Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 106, tiempo total: 0.009 segundos rss2
3 meneos
2 clics

Denario de Julia Flavia

Julia Flavia es un personaje histórico del que no se sabe mucho, pero que daría para una buena novela. Una novela que mezclase poder, amor, sexo, conspiraciones palaciegas… El tinte de la novela dependería de las intenciones del autor. Muchos ojos actuales leerían la biografía de Julia Flavia en clave feminista. Yo me inclinaría más a considerarla una mujer inteligente y manipuladora; una especie de Gilda del siglo I. Si es Almodóvar el que escribiese el relato, no quisiera ni saber qué puede salir de ahí.
6 meneos
5 clics

El misterio de las 109 monedas romanas descubiertas en Países Bajos: un seguro de viaje

En el año 2017, las orillas de un pequeño río en Países Bajos, el Aa, se convertía en noticia al hallarse 107 monedas romanas enterradas en sus márgenes. El origen de las monedas y el porqué de su localización ha mantenido en jaque a los investigadores hasta ahora.
4 meneos
20 clics

El tesoro de Berció: el mayor depósito de monedas encontrado en una cueva en España

En un lugar de muy difícil acceso, una cueva cercana a la localidad de Berció (Grado) y del río Nalón, dos arqueólogos, guiados por un vecino de la zona, se encontraron con un tesoro. Nada menos que 209 monedas romanas de cobre y bronce acuñadas entre los siglos III y V de nuestra era, es decir, hace más de 1.500 años y hasta 1.800 años.
4 meneos
4 clics

Daldre de peso doble de Felipe II - Ducado de Brabante (Amberes)

En la subasta de julio 2016 de Aureo&Calicó, apareció esta rara pieza acuñada en Amberes con la siguiente descripción: “Sin fecha, Amberes. 1 doble écu. (Vti. falta) (Vanhoudt 368.P2) (Van Gelder & Hoc falta). 60,70 g. Muy rara. MBC/MBC+. Estimación: 5.500 €.” Añado por mi parte que el escudo no lleva escusón de Portugal y su fecha probable de acuñación fue la de 1586
3 meneos
4 clics

Mater Amatísima, Mater Amantísima

No es la única pero bien podría ser una de las relaciones maternas filiales más tumultuosa de la historia antigua. La relación entre Agripina y Nerón pasó del amor al odio en términos absolutos, sin ambages, desde una relación que rozó el incesto al asesinato.
4 meneos
9 clics

Las Monedas de los Realistas y sus resellos

La guerra de Independencia afecto a mucho a la economía, minería y forma de vivir de los ciudadanos en aquellos días. La plata era un recurso abundante y valioso el cual era peleado por los españoles (en el poder) y por otros grupos beligerantes. Poco a poco se provocó una escasez de dinero dando paso a la emisión de “monedas de necesidad” que fueron emitidas por realistas e insurgentes llamadas así porque se fabricaron para aliviar la necesidad que existía de circulante, los insurgentes por su parte acuñaron “moneda fiduciaria”.
3 meneos
3 clics

Los desventurados sucesores de Augusto

La idea de heredar a Roma sucesores dignos de su talla, parece haber ocupado una parte fundamental de los años maduros de Augusto. Aunque inicialmente el Princeps pareció inclinarse por Claudio Marcelo, esposo de su hija Julia, la repentina muerte de éste hizo rever sus posiciones.
3 meneos
3 clics

Felipe II, 4 reales Lima de Rincón

Ahí vimos que Alonso Rincón fue el primer ensayador de la Ceca de Lima, acuñando monedas desde el 2 de septiembre de 1568 al 23 de octubre de 1570. Estas acuñaciones son especiales por varios motivos: fueron las primeras monedas americanas a nombre de Felipe II, fueron las primeras monedas acuñadas en el actual Perú y fueron monedas en las que los operarios hicieron básicamente lo que les dio la gana.
3 meneos
2 clics

Medalla Conmemorativa de la Junta Central de España e Indias (Fernando VII)

La Junta Central Suprema Gubernativa del Reino nace de la unión de las diversas juntas provinciales surgidas de manera espontánea y como reacción a la invasión francesa de 1808. Se constituyó el 25 de septiembre de ese mismo año y ejerció el poder ejecutivo y legislativo durante la ocupación napoleónica siendo sustituida por el Consejo de Regencia el 31 de enero de 1810. Éste, a su vez, sería relevado por la Regencia del Reino el 20 de enero de 1812.
3 meneos
2 clics

