Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 167, tiempo total: 0.051 segundos rss2
10 meneos
50 clics
Constantino y las acuñaciones del Sol Invicto

Constantino y las acuñaciones del Sol Invicto

Constantino I el Grande (reg. 306-337) fue sin duda uno de los emperadores romanos más controvertidos que existieron debido a las preguntas que hay en torno a su conversión al cristianismo. Aún a día de hoy entre los historiadores se discute cuándo se produjo exactamente y si fue un acto motivado por una sincera convicción o por cuestiones políticas.
4 meneos
4 clics

Las monedas que se perdieron durante el ataque romano a la gran ciudad íbera de Albacete

A mediados de las guerras sertorianas (82-72 a.C.), el oppidum iberorromano de Libisosa, situado en Lezuza, Albacete, sufrió una destrucción instantánea y sistemática. El poblado oretano, que se había convertido en una ciudad estipendiaria de Roma, fue destruido por una de las facciones contendientes en el conflicto civil que tuvo lugar en territorio hispano.
3 meneos
3 clics

Denario de Calígula y Augusto

Este denario fue emitido en época de Calígula. Calígula es muy complicado de estudiar porque es un emperador que tuvo muy mala prensa, lo que hace que los historiadores romanos lo tratasen de manera muy despectiva. Sus contemporáneos apenas escribieron de él, por lo que en realidad no sabemos mucho de cómo era en realidad. Al parecer desarrolló algún tipo de enfermedad mental, lo cual no es extraño para alguien con una infancia tan difícil como la suya.
5 meneos
10 clics

El Estado adquiere un áureo Augusto, moneda de la Córdoba romana

Durante la época del Imperio Romano, existían monedas emitidas directamente desde l administración central y otras que se utilizaban de foma local, estas primeras eran difíciles de encontrar ya entonces y hoy solo se ven en ocasiones como esta. Una de ellas, fue acuñada en la ceca de Colonia Patricia (Córdoba) y fue adquirida el año pasado por el Ministerio de Cultura para engrosar los fondos del Museo Arqueológico Nacional. Un raro áureo Augusto con más de 2.000 años de antigüedad, hecho de oro y la que entonces era la moneda con más valor.
3 meneos
6 clics

El sistema monetario romano

La moneda romana pasó durante su historia por distintas etapas. Desde un inicio muy tosco con piezas fundidas hasta delicadas e insuperables muestras del arte monetario. Desde sólidas piezas de oro y plata pura hasta monedas devaluadas simplemente bañadas en plata. Desde sobrias improntas hasta recargados diseños llenos de simbología.
4 meneos
33 clics

¿Qué significan las letras SC en las monedas romanas?

Las monedas romanas están llenas de abreviaturas en latín y de símbolos que, un par de milenios más tarde, pueden ser difíciles de interpretar. Así que, poco a poco, vamos a ir viendo su significado. Hoy toca ver qué significan las letras SC en una moneda romana. Como siempre, primero daré una definición, te diré el motivo por el que aparecen, y finalmente, te diré en qué monedas son más frecuentes.
3 meneos
3 clics

Hallan una moneda de Julio César en la Villa Romana de Bétera

Bétera ha aumentado su valor patrimonial con los resultados de las excavaciones en la Villa Romana de l’Horta Vella. Entre los objetos recuperados de gran interés arqueológico ha aparecido una moneda de Cayo Julio Cesar Octaviano, primer emperador de Roma. Durante el proyecto se han recuperado objetos de gran interés arqueológico, como la moneda de Julio Cesar que fue acuñada en la colonia Victrix Iulia Lepida -después Celsa, en la actual provincia de Zaragoza-.
3 meneos
3 clics

La basílica Ulpia y el foro de Trajano

Tras su triunfo contra los dacios en el 107 d.C., el emperador Trajano emprendió la construcción del más grandioso de los foros imperiales, un ambicioso proyecto que sirviera para conmemorar la Pax Romana. En poco más de un lustro, bajo la dirección del arquitecto Apolodoro de Damasco, se cortaron y nivelaron parte de las estribaciones del Quirinal y del Capitolio y se erigieron los diferentes edificios que lo componen, inaugurándose entre el 112 y el 113 d.C.
11 meneos
80 clics
El Tesoro de los antoninianos luce en Palencia

El Tesoro de los antoninianos luce en Palencia

Vuelta a casa. El Museo de Palencia, en consonancia con la apertura de las instalaciones debido a las últimas reformas, amplía la exposición permanente con el Tesoro de Valsadornín, después de que haya pasado 70 años depositado en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), en la capital madrileña.
5 meneos
5 clics

Primera moneda con la leyenda “HISPANORUM” y la constatación de que Roma sí paga traidores

