, $10 Gold Libertys y $20 Gold Libertys. Entre ellos se encuentran 18 extremadamente raros $20 Gold Libertys acuñados en 1863.
3 meneos
48 clics

5 Francos Franceses 1941: rescatando monedas de un barco nazi hundido

La moneda de 5 francos franceses de 1941 tiene una de esas historias casi míticas: se supone que fueron recuperadas de un barco nazi hundido por un bombardeo aliado. Hasta ahora, y hasta donde yo sé, nadie ha examinado esa historia en profundidad. Hoy, hacemos lo que podemos para ver si es verdad o no.
3 meneos
5 clics

“Dinero de guerrilla” en Filipinas durante la ocupación japonesa en la II Guerra Mundial

Aunque se trata de un objeto muy deseado por coleccionistas, el dinero local nunca va asociado a un buen momento económico. Salvo casos muy contados, como el dinero social que hoy día algunas localidades emiten para favorecer su desarrollo económico, siempre aparece cuando los bancos centrales se muestran incapaces de satisfacer la demanda de circulante, algo que solo ocurre durante las crisis económicas severas, periodos de gran inestabilidad política o social o, peor aún, conflictos bélicos.
2 meneos
1 clics

Acuñaciones en Cataluña y Palma de Mallorca durante la Guerra de Independencia (1808-1814)

Durante este largo y sangriento conflicto bélico de la Guerra de la Independencia (1808-1814), conocido en textos catalanes como Guerra del Francés, encontramos emisiones monetarias tanto en el territorio controlado por las tropas napoleónicas como en aquellos que combatían contra los mismos. En el primero de los casos, se acuñó moneda en oro, plata y vellón en la Casa de Moneda de Barcelona.
3 meneos
3 clics

Banco Central del Ecuador lanza una moneda coleccionable por participación en Mundial de Qatar

Desde este viernes, los coleccionistas podrán adquirir la moneda conmemorativa por la participación de Ecuador en el Mundial de Qatar. El Banco Central del Ecuador emitió esta moneda que en el anverso tiene el esquema de un balón sobre el cual está el escudo de Ecuador. Lleva la leyenda de República de Ecuador y grabada la palabra Un Sucre.
3 meneos
20 clics

Los billetes como arma de guerra: el caso del dólar sobreimpreso hawaiano

Los medios de comunicación recurrimos con frecuencia al lenguaje bélico para explicar las políticas monetarias, las decisiones de los bancos centrales o su evolución. Hemos hablado de guerra de divisas para contar devaluaciones de moneda; hemos hablado de potencia de fuego para visualizar la capacidad de los bancos centrales para mantener a flote el valor de una divisa gracias a sus reservas...
2 meneos
4 clics

Ganasso, el billete con el que Salvador Gumà se ganó el mote

Lo que más me gusta de los billetes de la Guerra Civil es que permiten acceder a la historia más local, detallista y casi íntima del conflicto. Estos billetes muchas veces me llevan a leer biografías de personajes casi anónimos de los que nunca hubiera oído hablar si no hubiesen estampado su firma en un billete (véase el vale de 5 pesetas de Cieza). Tal es el caso de Salvador Gumà Clavel, un anarquista y esperantista oriundo de Alcover (Tarragona).
2 meneos
3 clics

Rusia 1918: Dinero blanco

El periodo revolucionario que convulsionó Rusia durante más de tres años (1917-1920) dejó, como no podía ser de otra manera, una gran riqueza numismática. Durante este breve espacio de tiempo el antiguo Imperio ruso pasó por dos revoluciones y una cruenta guerra civil acompañada de intervención extranjera, por no mencionar el final de una desastrosa participación en la Primera Guerra Mundial, hecho éste que condujo en gran medida a todos los demás acontecimientos.
3 meneos
3 clics

Medalla de Conmemoración del Sitio de Bilbao

Las guerras carlistas fueron una serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo xix. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos.
3 meneos
3 clics

50 Pfennig, campo de concentración de Oranienburg

Muchos se sorprenderán al saber que la Alemania Nazi imprimió billetes para el uso exclusivo de presos en los campos de concentración. Estos billetes son muchísimo más raros que los famosos Notgeld, fabricados masivamente durante la hiperinflación de la República de Weimar.
3 meneos
5 clics

Los 25 céntimos 1937 en el “anschluss” español: La implicación de Alemania e Italia en la creación de base dineraria

La Alemania nazi y la Italia fascista enviaron a España ingentes cantidades de armas y tropas con destino al ejército insurrecto durante la Guerra Civil. Lo cual, ya es sabido por todas y todos. A ello, habría que añadir la fabricación masiva de dinero en forma de billetes y moneda hacia los alzados en rebelión, para que éstos crearan la oportuna nueva base monetaria. Sustituyendo así la masa monetaria en efectivo de la II República.

menéame