Numismática y Coleccionismo de Monedas

encontrados: 102, tiempo total: 0.009 segundos rss2
2 meneos
1 clics

Una de las últimas esperanzas de Roma: Antemio

La muerte de Libio Severo, emperador de Occidente nunca reconocido por su par oriental, causó nuevamente un vacío de poder en términos oficiales. Cierto era, que, desde hacía una década, el papel de líder real e indiscutido de la Pars Occidentalis correspondía al magister militum Ricimero.
3 meneos
5 clics

Un robo numismático – los cuños de Troas en el Danubio

Los años posteriores a la muerte de Valeriano I en 260 d.C., distan mucho de poder ser considerados como tranquilos. Galieno, su heredero y colega en el Imperio, se enfrentaba a múltiples frentes abiertos que amenazaban con poner fin a su gobierno. Por esos año, el Augusto no sólo tenía que batallar con usurpadores de la talla de Póstumo (que se había hecho con vastas porciones del territorio occidental) sino también con otros menores (como Macriano y Quieto), que se solapan mientras tanto con oleadas sucesivas de invasiones tribales.
2 meneos
4 clics

Analizando la procedencia (pedigrí) de 7 monedas romanas atribuidas al tesoro Ihnasyah

En 2017 adquirí un pequeño lote de 7 monedas bajoimperiales romanas a través de una reconocida plataforma e-commerce. El vendedor, quien al principio pensaba que era inglés (pero que luego resultó ser español), las vendía en publicaciones individuales, y en todas ellas mencionaba, entre lo más destacado, lo siguiente:
2 meneos
8 clics

Aparecen en Mérida restos de un monedero romano que sobrevivió a un incendio

Un equipo de investigadoras del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, la Universidad de Granada (UGR), y la Universitat Politècnica de València (UPV) ha analizado restos de una bursa o 'taleguilla' de monedas de época romana localizado durante las excavaciones realizadas en la Casa del Mitreo.
3 meneos
42 clics

Hallaron un tesoro de 175 monedas romanas que cuenta la historia de un soldado de hace dos milenios

Un pequeño tesoro de 175 monedas romanas de más de dos mil años de antigüedad, hallado en un bosque del centro de Italia, podría aportar valiosa información numismática, histórica y social sobre el periodo tardorrepublicano de la Antigua Roma.
6 meneos
188 clics
Argenteo de Constantino el Grande

Argenteo de Constantino el Grande

Una de las representaciones más típicas en las monedas romanas bajoimperiales son los campamentos militares. Si bien los campamentos ya habían aparecido en las emisiones de los siglos anteriores (y no solo en las monedas, han llegado otras representaciones de campamentos a nuestros días, como los que aparecen en la columna de Trajano), esta iconografía toma un gran impulso tras la reforma de Diocleciano.
2 meneos
2 clics

Las monedas del emperador bizantino Mauricio Tiberio

En el siguiente texto realizamos una aproximación a las características metrológicas e iconográficas de las emisiones monetarias efectuadas por el emperador bizantino Mauricio Tiberio, cuyo reinado se extendió entre los años 582 y 602. A lo largo de la exposición de las ideas iremos incluyendo aspectos biográficos del soberano que ayudarán a comprender mejor algunas de sus importantes decisiones, relacionadas con la reorganización administrativa del Imperio y la defensa de sus fronteras.
2 meneos
9 clics

La primera moneda oficial del nuevo mundo, incluyendo lo que es hoy Colombia [PDF]

Si ustedes le preguntaran a un historiador o numismático cuándo y dónde fue que se acuñó la primera moneda americana, él, probablemente, diría sin duda: México en 1536. Aunque México si tiene la distinción de tener la primera casa de moneda que operó en la América, la respuesta estaría incorrecta. Años antes de la acuñación de monedas en México, hubo otra serie de monedas acuñadas en España Peninsular para uso exclusivo del Nuevo Mundo.
2 meneos
9 clics

¿Fue Málaga ceca bizantina? Sobre un nuevo tipo de nummus tardoantiguo [PDF]