La primera moneda que se conoce con la leyenda "HISPANORVM" (de los hispanos), se acuñó en la ciudad de Murgantia, pero, ¿por qué la primera moneda con esta leyenda referida a Hispania se acuña en la actual Italia, concretamente en una ciudad ubicada en isla de Sicilia?
2 meneos
3 clics

Denario de Lucila

Lucila era hija de Marco Aurelio. Como tantas mujeres importantes de su época, Lucila fue utilizada para sellar las alianzas políticas de su padre con otras familias. En el caso de Lucila se trataba de una alianza de suma importancia, pues siendo una niña la casaron ni más ni menos que con Lucio Vero, coemperador junto a su padre. En esos momentos, Lucila ostentó el título de Augusta. Pero, desgraciadamente para ella, su marido falleció por la plaga de Galeno y la buena de Lucila pasó a ser una herramienta política de su padre.
3 meneos
8 clics

Descubren un tesoro con miles de monedas romanas en unas termas de Italia

Las excavaciones en las antiguas termas de San Casciano, en el centro de Italia, han permitido el hallazgo de un tesoro sacro con miles de monedas romanas y figuras votivas "único en el Mediterráneo", según anunciaron hoy los arqueólogos. Los historiadores llevaban tres años excavando en las antiguas termas de esta localidad en la provincia de Siena, que todavía en la actualidad es famosa por sus aguas y baños termales.
3 meneos
6 clics

El sistema monetario en la antigua Roma

El movimiento de mercancías por el imperio romano venía de muy antiguo y era muy fluido. En sus orígenes, como en los de todas las civilizaciones, el comercio romano no precisaba de la utilización de la moneda, ya que se utilizaba comúnmente el trueque como medio para realizar las transacciones.
6 meneos
60 clics
Sestercio de Nerón, puerto de Ostia

Sestercio de Nerón, puerto de Ostia

Roma es una ciudad asentada sobre el río Tíber. No es una ciudad costera, aunque se encuentra a escasos kilómetros de la desembocadura del Tíber en el mar Tirreno. Eso hace que fuese muy natural que la ciudad se expandiera buscando su salida al mar. De hecho, la primera colonia romana fue justamente Ostia, un puerto natural que conseguía dar a Roma una salida al mar. Esa colonia era de la época de los arcaicos y míticos reyes de Roma.
3 meneos
12 clics

Es fanático de Indiana Jones y encontró 748 monedas antiguas de oro y plata

Un muchacho de Suffolk que desenterró un tesoro romano valorado en alrededor de U$S 80.000 dijo que había "alcanzado el sueño de su infancia". George Ridgway, de Ashbocking, desenterró el tesoro en un campo cerca de su casa después de que las imágenes de satélite mostraran una "marca de cultivo interesante".
4 meneos
5 clics

La falta de moneda en la Colonia

Antes de adentrarse en la historia de la Casa de Moneda de Guatemala y sus emisiones, es útil revisar el contexto económico, marco histórico y político de la Capitanía General de Guatemala como parte del imperio colonial español. La acuñación y circulación de monedas, y sus consecuencias para el desarrollo de la actividad económica representaban una preocupación significativa para la corona española a finales del siglo XV.
2 meneos
3 clics

Pagar con cacao: la permanente crisis monetaria de las Filipinas españolas

La historia de la moneda es una especialidad que ha experimentado notables cambios en las últimas décadas. De la numismática enfocada al estudio de la moneda como objeto valioso, desde una perspectiva anticuaria y cuya razón de ser derivaba del interés coleccionista, se ha pasado a una historia de la moneda como documento de época que ayuda a comprender la historia económica, de las relaciones comerciales, de la política, de la técnica, de la minería e incluso del arte y de las mentalidades.
8 meneos
111 clics
Conoce una moneda romana única en el mundo… y que está en Galicia [GAL]

Conoce una moneda romana única en el mundo… y que está en Galicia [GAL]

La Xunta inició el proceso para declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) una moneda del siglo I a.C., conocida como ‘ Sestercio de Augusto’, de la que solo se conocen tres ejemplares en el mundo y uno está en Galicia. El ‘ Sestercio de Augusto’, que actualmente pertenece a una colección particular, se trata de una moneda del siglo I antes de Cristo de bronce que pesa alrededor de 38 gramos. Además, la moneda no tiene marcas de ceca, establecimiento oficial donde se fabricaban y acuñaban monedas, ni de datación.
6 meneos
9 clics

Encuentran un pequeño tesoro de 50 monedas romanas en una cueva de Eirós [GAL]

Las excavaciones llevadas a cabo este verano en una cueva de Eirós, en el ayuntamiento lucense de Triacastela, permiten ampliar los períodos de ocupación humana de las cavidades y también depararon grandes sorpresas, como el hallazgo de un pequeño tesorito. Se trata de 50 monedas romanas encontradas en la Cueva de las Cabras que permiten documentar un nivel de ocupación, de la segunda mitad del siglo IV d. C., no registrado hasta la fecha, ni en Cueva de Eirós, ni en otros yacimientos del entorno.
2 meneos
5 clics

