Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 128, tiempo total: 0.198 segundos rss2
8 meneos
30 clics

Felipe II, escudo de Nápoles 1582 con torre en la fecha

Aprovechando la próxima subasta de Nomisma he grabado un vídeo donde doy un repaso a las monedas napolitanas acuñadas bajo reyes e infantes españoles. Es un vídeo que dura 40 minutos y resume 400 años de emisiones monetarias, así que no se puede esperar mucha profundidad, aunque sí una buena introducción.
2 meneos
1 clics

Medalla por la inauguración de la estatua de Simón Bolívar en Bogotá

Bogotá fue fundada en 1538. Como tantas otras ciudades, por aquel entonces no tenía acceso al agua más allá de los ríos San Francisco y Manzanares, que transcurrían a varios kilómetros de la ciudad (hoy están insertos en ella). Las autoridades virreinales se ocuparon de este problema y construyeron una pila en lo que entonces era la Plaza de Armas, reemplazando la picota que ahí se había instalado inicialmente. Esta infraestructura facilitaba mucho la vida y la salubridad de los bogotanos, pues facilitaba su acceso al agua.
2 meneos
9 clics

La primera moneda oficial del nuevo mundo, incluyendo lo que es hoy Colombia [PDF]

Si ustedes le preguntaran a un historiador o numismático cuándo y dónde fue que se acuñó la primera moneda americana, él, probablemente, diría sin duda: México en 1536. Aunque México si tiene la distinción de tener la primera casa de moneda que operó en la América, la respuesta estaría incorrecta. Años antes de la acuñación de monedas en México, hubo otra serie de monedas acuñadas en España Peninsular para uso exclusivo del Nuevo Mundo.
3 meneos
5 clics

Las monedas ‘Morilleras’ de nuestra Guerra de Independencia

Durante la Guerra de Independencia La Casa de Monedas de Caracas cambió de manos en muchas ocasiones entre realistas y patriotas. El instituto estuvo en poder de los patriotas republicanos hasta la ofensiva realista de 1814. Al perderse por segunda vez la República, el General español Pablo Morillo en 1815 ordenó la clausura de sus actividades.
2 meneos
3 clics

Sátira Medallística [PDF]

Soplan vientos revolucionarios e independentistas por tierras argentinas. Estamos en agosto de 1808, fecha de la Proclamación de Fernando VII como rey de las Españas y de las Indias. Nos encontramos ante una medalla de Proclamación un tanto peculiar, acuñada en Argentina (probablemente en La Rioja). Pieza creada (según Herrera I, nº 26) por Alferaz Real Domingo de Anibarro bajo la supervisión de la Real Academia Carolina y la dirección de Don José Agustín de Elasozy Mozi.
3 meneos
3 clics

2/4 de Real Fernando VII

Ya nos hemos referido en otras ocasiones, a la constante necesidad de existir moneda fraccionaria para facilitar las pequeñas operaciones mercantiles. Dice José Manuel Sobrino: “En 1814 el virrey Calleja ordenó que se retiraran de la circulación las fichas o medios de cambio particulares que, con el nombre de tlacos, señales y pilones, servían para realizar las pequeñas operaciones de cambio.
4 meneos
4 clics

Las monedas provisionales de Zacatecas

En la Casa de Moneda de Zacatecas fue en donde se acuñaron más monedas provisionales durante la Guerra de Independencia de México. En 1811 se empezaron a acuñar de tipo “busto” y posteriores a las “L.V.O” que desde un año antes se empezaron a labrar en este Estado; estas piezas tienen en el reverso la leyenda “Moneda Provisional de Zacatecas” y, en la gran mayoría de ellas -dado a su rudimentaria manufactura- aparece de manera incompleta. Los primeros años se labraron sin las iniciales del ensayador.
2 meneos
3 clics

El grabado de la moneda en la obra de Pedro González de Sepúlveda

El grabador Pedro González de Sepúlveda, nacido en Badajoz en 1744 y fallecido el 17 de mayo de 1815 en Madrid, fue yerno y discípulo aventajado de Tomás Francisco Prieto. Grabador de Cámara, fue igualmente director de grabado en hueco de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y del Departamento de Grabado y Construcción de Instrumentos y Máquinas de la Real Casa de la Moneda, así como Grabador Principal de la Casa de Moneda de Segovia y Grabador General de las Casas de Moneda de España e Indias a la muerte de Prieto.
7 meneos
97 clics
La moneda en los Países Bajos españoles durante la Guerra de Sucesión