Abordamos en este artículo la posibilidad de que la ciudad de Malaca hubiera sido sede de una ceca durante las décadas en las que fue controlada por los bizantinos, y en la que se habrían acuñado unos pequeños nummi de bronce cuya aparición se concentra en esta zona. Suelen mostrar en su anverso una efigie masculina a derecha difícilmente reconocible debido a su deficiente estado de conservación, y en el reverso una estrella que, sin embargo, no cabe descartar sea una esquematización del crismón cristiano.
59 meneos
553 clics
Esponsiano / Sponsianus y las falsificaciones antiguas [ENG]

Esponsiano / Sponsianus y las falsificaciones antiguas [ENG]  

Guy de la Bédoyère, historiador y presentador británico, explica las consideraciones de John Evelyn en el libro Numismata, publicado en 1697, sobre las falsificaciones de monedas y medallas del período del Bajo Imperio. En el mismo período en que las monedas de Esponsiano habrían aparecido en Transilvania, el mercado estaba lleno de materiales falsos con leyendas incomprensibles, reversos que no encajan con los anversos, metales pobres, etc. Se concluye, pues, que no hubo Esponsiano alguno, sino que es una falsificación
40 19 0 K 162
40 19 0 K 162
3 meneos
5 clics

Las monedas ‘Morilleras’ de nuestra Guerra de Independencia

Durante la Guerra de Independencia La Casa de Monedas de Caracas cambió de manos en muchas ocasiones entre realistas y patriotas. El instituto estuvo en poder de los patriotas republicanos hasta la ofensiva realista de 1814. Al perderse por segunda vez la República, el General español Pablo Morillo en 1815 ordenó la clausura de sus actividades.
2 meneos
3 clics

Sátira Medallística [PDF]

Soplan vientos revolucionarios e independentistas por tierras argentinas. Estamos en agosto de 1808, fecha de la Proclamación de Fernando VII como rey de las Españas y de las Indias. Nos encontramos ante una medalla de Proclamación un tanto peculiar, acuñada en Argentina (probablemente en La Rioja). Pieza creada (según Herrera I, nº 26) por Alferaz Real Domingo de Anibarro bajo la supervisión de la Real Academia Carolina y la dirección de Don José Agustín de Elasozy Mozi.
3 meneos
3 clics

2/4 de Real Fernando VII

Ya nos hemos referido en otras ocasiones, a la constante necesidad de existir moneda fraccionaria para facilitar las pequeñas operaciones mercantiles. Dice José Manuel Sobrino: “En 1814 el virrey Calleja ordenó que se retiraran de la circulación las fichas o medios de cambio particulares que, con el nombre de tlacos, señales y pilones, servían para realizar las pequeñas operaciones de cambio.
4 meneos
4 clics

Las monedas provisionales de Zacatecas

En la Casa de Moneda de Zacatecas fue en donde se acuñaron más monedas provisionales durante la Guerra de Independencia de México. En 1811 se empezaron a acuñar de tipo “busto” y posteriores a las “L.V.O” que desde un año antes se empezaron a labrar en este Estado; estas piezas tienen en el reverso la leyenda “Moneda Provisional de Zacatecas” y, en la gran mayoría de ellas -dado a su rudimentaria manufactura- aparece de manera incompleta. Los primeros años se labraron sin las iniciales del ensayador.
2 meneos
5 clics

Descifrar una moneda bizantina

Las monedas del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino añaden un plus a la hora de identificarlas. Se debe ello a que no corresponden a nuestros antepasados ya que a partir de la división del Imperio Romano en dos partes, la occidental y la oriental, nos encontramos con dos estados independientes, y nosotros somos descendientes del primero.
3 meneos
2 clics

Inicio de la moneda bizantina: Reforma monetaria de Anastasio I (498 d.C.)

El imperio bizantino, tomado como un ente autárquico del imperio romano de occidente, fue uno de los más longevos de la historia. Duró más de 1000 años transitando toda la Edad Tardoantigua y Edad Media, siendo trascendental para el contexto político y religioso de la Edad Moderna y Contemporánea.
2 meneos
4 clics

Los consulados en la moneda imperial

El consulado romano fue una magistratura que se instauró desde el comienzo de la República Romana (509 a.C.) y que, al menos formalmente, continuó hasta que Justiniano la eliminó en el 537 (hay autores que consideran que se mantuvo hasta el 642). Como cualquier institución que dure más de mil años, el consulado se fue modificando y su rol e importancia varió mucho a lo largo de los siglos.
2 meneos
3 clics