La revuelta de los heraclios

En el año 608 d.C. el imperio bizantino se encontraba gobernado por Focas, un usurpador que había asesinado a Mauricio Tiberio en 600 d.C. y llevó a cabo un gobierno tirano donde el imperio entró en decadencia, perdiendo una frontera tras otra. El imperio parecía no tener a quién acudir, salvo a Cartago, provincia que permanecía leal e independiente y mejor aún, era gobernada por un general capaz, designado por Mauricio Tiberio como exarca, llamado Heraclio “el viejo”.
2 meneos
5 clics

Lo que nos enseñó la inflación en la antigua Roma

Roma fue uno de los mayores imperios que ha conocido la humanidad. La corrupción o los ataques de los bárbaros fueron peligros que acecharon a la civilización romana. Sin embargo, la inflación también terminó resultando un factor clave en la caída de Roma. El circuito monetario romano no empleaba papel moneda como medio de pago. Para ello, los romanos se servían de monedas llamadas denarios. Estos denarios contenían alrededor del 95% de plata.
2 meneos
3 clics

Los denarios de los viajes de Adriano

Adriano ha pasado a la historia como uno de los mejores emperadores romanos. Era hispano de nacimiento y un gran admirador de la cultura griega (hasta el punto de que Trajano le llamaba “Graeculus”, que se podría traducir por “pequeño griego”). Esta admiración le hizo preocuparse por embellecer las ciudades del Imperio Romano, construir infraestructuras y supervisar a los ejércitos personalmente.
2 meneos
2 clics

El peso fuerte de Chiloé [PDF]

En 1793, España participó con otras monarquías europeas en el intento de derribar al gobierno revolucionario francés, con lo cual comenzó la contienda con las fuerzas revolucionarias francesas, que se concluyó en 1808 con la proclamación de José Bonaparte rey de España. En las Américas la situación de ilegalidad de la corona hispánica, crea la ocasión para que las diferentes entidades coloniales se proclamaran independientes, aún reconociendo al rey borbón como legítimo soberano.
3 meneos
9 clics

8 Reales Felipe V. 1733. México. Columnario. Las dos coronas distintas de reverso

En el reverso de los columnarios 1733, están presentes dos coronas reales. Una sobre las columnas y otra sobre los mundos. 8 REALES COLUMNARIOS. 1749. FERNANDO VI.MEXICO. EL CUÑO DE REVERSO. Observando la Corona sobre los mundos, en los reversos de los columnarios de la Ceca de México, durante el Reinado de Felipe V, encontré dos tipos de corona. La corona del reverso de los Columnarios acuñados en 1733, en la Ceca de México, cuya marca es MX, es distinta al de los Columnarios con Marca de ceca Mo.
2 meneos
1 clics

1 Patagón 1623 Felipe IV Bruselas. Acuñación a Martillo

Cada moneda, tiene su propio proceso de acuñación. Puede o no ser igual, o parecido al de otras monedas acuñadas en la misma Ceca, u otras Cecas. Hay que tener en cuenta, que cada Ceca, tiene su propia organización y metodología de acuñación (Trabajo). Tampoco debemos olvidar, las circunstancias del momento, y los recursos tanto humanos (mano de obra y conocimiento), como materiales, con que cuenta una Ceca en cada momento en que se acuña una determinada moneda.
3 meneos
6 clics

El «Cuartillo» (1/4 de Real) de Caracas de 1821

Estas monedas de 1/4 de Real, tienen el honor de ser las últimas monedas de cobre, acuñadas por los españoles en Venezuela. Durante la Guerra de Independencia La Casa de Monedas de Caracas cambió de manos en muchas ocasiones entre realistas y patriotas. El instituto estuvo en poder de los patriotas republicanos hasta la ofensiva realista de 1814. Al perderse por segunda vez la República, el General español Pablo Morillo decretó su reapertura en 1816.
3 meneos
9 clics

Proyectos para amonedar platino en el reinado de Carlos III

El platino era un viejo conocido, y enemigo, de los mineros del Nuevo Reino de Granada, especialmente en los yacimientos de Chocó y Barbacoas. Se encontraba adherido al oro de tal manera que ambos eran difíciles de separar, por lo que había que pulverizarlos para separar el oro por medio del mercurio. Si la concentración de platino era importante, la mina debía ser abandonada, dado que eran más elevados los costes de la separación del oro del rendimiento que con él se obtenía.
2 meneos
1 clics