La moneda en los Países Bajos españoles durante la Guerra de Sucesión

Tras la muerte de Carlos II de Habsburgo sin descendencia y la instauración de la Casa de Borbón en España, la Gran Alianza formada por Inglaterra, las Provincias Unidas, el Sacro Imperio, Prusia y la mayor parte de los estados alemanes, a los que posteriormente se unirían Portugal y el Ducado de Saboya declararon la guerra a España y a Francia.
4 meneos
5 clics

La falta de moneda en la Colonia

Antes de adentrarse en la historia de la Casa de Moneda de Guatemala y sus emisiones, es útil revisar el contexto económico, marco histórico y político de la Capitanía General de Guatemala como parte del imperio colonial español. La acuñación y circulación de monedas, y sus consecuencias para el desarrollo de la actividad económica representaban una preocupación significativa para la corona española a finales del siglo XV.
2 meneos
3 clics

Pagar con cacao: la permanente crisis monetaria de las Filipinas españolas

La historia de la moneda es una especialidad que ha experimentado notables cambios en las últimas décadas. De la numismática enfocada al estudio de la moneda como objeto valioso, desde una perspectiva anticuaria y cuya razón de ser derivaba del interés coleccionista, se ha pasado a una historia de la moneda como documento de época que ayuda a comprender la historia económica, de las relaciones comerciales, de la política, de la técnica, de la minería e incluso del arte y de las mentalidades.
3 meneos
9 clics

8 Reales Felipe V. 1733. México. Columnario. Las dos coronas distintas de reverso

En el reverso de los columnarios 1733, están presentes dos coronas reales. Una sobre las columnas y otra sobre los mundos. 8 REALES COLUMNARIOS. 1749. FERNANDO VI.MEXICO. EL CUÑO DE REVERSO. Observando la Corona sobre los mundos, en los reversos de los columnarios de la Ceca de México, durante el Reinado de Felipe V, encontré dos tipos de corona. La corona del reverso de los Columnarios acuñados en 1733, en la Ceca de México, cuya marca es MX, es distinta al de los Columnarios con Marca de ceca Mo.
2 meneos
1 clics

1 Patagón 1623 Felipe IV Bruselas. Acuñación a Martillo

Cada moneda, tiene su propio proceso de acuñación. Puede o no ser igual, o parecido al de otras monedas acuñadas en la misma Ceca, u otras Cecas. Hay que tener en cuenta, que cada Ceca, tiene su propia organización y metodología de acuñación (Trabajo). Tampoco debemos olvidar, las circunstancias del momento, y los recursos tanto humanos (mano de obra y conocimiento), como materiales, con que cuenta una Ceca en cada momento en que se acuña una determinada moneda.
3 meneos
6 clics

El «Cuartillo» (1/4 de Real) de Caracas de 1821

Estas monedas de 1/4 de Real, tienen el honor de ser las últimas monedas de cobre, acuñadas por los españoles en Venezuela. Durante la Guerra de Independencia La Casa de Monedas de Caracas cambió de manos en muchas ocasiones entre realistas y patriotas. El instituto estuvo en poder de los patriotas republicanos hasta la ofensiva realista de 1814. Al perderse por segunda vez la República, el General español Pablo Morillo decretó su reapertura en 1816.
3 meneos
9 clics

Proyectos para amonedar platino en el reinado de Carlos III

El platino era un viejo conocido, y enemigo, de los mineros del Nuevo Reino de Granada, especialmente en los yacimientos de Chocó y Barbacoas. Se encontraba adherido al oro de tal manera que ambos eran difíciles de separar, por lo que había que pulverizarlos para separar el oro por medio del mercurio. Si la concentración de platino era importante, la mina debía ser abandonada, dado que eran más elevados los costes de la separación del oro del rendimiento que con él se obtenía.
2 meneos
1 clics

