Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 30, tiempo total: 0.046 segundos rss2
8 meneos
37 clics
Acuñan 15.500 monedas conmemorativas para la XXIII edición de las Jornadas Medievales de Oropesa

Acuñan 15.500 monedas conmemorativas para la XXIII edición de las Jornadas Medievales de Oropesa

Este miércoles se ha presentado la XXIII edición de las Jornadas Medievales de Oropesa (Toledo), que se celebrarán desde el viernes 12 al domingo 14 de abril en esta localidad toledana, y la moneda conmemorativa de las mismas, de las que se han acuñado 15.500 unidades, 2.000 más de las que habitualmente se han preparado, y que se pueden adquirir por 2 y 3 euros.
2 meneos
3 clics

Dineros de Enrique II y Enrique III

Enrique II y Enrique III fabricaron dineros de vellón con una apariencia semejante, pero con un contenido metálico dispar. En 1373, Enrique II recuperó el sistema monetario existente con carácter previo hoy a la guerra civil iniciada en 1366, que incluía dineros con un contenido de la sexta parte de plata, es decir, 0,14 g.
2 meneos
3 clics

La evolución de la tipología monetaria en Castilla y América durante el siglo XVI [PDF]

El estudio de la tipología monetaria no es una mera descripción física de las piezas que se acuñaron en un determinado período, sino que tiene un significado mucho más amplio, que debe ser investigado y explicado, ya que si no puede dar lugar a grandes equívocos e incluso a interpretaciones absolutamente equivocadas.
3 meneos
7 clics

Los reales de Pedro I

El siglo XIV fue uno de los siglos más duros para Europa Occidental. La guerra y la peste se adueñaron de Europa haciendo auténticos estragos. Castilla no fue ajena a este contexto. Sin embargo, fue entonces cuando se produjo una innovación monetaria de primerísimo orden: en 1363 nació el real, una moneda de plata fina que permaneció en Castilla durante 500 años. Una moneda que llegó a ser la primera divisa internacional, aceptada en puertos que los castellanos del siglo XIV ni siquiera podían imaginar su existencia.
2 meneos
2 clics

Los cuartos de vellón de Enrique IV de Coruña, Madrid y Benavente

Los cuartos de vellón coruñeses Fue en el Ordenamiento de Aranda de 1.461 cuando Enrique IV mandó fabricar unas piezas gruesas de vellón con un alto contenido en plata que se llamaron “quartos” -y sus divisores a los que se denominó “medyos qyartos”- y que debieron de circular por el valor de ¼ de real de las piezas de plata fina.
3 meneos
3 clics

El dinero de las seis líneas

Fernando III El Santo, heredero a la corona leonesa, recibió de una manera fortuita los territorios castellanos, a la muerte de su primo Enrique I en 1217, territorios que aumentó al morir su padre Alfonso IX en 1230. No sería hasta el reinado de Alfonso X El Sabio cuando por primera vez en la Historia puede hablarse de una unión definitiva y estable de ambas coronas.
10 meneos
185 clics
Salamanca tuvo su ‘Casa de Papel’

Salamanca tuvo su ‘Casa de Papel’

Llevan ocho siglos, tal vez más, trabajando en silencio en un capitel del claustro de la Catedral vieja de Salamanca, en la crujía sur. Dos hombres ataviados al estilo de los artesanos alzan sus martillos hacia un tas o troquel sujeto al suelo. Las figuras en piedra sobre una de las columnas del viejo y noble tempo acreditan la existencia por la época, entre 1162 y 1212, de los obreros y monederos reales.
2 meneos
5 clics

Siete tesoros de monedas antiguas encontrados en Valladolid

Varios alambres rotos que pertenecían a un torque (esos collares rígidos abiertos por un lado)y alguna moneda suelta entre los surcos de la tierra llamaron la atención del vecino de Quintanilla de Arriba que, en 1968, durante unas labores agrícolas, descubrió uno de los tres tesorillos hallados en el poblado de Las Quintanas, en Padilla de Duero. Allí había pendientes, tres brazaletes, un anillo de plata y un valioso arsenal con casi 150 monedas.
7 meneos
46 clics
Imitaciones de moneda medieval castellana realizadas fuera de las fronteras