Vuelve a Israel una moneda robada hace veinte años con un valor millonario

Se han necesitado casi 20 años de tenaz trabajo de detective para encontrar una reliquia que tiene un valor de un millón de dólares. Las investigaciones siguieron el rastro por varios continentes antes de que se pudiera cerrar el caso con éxito. Las autoridades israelís han informado de que una extraña y rara moneda de valor incalculable ha vuelto a su país después de que fuera robada del país nada menos que en 2002.
2 meneos
1 clics

El Dracma Sasánida

Persia, el actual Irán, fue considerado durante la Antigüedad como puente entre el mundo mediterráneo y el subcontinente indio en el plano económico y cultural, así como lugar de paso obligado de la llamada Ruta de la Seda. Fue además un escenario de confrontación importante entre la dinastía Sasánida y Roma. Ardashir I, fundador de esta dinastía en 224 d.C., estableció una monarquía fuertemente centralizada con capital en Tesifonte, situada cerca de Bagdad, con el zoroastrismo como religión oficial...
3 meneos
12 clics

Una extraña moneda bizantina probaría que una supernova iluminó la Tierra en el siglo XI

La explosión de una supernova ocurrida en 1.054 d.C. brilló en el cielo durante más de un año, pero los eruditos bizantinos nunca escribieron sobre ella. La explosión, ahora conocida como SN 1054, fue tan brillante que fue documentada por observadores del cielo en China, Japón, Irak y posiblemente América, registrando la repentina aparición de la explosión por escrito y en piedra. Un nuevo estudio muestra que una moneda bizantina de edición limitada puede ser una representación sutil de la supernova de 1054.
2 meneos
3 clics

El grabado de la moneda en la obra de Pedro González de Sepúlveda

El grabador Pedro González de Sepúlveda, nacido en Badajoz en 1744 y fallecido el 17 de mayo de 1815 en Madrid, fue yerno y discípulo aventajado de Tomás Francisco Prieto. Grabador de Cámara, fue igualmente director de grabado en hueco de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y del Departamento de Grabado y Construcción de Instrumentos y Máquinas de la Real Casa de la Moneda, así como Grabador Principal de la Casa de Moneda de Segovia y Grabador General de las Casas de Moneda de España e Indias a la muerte de Prieto.
3 meneos
3 clics

Denario de Córdoba, Cneo Pompeyo el Joven

La gens Pompeia fue una de las principales familias de la República Romana. Tuvo una grandísima importancia a mediados del siglo I a.C. Hay denarios propios de esta familia. Su miembro más destacado fue Cneo Pompeyo el Grande (también denominado “Magno”), a quien nos solemos referir cuando decimos “Pompeyo” de manera genérica. Una vez asesinado, sus hijos Cneo Pompeyo “el Joven” y Sexto Pompeyo lograron escapar a través de África y se refugiaron en Hispania, donde la gens Pompeia estaba asentada.
7 meneos
98 clics
La moneda en los Países Bajos españoles durante la Guerra de Sucesión

La moneda en los Países Bajos españoles durante la Guerra de Sucesión

Tras la muerte de Carlos II de Habsburgo sin descendencia y la instauración de la Casa de Borbón en España, la Gran Alianza formada por Inglaterra, las Provincias Unidas, el Sacro Imperio, Prusia y la mayor parte de los estados alemanes, a los que posteriormente se unirían Portugal y el Ducado de Saboya declararon la guerra a España y a Francia.
3 meneos
8 clics

Descubren un tesoro con miles de monedas romanas en unas termas de Italia

Las excavaciones en las antiguas termas de San Casciano, en el centro de Italia, han permitido el hallazgo de un tesoro sacro con miles de monedas romanas y figuras votivas "único en el Mediterráneo", según anunciaron hoy los arqueólogos. Los historiadores llevaban tres años excavando en las antiguas termas de esta localidad en la provincia de Siena, que todavía en la actualidad es famosa por sus aguas y baños termales.
3 meneos
6 clics

El sistema monetario en la antigua Roma

El movimiento de mercancías por el imperio romano venía de muy antiguo y era muy fluido. En sus orígenes, como en los de todas las civilizaciones, el comercio romano no precisaba de la utilización de la moneda, ya que se utilizaba comúnmente el trueque como medio para realizar las transacciones.

menéame