Los otros columnarios de la Monarquía española acuñados en los reinos de Italia

Las columnas de Hércules y la leyenda PLVS VLTRA, la divisa creada por el consejero milanés Luis Marliani para Carlos I, aparecieron en las primeras emisiones monetarias de los Reinos de las Indias españolas desde un primer momento, y acabaron convirtiéndose en el escudo particular y blasón de la América española. La moneda columnaria acuñada en estas cecas, y muy especialmente la conocida como de mundos y mares, fue la divisa de su época, con una aceptación mundial, siendo posiblemente la moneda que alcanzó la mayor difusión de la historia.
4 meneos
4 clics

La Ceca de Popayán

El descubrimiento y explotación aurífera en Antioquia y Chocó presentaba para la ceca de Santa Fe algunas dificultades dadas las distancias. Es así como en 1712, la Corona envió al Nuevo Reino de Granada una real cédula que consultaba la necesidad y conveniencia del establecimiento de una nueva casa de moneda, esta vez en Popayán.
3 meneos
3 clics

La ceca de Lima

La Casa de Moneda de Lima, la más antigua del Virreinato del Perú, fue autorizada por Real Cédula del 21 de agosto de 1565 y comenzó a labrar moneda en septiembre de 1568. En 1572 el virrey Toledo decidió trasladarla a Potosí, cerca de las minas de donde procedía el metal. Pero, finalmente, no llegó a cerrarse. En 1573, parte de las herramientas se llevaron primero a La Plata (después llamada Charcas, hoy Sucre) para fundar una nueva casa de moneda allí. Después, se trasladó, en 1574, a la ciudad de Potosí.
4 meneos
4 clics

Daldre de peso doble de Felipe II - Ducado de Brabante (Amberes)

En la subasta de julio 2016 de Aureo&Calicó, apareció esta rara pieza acuñada en Amberes con la siguiente descripción: “Sin fecha, Amberes. 1 doble écu. (Vti. falta) (Vanhoudt 368.P2) (Van Gelder & Hoc falta). 60,70 g. Muy rara. MBC/MBC+. Estimación: 5.500 €.” Añado por mi parte que el escudo no lleva escusón de Portugal y su fecha probable de acuñación fue la de 1586
4 meneos
9 clics

Las Monedas de los Realistas y sus resellos

La guerra de Independencia afecto a mucho a la economía, minería y forma de vivir de los ciudadanos en aquellos días. La plata era un recurso abundante y valioso el cual era peleado por los españoles (en el poder) y por otros grupos beligerantes. Poco a poco se provocó una escasez de dinero dando paso a la emisión de “monedas de necesidad” que fueron emitidas por realistas e insurgentes llamadas así porque se fabricaron para aliviar la necesidad que existía de circulante, los insurgentes por su parte acuñaron “moneda fiduciaria”.
3 meneos
3 clics

Felipe II, 4 reales Lima de Rincón

Ahí vimos que Alonso Rincón fue el primer ensayador de la Ceca de Lima, acuñando monedas desde el 2 de septiembre de 1568 al 23 de octubre de 1570. Estas acuñaciones son especiales por varios motivos: fueron las primeras monedas americanas a nombre de Felipe II, fueron las primeras monedas acuñadas en el actual Perú y fueron monedas en las que los operarios hicieron básicamente lo que les dio la gana.
3 meneos
2 clics

Medalla Conmemorativa de la Junta Central de España e Indias (Fernando VII)

La Junta Central Suprema Gubernativa del Reino nace de la unión de las diversas juntas provinciales surgidas de manera espontánea y como reacción a la invasión francesa de 1808. Se constituyó el 25 de septiembre de ese mismo año y ejerció el poder ejecutivo y legislativo durante la ocupación napoleónica siendo sustituida por el Consejo de Regencia el 31 de enero de 1810. Éste, a su vez, sería relevado por la Regencia del Reino el 20 de enero de 1812.
9 meneos
83 clics
4 tangas de Felipe IV, Malacca. 1635