Imitaciones de moneda medieval castellana realizadas fuera de las fronteras

El fenómeno de la imitación monetaria es muy frecuente en la Europa Occidental durante los siglos XIV y XV. Durante este período muchos señores laicos y religiosos tenían poder fabricar moneda y acostumbraban a tomar los tipos de monedas ajenas con distintas intenciones, eso sí, incorporando símbolos de su poder, normalmente en las leyendas para evitar ser tenidos por falsificadores.
2 meneos
6 clics

Dobla Sancho IV. Ceca Murcia

En la subasta Áureo & Calicó de junio de 2022 apareció la siguiente pieza medieval.
2 meneos
4 clics

La Ceca de Toledo

La Casa de la Moneda de Toledo fue una de las siete cecas principales de Castilla autorizadas a continuar después de 1497 por los Reyes Católicos, quedando el resto cerradas. Anteriormente, se había acuñado moneda en la zona desde el año 50 a.C., primero por los romanos y después por los visigodos. Pero es con los reinos taifas cuando se establece la primera ceca conocida en la ciudad de Toledo.
7 meneos
46 clics
Las judenmedaillen: denominación, cronología y origen de una reproducción consagrada

Las judenmedaillen: denominación, cronología y origen de una reproducción consagrada

Es notorio ver que entre las grandes colecciones tengan un lugar destacado ciertas reproducciones. Sin embargo, algunas lo merecen, tanto por su calidad técnica y artística como por su valor histórico. Es el caso de la judenmedaillen que subastará próximamente Áureo&Calicó en la tercera edición de la "Isabel de Trastámara Medieval Vol. III".
2 meneos
1 clics

La apócrifa y toledana moneda de Judas

Toledo se ha convertido estos días en escenario de la segunda temporada de una de las series más aclamadas de la plataforma HBO España. El director Álex de la Iglesia ha desembarcado en la capital de Castilla-La Mancha con todo su equipo para continuar narrando los avatares de '30 Monedas', la producción de misterio, acción y terror que mezcla monstruos lovecraftianos con sectas satánicas bajo el trasfondo del poder de las monedas con las que Judas vendió a Jesucristo.
3 meneos
3 clics

El último Trastámara

El reinado de Enrique IV de Castilla es de los más interesantes de nuestra historia medieval. Por dos motivos. Por una parte por su aspecto personal y por otra por las gran abundancia numismática que encontramos. Estamos en el final de la Edad Media y en los años siguientes, con su hermana Isabel, se comenzarán a producir grandes cambios en la sociedad.
4 meneos
3 clics

Las marcas de las monedas leonesas y castellanas del s. XII en el proceso de fabricación de moneda [PDF]

Las monedas leonesas y castellanas fabricadas entre 1108 y 1190 son variadas en tipo, escasas en número y presentan de marcas de control que secuencian las emisiones y en algunos casos cuantifican la serie. El estudio de estas marcas permite comprender el proceso organizativo de los monederos de la Edad Media en el sur de Europa. El trabajo rompe con la tendencia de suponer que las marcas indican el lugar de la acuñación de la moneda.
3 meneos
2 clics

La Guerra civil castellana y sus consecuencias (1366-1387)

La Guerra Fratricida que acaece entre Pedro I y Enrique II tiene unas severas consecuencias dinásticas, políticas, económicas y sociales, que tienen un claro y directo reflejo en las emisiones monetarias. En este entrada se presentan de manera sucesiva las sucesivas monedas acuñadas, procurando que el orden cronológico facilite la comprensión del período en su conjunto.
3 meneos
10 clics

Coleccionar monedas anteriores a la Pragmática

Los numismáticos españoles caemos en un error de manera casi continua cuando ponemos la frontera entre la moneda medieval y de la moneda moderna. Definir cuándo acaba la Edad Media a nivel general no es algo sencillo. Pero en el caso de la numismática castellana se toma de forma unánime la Pragmática de Medina del Campo del 13 de junio de 1497 como el punto de inflexión entre la Edad Media y la Edad Moderna.
8 meneos
80 clics
Retratos de los reyes medievales castellanos y leoneses