Follis de Justino II y Sofía, Nicomedia

Las reformas de Diocleciano ocurrieron a finales del siglo III y principios del IV. Estas reformas abrieron el periodo conocido como Bajo Imperio. Son, probablemente, las reformas más importantes de la antigüedad tardía y tuvieron grandes ecos en la Edad Media. Incluso algunos aspectos llegaron hasta nuestros días. Tal es el caso de los follis.
3 meneos
6 clics

Denario de Antonino Pio y Marco Aurelio

La cultura popular considera el auge de Roma al momento de su transformación de República a Imperio y las décadas posteriores. Esto simplemente se debe a que es la época más conocida por ser la más representada en el cine y la literatura. Pero el mayor esplendor del Imperio Romano vino con la Dinastía Antonina y sus «Cinco Emperadores Buenos«, como los bautizó Maquiavelo: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. Esto cubre desde el año 96 hasta el 180. Luego vino Cómodo y el Imperio se torció.
3 meneos
3 clics

Hallan un tesoro de cerca de 600 monedas del siglo III escondido por los romanos [...] en Bulgaria

Un gran conjunto de monedas de la época romana fue descubierto por arqueólogos en la ciudad búlgara de Plovdiv, informa el portal Archaeology in Bulgaria. Según se detalla, el tesoro, que contiene alrededor de 600 monedas de plata de entre los siglos I y III, fue hallado junto con un esqueleto parcialmente conservado en un edificio de Filipópolis, que es como se conocía la ciudad en la antigüedad. El edificio habría sido quemado durante una de las invasiones bárbaras en el Imperio romano, en los años 249-253.
9 meneos
69 clics
Quaternión de Augusto

Quaternión de Augusto

Este rarísimo quaternión de Augusto que se custodia en el MAN (Museo Arqueológico Nacional, Madrid) conmemora la conquista de Egipto tras la victoria del año 31 aC sobre Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium. Con un peso de 31,92 gr., que equivale a cuatro áureos, y un módulo de 30 mm. de diámetro, se puede considerar más como un medallón que una moneda; por lo que supone que fuera destinada a servir como objeto para regalar a personas cercanas al emperador o por razones diplomáticas.
4 meneos
5 clics

De rehenes a aliados, un ascenso en dos lenguas

Tras la victoria de Julio César en Tapso, Numidia pasó a manos romanas convirtiéndose en una provincia de la República. El rey Juba, tras el fracaso del bando pompeyano al que apoyaba, optó por el suicidio y su hijo, Juba II, fue tomado como rehén por las tropas latinas.
10 meneos
50 clics
Constantino y las acuñaciones del Sol Invicto

Constantino y las acuñaciones del Sol Invicto

Constantino I el Grande (reg. 306-337) fue sin duda uno de los emperadores romanos más controvertidos que existieron debido a las preguntas que hay en torno a su conversión al cristianismo. Aún a día de hoy entre los historiadores se discute cuándo se produjo exactamente y si fue un acto motivado por una sincera convicción o por cuestiones políticas.
4 meneos
4 clics

Las monedas que se perdieron durante el ataque romano a la gran ciudad íbera de Albacete

A mediados de las guerras sertorianas (82-72 a.C.), el oppidum iberorromano de Libisosa, situado en Lezuza, Albacete, sufrió una destrucción instantánea y sistemática. El poblado oretano, que se había convertido en una ciudad estipendiaria de Roma, fue destruido por una de las facciones contendientes en el conflicto civil que tuvo lugar en territorio hispano.
3 meneos
3 clics

Denario de Calígula y Augusto

Este denario fue emitido en época de Calígula. Calígula es muy complicado de estudiar porque es un emperador que tuvo muy mala prensa, lo que hace que los historiadores romanos lo tratasen de manera muy despectiva. Sus contemporáneos apenas escribieron de él, por lo que en realidad no sabemos mucho de cómo era en realidad. Al parecer desarrolló algún tipo de enfermedad mental, lo cual no es extraño para alguien con una infancia tan difícil como la suya.
5 meneos
10 clics