4 tangas de Felipe IV, Malacca. 1635

Una de las grandes desconocidas en las colecciones de moneda hispánica son las emisiones de monedas acuñadas bajo los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV en territorio portugués. Estos últimos años se ha puesto de moda integrar en este tipo de colección las monedas acuñadas en territorio borgoñón, flamenco, brabantino, milanés, napolitano, siciliano… a nombre de la monarquía hispánica, pero no sé por qué, las emisiones en territorio portugués durante la dinastía filipina (como lo mencionan los portugueses) brillan por su ausencia.
10 meneos
91 clics
Un columnario madrileño de 1729 conservado en el Museo de la Casa de Moneda de México

Un columnario madrileño de 1729 conservado en el Museo de la Casa de Moneda de México

En el Museo de la Casa de Moneda de México se conserva un magnífico ejemplar de un columnario de mundos y mares de 1729, con marca de ceca de Madrid, una M coronada, pero que carece tanto de marca de valor como de sigla de ensayador. Por su peso se corresponde con una pieza de ocho reales o peso duro. Durante muchos años se han producido muchos debates sobre su autenticidad, por falta de documentación que explicara su existencia, pero debemos a don Jorge A. Proctor un exhaustivo estudio sobre la misma que muestra el porqué de su labra.
2 meneos
1 clics

2 escudos de Felipe IV, Santa Fe de Nuevo Reino

Las monedas macuquinas de oro son, casi todas ellas, bastante raras y queridas. Su precio varía según su conservación y también según los datos que se aprecien en la moneda: cuantos más datos visibles mayor precio. Quien quiera oros macuquinos con todos sus datos visibles va a requerir paciencia y buena cartera.
3 meneos
4 clics

Recuperan en Córdoba 73 monedas de época romana expoliadas de un yacimiento

La Guardia Civil de Córdoba, en el ejercicio de sus funciones de protección del patrimonio histórico, ha denunciado a una persona por transportar en el vehículo que conducía piezas arqueológicas y monedas antiguas sin estar autorizado para ello.
4 meneos
4 clics
Argentina le devolvió al Estado Italiano una colección de monedas del Imperio Romano

Argentina le devolvió al Estado Italiano una colección de monedas del Imperio Romano

El Gobierno argentino devolvió este miércoles al Estado Italiano una colección de monedas del Imperio Romano que habían sido recuperadas por la Aduana en una investigación que incluyó a Interpol y al Comando Carabinieri italiano.
6 meneos
26 clics
Las monedas de Catalina II: La loca edad de oro de la numismática rusa

Las monedas de Catalina II: La loca edad de oro de la numismática rusa

Catalina II (quien vivió entre 1729 y 1796), más conocida como Catalina la Grande, gobernó el Imperio ruso durante 34 años. Sus amplias reformas financieras, que incluyeron la eliminación de las antiguas instituciones financieras y la revisión del sistema monetario del estado, así como la apertura de nuevas casas de moneda, modernizaron y revitalizaron el país.
9 meneos
64 clics
Las monedas de las Legiones Romanas

Las monedas de las Legiones Romanas

Las legiones constituyeron el elemento clave de la expansión del Imperio Romano, y de su pervivencia durante varios siglos, hasta el colapso acaecido en el año 476 d.C., pero que ya se había iniciado en el 395 d.C. tras la muerte de Teodosio I.
3 meneos
4 clics

Denario de Tiberio (Denario Bíblico o del Tributo)

Hoy queremos hablar de una singular moneda. Se trata de un denario romano acuñado en época del emperador Tiberio y en la ceca de Lugdunum, la actual Lyon.
6 meneos
70 clics

Doble sestercio de Trajano Decio

Uno de estos emperadores fue Trajano Decio, comandante de las legiones del Danubio durante el reinado de su antecesor, Filipo el Árabe. Decio aprovechó la revuelta de Pacatiano en el Danubio y, tras derrotarlo, se proclamó él mismo usurpador en oposición a Filipo, derrotándolo en la batalla de Verona. El reinado de Decio duró alrededor de dos años, terminando con su muerte en el año 251 a manos de los godos en la batalla de Abrito. Se convirtió así en el primer emperador romano en morir en manos de un enemigo extranjero.
3 meneos
3 clics