Retratos de los reyes medievales castellanos y leoneses

Desde los orígenes de la moneda, los titulares del derecho a acuñar han tenido la tentación de emplearla como vía de propaganda. Como parte de esta actividad, una serie de monedas incluyeron la imagen de reyes leoneses y castellanos medievales. Se presenta una selección de retratos, que se inician con el de la reina Urraca. De cada monarca se selecciona la imagen que con una mayor precisión describe sus rostros.
3 meneos
4 clics

1.000 reales, Banco de Valladolid

Cualquiera que visite la Valladolid con los ojos abiertos se percatará de la gran cantidad de edificios construidos por la burguesía a mediados del siglo XIX. En efecto, la ciudad tuvo un gran crecimiento económico debido fundamentalmente a la industria harinera y la textil. A pesar de ello, cruzando el ecuador del siglo XIX no existía en Valladolid una entidad crediticia que cubriera las necesidades de la ciudad. Por ello se fundó el Banco de Valladolid, que fue autorizado por el Ministro de Hacienda el 25 de abril de 1857.
8 meneos
21 clics
El Museo de Ciudad Real exhibe el tesoro de monedas de plata emirales halladas en Calatrava la Vieja

El Museo de Ciudad Real exhibe el tesoro de monedas de plata emirales halladas en Calatrava la Vieja

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha acometido una serie de mejoras en el Museo de Ciudad Real, que pasan por un nuevo montaje de la sección permanente de 'Arqueología Medieval', con la exposición de nuevas piezas, como el tesoro de monedas de plata emirales de Calatrava la Vieja, y por la adecuación del discurso museográfico a la conmemoración del VI Centenario de la concesión del privilegio de Ciudad Real a Villa Real, por parte del rey Juan II en 1420.
10 meneos
28 clics
Los hallazgos numismáticos del Castillo de Cornatel (León).

Los hallazgos numismáticos del Castillo de Cornatel (León).

Tras las excavaciones realizadas en castillo de Cornatel (Priaranza del Bierzo, León) en el año 2004, parece que la antigua hipótesis de que los castillos de Cornatel y Urvel no fueran el mismo —por tanto, en la misma posición, y de que el segundo fuera heredero del anterior en cuanto a la función del control del territorio comarcal, ya en la baja Edad Media— tendría que ser algo matizada.
10 meneos
70 clics
Coronas y tocados: los adornos de los bustos de los reyes medievales castellanos entre los siglos XII y XIII

Coronas y tocados: los adornos de los bustos de los reyes medievales castellanos entre los siglos XII y XIII

Un importante conjunto de monedas representan los retratos muchos de los reyes castellanos y leoneses de la Edad Media. Desde el comienzo de las emisiones, los reyes se muestran de pie, sentados o a caballo. sin embargo, el busto (frontal o, preferentemente, de perfil) es la forma preferida de representarlo.
2 meneos
2 clics

Tesorillo de Villar del Humo

Todo parece indicar que el tesorillo inicialmente publicado como de Albacete se trata de una parte desgajada del de Villar del Humo. Luego explicaremos los claros indicios que nos llevan a sospecharlo. Sí podemos afirmar que Villar del Álamo y Fuente del Álamo (en Cuenca) son poblaciones inexistentes y se deben a errores de transcripción, que han contribuido a aumentar la confusión.
2 meneos
5 clics

Contramarcas privadas sobre monedas castellanas de finales del s. XV

Algunas monedas de plata y vellón de los años finales del s. XV tienen contramarcas. El término contramarca es el adecuado, toda vez que resello, en propiedad, son las contramarcas realizadas para cambiar el valor de la moneda castellana durante el siglo XVII.
4 meneos
6 clics

Los reales de Enrique IV de La Coruña

Alfonso IX estableció en 1208 la Casa de Moneda de La Coruña. Probablemente él no sospechaba que iba a ser una de las principales cecas de la Península y, sin duda, la más importante de Galicia. Se mantuvo activa hasta finales del siglo XVII, acuñando monedas para los reyes castellanos de las Dinastías Borgoña, Trastámara y Austria. Además, en La Coruña se acuñaron monedas para Alfonso IX de León, para el Duque de Lancáster y para Fernando I de Portugal.
« anterior12

menéame