Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 5, tiempo total: 0.015 segundos rss2
2 meneos
3 clics

Dineros de Enrique II y Enrique III

Enrique II y Enrique III fabricaron dineros de vellón con una apariencia semejante, pero con un contenido metálico dispar. En 1373, Enrique II recuperó el sistema monetario existente con carácter previo hoy a la guerra civil iniciada en 1366, que incluía dineros con un contenido de la sexta parte de plata, es decir, 0,14 g.
3 meneos
3 clics

El dinero de las seis líneas

Fernando III El Santo, heredero a la corona leonesa, recibió de una manera fortuita los territorios castellanos, a la muerte de su primo Enrique I en 1217, territorios que aumentó al morir su padre Alfonso IX en 1230. No sería hasta el reinado de Alfonso X El Sabio cuando por primera vez en la Historia puede hablarse de una unión definitiva y estable de ambas coronas.
5 meneos
10 clics

Imperatrix: Catálogo de moneda medieval

Manuel Mozo Monroy y Ana Serrano han publicado un catálogo de moneda medieval castellana y leonesa llamado “Imperatrix“. Este catálogo se ofrece de manera online y gratuita. El catálogo Imperatrix se estructura por reinados, tipos monetales y variantes. Navegar por él es realmente sencillo y, sin duda, supone una gran ayuda para el coleccionista de moneda medieval que quiera clasificar sus piezas. Siendo gratuito, además se permite el fácil acceso por parte de todos. Vía: bit.ly/3CoxA9u
4 meneos
6 clics

1 real de Toro, Alfonso V de Portugal

En Toro, al igual que en Zamora, se acuñaron monedas. La primera que tenemos constancia es un ejemplar único de Chindasvinto que se conserva en el Museo de Zamora. Es curioso que ocurra lo mismo que en Lorca: se sabe que hubo acuñaciones visigodas por una única moneda.
3 meneos
4 clics

La derivación del latín hacia las lenguas vulgares en la moneda medieval

En la Edad Media leonesa y castellana las emisiones monteares iniciadas en 1087 se producen en latín en ocasiones imperfecto sea por el escaso espacio para escribir utilizando una técnica que evoluciona con el tiempo, sea por un uso poco uniforme o deficiente de esta lengua. Así, en el s. XII los nombres de los reyes, expresados normalmente en nominativo, varían.

menéame