Introducción a la numismática romana. Cuestiones generales

Dentro de las disciplinas que engloban las materias que podríamos sintetizar en la expresión “Ciencias de la Antigüedad”, la numismática, esto es, el estudio de los materiales monetales han llegado desde la antigüedad, constituyen un valor añadido para el conocimiento de las sociedades pasadas.
Su carácter eminentemente comunicativo y propagandístico a la vez que crematístico, la hacen una de las más importantes disciplinas con las que el historiador cuenta a la hora de elaborar sus propias conclusiones.
2 meneos
3 clics

Animales en las monedas de Galieno

La década del 260 d.C. no pudo comenzar de peor forma para la dinastía de Valeriano, con la captura y posterior muerte del propio Valeriano por el sasánida Shapur I. En la zona occidental del imperio se encontraba Galieno, hijo de Valeriano, encargado de defender el limes del Rin de los ataques de las tribus germánicas. Galieno quedó como único emperador legítimo, y tuvo que hacer frente al caos dejado por su padre en la parte oriental del Imperio.
2 meneos
9 clics

El Cerro de Potosí, la legendaria montaña boliviana de la que surgió la plata que impulsó la globalización hace 500 años

Hay monedas que hacen historia, pero pocas se comparan con una de las más famosas de todos los tiempos: el Real de a Ocho. Y con razón: fue la primera moneda verdaderamente global. Se producía en enormes cantidades y, a los 25 años de su primera acuñación en la década de 1570, se había extendido por Asia, Europa, África y América, estableciendo un dominio global.
2 meneos
5 clics

La 'pieza del mes' del Museo de Segovia es una colección de monedas de época romana

La colección de monedas de época romana que atesora el Museo de Segovia constituye la selección de enero del centro cultural para su actividad mensual la 'pieza del mes'. Este conjunto numismático está integrado por un total de 275 piezas, de las que 2 son de oro, 24 de plata y el resto de bronce. Su cronología se extiende desde el siglo II a. C. hasta el siglo IV d. C.
2 meneos
3 clics

Conferencia en la SENA: las monedas de los juegos seculares bajo el Imperio Romano

Se trata de las monedas relacionadas con los juegos seculares del Imperio Romano. En primer lugar, es importante aclarar qué son estos juegos seculares. Según la tradición romana, estos juegos servían para poner fin al siglo anterior y traer la bendición de los dioses infernales al siglo siguiente. Poco antes del evento, los pregoneros invitaban a la población a asistir a estos “Juegos que nadie había visto y que nadie debería volver a ver”.
2 meneos
2 clics

Clasificando bronces republicanos romanos

A través de unas breves explicaciones, identificamos cuatro bronces republicanos Romanos.
10 meneos
72 clics
Un lictor y piezas de bronce de la época romana, nuevos hallazgos en la zona de Plans de la Vila Joiosa

Un lictor y piezas de bronce de la época romana, nuevos hallazgos en la zona de Plans de la Vila Joiosa

LA VILA JOIOSA. Las excavaciones en la partida de Plans, que conforman la unidad de ejecución 2 del PGOU, han permitido la extracción de una importante colección de bronces romanos. Entre ellos, destaca un lictor del Alto Imperio de 12 centímetros de altura, que data de los siglos I y II d. C. El lictor es el guardaespaldas de un magistrado, que viste la misma toga que él, que es el traje de gala de los ciudadanos, y se podría considerar un policía de la época.
2 meneos
4 clics

Descubren entre 30.000 y 50.000 monedas de bronce del siglo IV d.C

Entre 30.000 y 50.000 monedas de bronce, conocidas como follis, que datan de la primera mitad del siglo IV d.C. fueron halladas en el mar a poca profundidad cerca de la costa de Arzachena, en el noreste de la isla italiana de Cerdeña, y suponen uno de los más importantes descubrimientos numismáticos de los últimos años. El Ministerio de Cultura italiano informó del hallazgo y explicó que, según una primera estimación, basada en el peso total, el número de monedas de bronce estaría entre 30.000 y 50.000 ejemplares.
2 meneos
1 clics

Cuestiones respecto a Vesci [PDF]

En este estudio pretendemos, humildemente, aportar un poco de visibilidad a la controvertida acuñación de moneda local por la ceca de Vesci. Al ser considerada ésta como un taller discutible o más bien desconocida la ubicación real de tal enigmático poblado. Vescia aún sigue siendo un misterio en todo aquello que la rodea, a pesar de contar con trabajos preliminares publicados desde mediados del siglo XIX.
2 meneos
1 clics