Los otros columnarios de la Monarquía española acuñados en los reinos de Italia

Las columnas de Hércules y la leyenda PLVS VLTRA, la divisa creada por el consejero milanés Luis Marliani para Carlos I, aparecieron en las primeras emisiones monetarias de los Reinos de las Indias españolas desde un primer momento, y acabaron convirtiéndose en el escudo particular y blasón de la América española. La moneda columnaria acuñada en estas cecas, y muy especialmente la conocida como de mundos y mares, fue la divisa de su época, con una aceptación mundial, siendo posiblemente la moneda que alcanzó la mayor difusión de la historia.
3 meneos
13 clics

Tres monedas romanas que reflejan siglos de prosperidad del Imperio

Hay unas monedas de época romana, conocidas como Antoninianos, que eran pura mentira. En teoría eran piezas de plata, pero nada más lejos de la realidad. Durante el gobierno del emperador Galieno (253-268), el contenido de plata disminuyó a entre el 5 y el 10% de su peso total. El resto era cobre que se trataba con una solución ácida que mantenía su apariencia de metal noble.
2 meneos
4 clics

Las monedas “Judaea capta”

La serie de monedas romanas acuñadas por Vespasiano y Tito desde el año 70 para celebrar la reconquista de Jerusalén se encuentra entre las más famosas de la historia y entre las más codiciadas por los coleccionistas de todas las épocas. En esta entrada, ofrezco un análisis general de la historia y características de estas fantásticas piezas, que también se las considera parte de las “monedas bíblicas”.
3 meneos
4 clics

La victoria de Sexto Pompeyo

Tras el asesinato de Julio César en el año 44 a.C. se desatan en la República Romana una serie de guerras civiles. A principios del año 43 a.C. se formó el llamado “Segundo Triunvirato”, donde Octavio, Marco Antonio y Lépido se repartieron el poder. Pero entre los tres no controlaron toda la República Romana: Sexto Pompeyo se había hecho fuerte en Sicilia, controlando la isla con un ejército y una armada notable; a la vez que Bruto y Casio manejaban 17 legiones en Grecia.
3 meneos
3 clics

La última moneda bizantina, acuñada en 1453 durante el sitio de Constantinopla

En 1449, cuando Constantino XI Paleólogo ascendió al trono tras la muerte de su hermano Juan VIII, el imperio bizantino conservaba muy poco de su antiguo esplendor y había quedado reducido prácticamente al recinto amurallado de Constantinopla y a unas pocas islas y fortalezas dispersas. Las nuevas potencias mercantiles italianas, Venecia y Génova, dominaban su comercio, y los turcos otomanos controlaban la mayoría de sus antiguos territorios. A pesar de su escasa importancia material, la importancia simbólica del diminuto imperio era enorme.
7 meneos
53 clics
Denario de Metellus Scipio

Denario de Metellus Scipio

La gens Caecilia fue una de las principales familias de la República Romana. En la República tardía, uno de los miembros de esta familia que destacaron fue Metellus Scipio (Caecilius Metellus Pius Scipio). En la década de los años 50 a.C. había sido edil curul, pretor y consul. Estos cargos le dejaron en una excelente posición para jugar un papel relevante en la Guerra Civil Romana. De hecho, fue Metellus Scipio quien instó al senado a que lanzara un ultimátum a César.
4 meneos
4 clics

La Ceca de Popayán

El descubrimiento y explotación aurífera en Antioquia y Chocó presentaba para la ceca de Santa Fe algunas dificultades dadas las distancias. Es así como en 1712, la Corona envió al Nuevo Reino de Granada una real cédula que consultaba la necesidad y conveniencia del establecimiento de una nueva casa de moneda, esta vez en Popayán.
3 meneos
3 clics

La ceca de Lima

La Casa de Moneda de Lima, la más antigua del Virreinato del Perú, fue autorizada por Real Cédula del 21 de agosto de 1565 y comenzó a labrar moneda en septiembre de 1568. En 1572 el virrey Toledo decidió trasladarla a Potosí, cerca de las minas de donde procedía el metal. Pero, finalmente, no llegó a cerrarse. En 1573, parte de las herramientas se llevaron primero a La Plata (después llamada Charcas, hoy Sucre) para fundar una nueva casa de moneda allí. Después, se trasladó, en 1574, a la ciudad de Potosí.
3 meneos
3 clics

De Alejandro Severo a Valeriano en una moneda

Hacia mediados del siglo III a.C., la tasa de rotación de emperadores parece haber superado las expectativas de los propios romanos. Emiliano había destronado a Treboniano Galo para agosto de 253 d.C. y a pesar de los buenos auspicios iniciales, no lograría completar ni siquiera seis meses en el poder. Concluiría su breve regencia a manos de sus propias tropas en la ciudad de Espoleto. Las mismas, desesperadas frente al avance de legiones fieles a otro pretendiente, prefirieron acabar con su líder.

menéame