Todo sobre el séptimo arte

encontrados: 4, tiempo total: 0.006 segundos rss2
2 meneos
42 clics

Estas son las mejores 10 películas, según 300 de los más aclamados directores

Poca razón tuvo Louis Lumière cuando pensó que el cine no tenía futuro alguno. La realidad no tardó en desmentir su pronóstico, cuando el cine se convirtió en el “séptimo arte”, lo que sucedió en 1911. Ahora es quizá el arte con más adeptos en el mundo. Pero, ¿te has preguntado de dónde surgen los consensos sobre cine? ¿Quién decide cuáles son las mejores o las peores películas? Más allá de que éstas sean decisiones con las cuales no tenemos que estar de acuerdo, lo cierto es que tienen un origen. Y se remonta a la década de los 50. Fue en 19
2 meneos
15 clics

10 películas fundamentales en lo que va del siglo XXI

Hay películas que se han ganado un lugar en las preferencias de los cinéfilos de manera indiscutible, pero existe mucho más en la pantalla grande que Ciudadano Kane (1941) o Platoon (1986). No es que las películas del “canon” hayan dejado de ser buenas, sino que en el nuevo siglo, las producciones del séptimo arte han sabido reflejar los problemas y esperanzas de las nuevas audiencias. ¿Pero por dónde empezar? ¿Por qué género, por qué país, por qué director? Este ejercicio no pretende ser exhaustivo, ni evaluar nuestras selecciones...
2 meneos
17 clics

La razón por la que Lucasfilm alteró el canon oficial de Star Wars

Una de las decisiones más polémicas tomadas por Disney tras la compra de Star Wars fue el hecho de eliminar el rico universo expandido que tenía la obra creada por George Lucas del canon de la saga. Eso suponía asumir multitud de hechos que iban a limitar lo que podían contar en la nueva trilogía, por lo que decidieron cortar por lo sano. Hay varios motivos detrás de ello pero hay uno que sobresale por encima de todos: contar con Chewbacca en 'El despertar de la fuerza' ('The Force Awakens').
2 meneos
2 clics

Canon digital: ¿Y si a cambio de pagar se legalizan las copias entre particulares?

Tras conocerse el nuevo borrador de ley de propiedad intelectual filtrado por la Asociación de Internautas, se ha hablado mucho de cómo, en pleno 2017, no tiene sentido hablar de “copia privada” porque el público, básicamente, ha dejado de copiar. ¿Pero y si abriesen la definición a la copia pública y dejasen de intentar perseguir el P2P o la compartición de contenidos en redes sociales?

menéame