Los romanos fueron pioneros en el reciclaje de monedas, lo que beneficiaba sus finanzas y el medio ambiente

Una nueva investigación del Departamento de Arqueología, Clásicas y Egiptología de la Universidad de Liverpool, junto con el Departamento de Clásicas e Historia Antigua de la Universidad de Warwick, ha utilizado las impurezas de oro en las monedas de plata y la contaminación por plomo en el hielo de Groenlandia para demostrar que los romanos fueron pioneros en el reciclaje.
1 1 1 K 4
1 1 1 K 4
2 meneos
4 clics

ORIENS AVGG: Nuevo tipo de reverso de Constantino I Magno

Un buen amigo coleccionista me enseñó hace poco imágenes de una moneda a nombre de Constantino I perteneciente a su colección privada. Mi primera frase fue: "te has equivocado, ese reverso ha de ser de otra moneda, seguramente de Aureliano, eso no puede existir". Cuál fue mi sorpresa cuando al poco rato me enseña un video, y efectivamente, no había error, las imágenes eran de la misma moneda.
5 meneos
16 clics
¿Por qué es tan rara esta moneda romana que un niño encontró en Alemania?

¿Por qué es tan rara esta moneda romana que un niño encontró en Alemania?

En agosto de 2022, un niño encontró un pequeño objeto de plata mientras jugaba en el patio de su escuela en la ciudad de Bremen, Alemania. Más tarde, se la mostró a una arqueóloga de la Universidad de Bremen, quien identificó este objeto como una moneda romana, más concretamente un denario de plata de la época del emperador Marco Aurelio (161-180 d.C.).
2 meneos
8 clics

Un niño encuentra una moneda romana de 1.800 años de antigüedad mientras jugaba en Bremen (Alemania)

Un niño de 9 años ha encontrado accidentalmente una moneda romana de 1.800 años de antigüedad mientras jugaba durante una actividad extraescolar en Bremen, el estado más pequeño de Alemania, ha informado el Departamento Estatal de Arqueología.
6 meneos
222 clics
Restauradas 53 monedas de oro romanas halladas en aguas de Xàbia hace dos años por buceadores

Restauradas 53 monedas de oro romanas halladas en aguas de Xàbia hace dos años por buceadores

El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración ha finalizado la restauración de 53 monedas de oro romanas que datan de la segunda mitad del siglo IV y de principios del V de nuestra era y que fueron halladas por buceadores en la zona del Portitxol de Xàbia (Alicante). "El proceso ha permitido recuperar todo el esplendor de las monedas que tenían como principal problema las adherencias de origen biológico producidas por la incrustación de pólipos marinos", señala el Ayuntamiento de la localidad en un comunicado.
2 meneos
6 clics

Hallado un medallón con la cara de Medusa de casi 1.800 años de antigüedad

Los arqueólogos encargados de la zona de Vindolanda en Gran Bretaña -en algún momento de la historia fue la frontera norte del Imperio Romano- se han encontrado con la sorpresa de un medallón hecho de plata con la cara del personaje mitológico de Medusa. Dicho descubrimiento data del año II d.C., probablemente en la época del mandato del emperador romano Adriano (117-138 d.C.).
2 meneos
1 clics

Biografía de un áureo: el vínculo entre Cómodo y Cástor

Ser emperador de Roma, uno de los mayores imperios de la Humanidad, debía ser abrumador. La concentración de poder podría avasallar a cualquiera que no estuviera preparado para tal cargo. Y en caso de no estarlo, sólo una personalidad carismática, o todo lo contrario, irresponsable, les podía salvar del peso de la púrpura imperial.
2 meneos
4 clics

El rapto de las sabinas

Una mano masculina sujeta con fuerza a un cuerpo femenino hasta el punto de hundir los dedos en la carne. La postura en tensión de la mujer provoca que se marquen las venas en la espalda a la derecha de la imagen. Por increíble que parezca no se trata de unos dedos que se clavan en un cuerpo de carne y hueso, sino que todo el conjunto está hecho a partir de un solo bloque de mármol.
« anterior123456

menéame