Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 9, tiempo total: 0.013 segundos rss2
3 meneos
4 clics

Las officinas en la Antigua Roma

Mi intención en este artículo es contaros un poco acerca de lo que suponían las «officinas» en la Antigua Roma. Me centraré en los siglos III y IV, pues es entonces cuando éstas toman un rol especialmente relevante. Notaréis también que escribo «officina» con doble f, ya que tomo directamente el vocablo del latín (officina, officinae [1º declinación]) (...) lugares de acuñación en los que se dividía cada ceca. De hecho, las officinas en las cecas romanas funcionaban como auténticas cecas en miniatura, las cuales se supone...
2 meneos
2 clics

Acuñación a rodillo, en Hall y en Segovia

Hall es una población austriaca de unos 13000 habitantes, a unos 10 km al este de Innsbruck, capital del Tirol. Su economía se ha basado en tres aspectos básicos: la producción de sal, el control de la navegación fluvial, en el río Eno, y la Casa de Moneda, ceca de Hall.
3 meneos
8 clics

Acuñación a molino. El curvado lateral del riel durante la acuñación

La Acuñación a Molino acuña rieles. Los Grabados de los Cuños Rodillo no son circulares. Dichos Grabados, son mas grandes en tamaño en su eje horizontal respecto al eje vertical.
2 meneos
1 clics

Final de Riel vs Rotura de Riel

En las acuñaciones a molino, fruto del proceso de acuñación, solemos encontrarnos piezas con falta de metal en su borde. Esto hace, que generalmente la moneda no recoja la impronta completa del Grabado del Cuño Rodillo.
2 meneos
1 clics

La ceca más antigua conocida está en Guanzhuang (China)

El pasado mes de agosto, Hao Zhao et alii publicaron en la revista “Antiquity” un artículo en el que databan la ceca más antigua conocida hasta la fecha. La prensa internacional inmediatamente se hizo eco de esta noticia (uno, dos, tres…) escribiendo unos artículos que no aportan nada más allá de lo que incluye la publicación original. Algunos medios en castellano también hablaron del tema (ejemplo), aunque no he visto ninguna repercusión en el mundillo numismático.
3 meneos
5 clics

Cordoncillo al canto: la tecnología avanza a pasos agigantados

Será hasta el 9 de julio de 1728, ya en el reinado de Felipe V, que se tomen medidas radicales que por un tiempo impedirán que los problemas citados agraven la situación. Parte de la solución será el "cordoncillo". De hecho en esta fecha se oficializa la real ordenanza que manda la modificación de las emisiones en todas las casas de moneda del reino.
3 meneos
4 clics

Tuvalu, Niue y otros paraísos numismáticos

Estoy seguro de que el aficionado a la numismática promedio es capaz de enumerar un mayor número de países pequeños que un ciudadano medio. Eso no solo se debe a que los aficionados a la numismática suelen ser personas leídas, sino a que constantemente estamos recibiendo noticias de nuevas emisiones de países como Tuvalu, Niue, Aruba o Islas Cook, entre otros.
2 meneos
3 clics

Cuando las marcas de ceca no vienen solas

En la entrada anterior vimos marcas de ceca de diferentes países y cómo estas nos posibilitaban saber dónde se había acuñado una moneda y si la misma moneda había sido acuñada en diferentes cecas en diferentes años. Y dejamos picando la pelota sobre otras marcas que colocan algunas cecas en las monedas. Esas marcas son las que corresponden a los directores o a los grabadores generales de las cecas.
3 meneos
6 clics

¿Qué es el listel de una moneda?

Si algo tiene la numismática, es muchísima terminología especializada que puede ser difícil de comprender cuando estás empezando con esta aficción que tanto nos apasiona. Así que, poco a poco, vamos a ir viendo el significado de esas palabras. Hoy toca ver qué es el listel de una moneda. Como siempre, primero daré una definición, luego, cómo se crea el listel, después, para qué sirve, y finalmente unos cuantos ejemplos.

menéame