Castillos y vida medieval

encontrados: 8, tiempo total: 0.005 segundos rss2
8 meneos
74 clics
El castillo de Javier, la fortaleza del siglo X que es una de las más bonitas de España

El castillo de Javier, la fortaleza del siglo X que es una de las más bonitas de España

El Castillo de Javier, ubicado en la Comunidad Foral de Navarra, se alza como un símbolo arquitectónico que no solo demarca el paisaje con sus torres almenadas sino que también hace eco de la rica historia española al ser la cuna del patrono de Navarra, de las misiones y del turismo en España, San Francisco Javier
3 meneos
29 clics

La fortaleza en forma de estrella con un pueblo dentro  

Hay que remontarse hasta 1593 para comprender el por qué Bourtange es un pueblo con forma de estrella. Esta es la fecha en la que Guillermo de Orange levantó este baluarte con forma de estrella -típica del Renacimiento militar- en las única vía de comunicación entre Groningen, en posesión de los españoles, y Alemania durante la Guerra de los Ochentas Años. En torno a esta fortificación excavó canales y fosos para potenciar su capacidad defensiva, creando un paisaje que con el tiempo se convirtió en casi bucólico.
4 meneos
8 clics

De castillo medieval a guardián de las abejas

No todo son miel y flores para las abejas. Su vida no es fácil. Es la vida de una plutocracia piramidal y aristocrática, de castas, donde unos individuos comen mejor que otros. Y los que no resultan útiles se quedan sin techo y agonizan entre la más absoluta indiferencia del colectivo. Las obreras no lo tienen mucho mejor y trabajan hasta la extenuación. Mueren tras una vida corta y jornadas agotadoras, generación tras generación. Las abejas necesitan protección. Y eso pretende ofrecerles una antigua fortaleza medieval.
20 meneos
334 clics
La fortaleza árabe más increíble de Europa está en Castilla y León

La fortaleza árabe más increíble de Europa está en Castilla y León

Se dice que el Castillo de Gormaz es una construcción que podría ser el castillo más grande de Europa según datos como su perímetro de 1.200 metros, 466 metros de ancho y un total de 26 torres. Aunque en sí, el castillo está formado por dos partes claramente diferenciadas: una donde podemos encontrar interesantes lugares como el alcázar, la torre del homenaje o el aljibe y en otra la alberca y explanada donde, antiguamente, acampaban las tropas. De hecho, debido a la gran magnitud de la construcción, se divisa desde varios kilómetros de longitu
16 4 0 K 34
16 4 0 K 34
9 meneos
87 clics
Castillo de Zorita de los Canes

Castillo de Zorita de los Canes

El Castillo-Fortaleza de la localidad de Zorita de los Canes, fue levantado por los árabes en los siglos XII y XIII muy cerca de la ciudad visigoda de Recópolis, orilla izquierda del Tajo. Está declarado Monumento Histórico-Artístico desde 1931. En el año 1085 los cristianos conquistaron este lugar y años después, Alfonso VII, que había repoblado este enclave con mozárabes arago
7 meneos
60 clics
Castillo de Alarcón: Torres y murallas externas al Castillo

Castillo de Alarcón: Torres y murallas externas al Castillo  

El Castillo y la villa de Alarcón se asientan sobre un promontorio natural que rodea un meandro del río Júcar, el cual actúa como foso natural, con un único y estrecho espacio terrestre de comunicación con el resto de su territorio, que se desarrolla en el cuello de dicho meandro. Esta plaza fuerte cuenta, además, con un sistema defensivo en torno a ella, formado por murallas y torres que protegen ambos lados del Júcar. Son los árabes los que la convierten en una gran fortaleza hasta que, en el año 1184.
3 meneos
8 clics

Castillo de Vimianzo: 800 años de memoria en piedra

El Castillo de Vimianzo nacido como una “casaforte”, acumula 800 años de historia, una trayectoria que permite conocer la compleja y poderosa época medieval del Reino de Galicia. Situado en el concello coruñés de Vimianzo fue símbolo de poder y residencia de linajes ilustres como los Mariño de Lobeira -cuya familia construyó la primera fortaleza acabando el siglo XII- o los Moscoso. Fue testigo de encarnizadas y cruentas disputas entre la familia Moscoso y la mitra compostelana y uno de los escenarios de la Revolta Irmandiña.
3 meneos
23 clics

Cómo sitiar un castillo medieval

El enemigo se dedicaba al saqueo o a incendiar y destruir aquello que no podía robar, cosechas y árboles incluidos. La idea era desabastecer a las tropas y a la población enemigas. Pero los puntos culminantes de las guerras llegaban con la toma de castillos. Cuando se quería tomar una fortaleza se empezaba, ante todo, con el paso diplomático de pedir su rendición. Si la solicitud era rechazada, comenzaba el asedio formal. Los asedios se iniciaban en primavera y se prolongaban hasta el verano. Pocos llegaban más allá.

menéame