El Estado adquiere un áureo Augusto, moneda de la Córdoba romana

Durante la época del Imperio Romano, existían monedas emitidas directamente desde l administración central y otras que se utilizaban de foma local, estas primeras eran difíciles de encontrar ya entonces y hoy solo se ven en ocasiones como esta. Una de ellas, fue acuñada en la ceca de Colonia Patricia (Córdoba) y fue adquirida el año pasado por el Ministerio de Cultura para engrosar los fondos del Museo Arqueológico Nacional. Un raro áureo Augusto con más de 2.000 años de antigüedad, hecho de oro y la que entonces era la moneda con más valor.
3 meneos
4 clics

Los mayores tesoros de monedas romanas de la historia

La mayoría de los tesoros contienen entre 50 y 100 monedas, pero se conoce un buen número que llega a superar las 1.000. Sólo algunos pocos hallazgos completamente excepcionales llegan a cifras mucho más altas. No disponemos de toda la información, pues a lo largo de la historia, por razones obvias, muchos tesoros de monedas no fueron reportados ni su contenido registrado antes de ser dispersados o, peor aún, fundidos. Los siguientes son los mayores de los que tenga noticia:
9 meneos
83 clics
4 tangas de Felipe IV, Malacca. 1635

4 tangas de Felipe IV, Malacca. 1635

Una de las grandes desconocidas en las colecciones de moneda hispánica son las emisiones de monedas acuñadas bajo los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV en territorio portugués. Estos últimos años se ha puesto de moda integrar en este tipo de colección las monedas acuñadas en territorio borgoñón, flamenco, brabantino, milanés, napolitano, siciliano… a nombre de la monarquía hispánica, pero no sé por qué, las emisiones en territorio portugués durante la dinastía filipina (como lo mencionan los portugueses) brillan por su ausencia.
3 meneos
6 clics

El sistema monetario romano

La moneda romana pasó durante su historia por distintas etapas. Desde un inicio muy tosco con piezas fundidas hasta delicadas e insuperables muestras del arte monetario. Desde sólidas piezas de oro y plata pura hasta monedas devaluadas simplemente bañadas en plata. Desde sobrias improntas hasta recargados diseños llenos de simbología.
4 meneos
33 clics

¿Qué significan las letras SC en las monedas romanas?

Las monedas romanas están llenas de abreviaturas en latín y de símbolos que, un par de milenios más tarde, pueden ser difíciles de interpretar. Así que, poco a poco, vamos a ir viendo su significado. Hoy toca ver qué significan las letras SC en una moneda romana. Como siempre, primero daré una definición, te diré el motivo por el que aparecen, y finalmente, te diré en qué monedas son más frecuentes.
3 meneos
3 clics

Hallan una moneda de Julio César en la Villa Romana de Bétera

Bétera ha aumentado su valor patrimonial con los resultados de las excavaciones en la Villa Romana de l’Horta Vella. Entre los objetos recuperados de gran interés arqueológico ha aparecido una moneda de Cayo Julio Cesar Octaviano, primer emperador de Roma. Durante el proyecto se han recuperado objetos de gran interés arqueológico, como la moneda de Julio Cesar que fue acuñada en la colonia Victrix Iulia Lepida -después Celsa, en la actual provincia de Zaragoza-.
10 meneos
91 clics
Un columnario madrileño de 1729 conservado en el Museo de la Casa de Moneda de México

Un columnario madrileño de 1729 conservado en el Museo de la Casa de Moneda de México

En el Museo de la Casa de Moneda de México se conserva un magnífico ejemplar de un columnario de mundos y mares de 1729, con marca de ceca de Madrid, una M coronada, pero que carece tanto de marca de valor como de sigla de ensayador. Por su peso se corresponde con una pieza de ocho reales o peso duro. Durante muchos años se han producido muchos debates sobre su autenticidad, por falta de documentación que explicara su existencia, pero debemos a don Jorge A. Proctor un exhaustivo estudio sobre la misma que muestra el porqué de su labra.
3 meneos
3 clics

La basílica Ulpia y el foro de Trajano

Tras su triunfo contra los dacios en el 107 d.C., el emperador Trajano emprendió la construcción del más grandioso de los foros imperiales, un ambicioso proyecto que sirviera para conmemorar la Pax Romana. En poco más de un lustro, bajo la dirección del arquitecto Apolodoro de Damasco, se cortaron y nivelaron parte de las estribaciones del Quirinal y del Capitolio y se erigieron los diferentes edificios que lo componen, inaugurándose entre el 112 y el 113 d.C.

menéame