Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 8, tiempo total: 0.112 segundos rss2
2 meneos
4 clics

El escudo de plata: 1864 - 1868

Anteriormente vimos las monedas acuñadas en bronce con denominación "Céntimos de Escudo".
Continuando con esta serie decimal "Céntimos de Escudo", veremos las monedas acuñadas en plata con valores en 2 escudos, 1 escudo, 40 céntimos de escudo, 20 céntimos de escudo y 10 céntimos de escudo.
2 meneos
13 clics

Evolución del busto infantil de Isabel II en los 20 reales tipo moñete

Presentamos una variedad no diferenciada hasta ahora del primer tipo del retrato de la soberana con moñetes, que puede considerarse un subtipo transicional presente en los años 1835 y 1836.
2 meneos
2 clics

Nuevo busto por Luis Marchionni. Monedas labradas en plata 1857-1864

A continuación veremos las acuñaciones hechas en la ceca de Barcelona, Madrid y Sevilla por el grabador Luis Marchionni en monedas labradas en plata en todos sus valores, 1,2,4,10 y 20 reales. En estas monedas ya no veremos las tradicionales marcas de ceca, si no que veremos como marca de ceca una estrella con diferente número de puntas. No llevan marca de las iniciales de los ensayadores, pero si que veremos las iniciales del grabador debajo del cuello de la reina “LM”.
3 meneos
2 clics

Duro Garcés y las iniciales "DG"

Quizás estas iniciales “DG” sean las de mayor incógnita de todo el reinado de Isabel II. Casi todos los numismáticos aficionados y profesionales afirman que las iniciales “DG” corresponden al Departamento de Grabado. Yo en mi opinión personal me inclino más por José Duro Garcés, ensayador de la ceca de Madrid, ya que el Departamento de Grabado no se dedicaba a ensayar monedas.
3 meneos
4 clics

Primeras acuñaciones en plata, 20 Reales "Leyenda Monarquica"

En 1833 se producen tres hechos, muere el Rey Fernando VII, se produce el primer levantamiento Carlista en medio de una fuerte epidemia de Cólera y Javier del Burgo impone en España la moderna división en provincias.
8 meneos
46 clics
Diez monedas aragonesas en la subasta del siglo

Diez monedas aragonesas en la subasta del siglo  

La subasta del siglo en el campo de la numismática tiene también representación aragonesa. La sala barcelonesa especializada Áureo & Calicó inició este miércoles la venta de la mítica colección Tonegawa: unas 2.000 monedas, entre ellas unas 200 de oro, casi todas ellas fechadas en época árabe hispana. Y entre ellas hay al menos 10 de procedencia aragonesa. Según algunas fuentes, el Ministerio de Cultura puede haber decretado la inexportabilidad de algunas piezas, no así de toda la colección. Pero sobre este punto hay noticias discordantes.
3 meneos
8 clics

Nuevos datos sobre el tesoro de Gazteluberri

El denominado “tesoro de Gazteluberri” hallado en 1960 al sur de la provincia de Gipuzkoa, y actualmente expuesto al público en el Museo Arqueológico Nacional (Fig. 2b), está formado por un conjunto de 52 monedas (número de inventario 1960/35/1 a 53), nueve de ellas de oro y las demás de plata, correspondientes al reinado de Felipe II (1556-1598), con la excepción de un escudo sevillano de Juana y Carlos V (1537-1556). El conjunto incluye también el cencerro de hierro que las contenía.
2 meneos
3 clics

Ochavo inédito de Carlos II de Sevilla con fecha de 1681

La Ceca de Sevilla en los cuartillos de Carlos II aparece acuñada exclusivamente en dos años. El primero de ellos, en 1680. En esta fecha, la ceca está improntada al lado izquierdo del castillo, y se presenta, tanto acotada por puntos como sin acotar… sin embargo, la siguiente fecha, la de 1681, ha perdurado en el tiempo sin ningún ejemplo… el propio Sanahuja, en su catálogo, de “El Vellón de los Austrias” establece, que si bien, ellos no han visto aún, la ceca de Sevilla con fecha de 1681, sí que hay constancia de que en ese mismo año, se acu

menéame