El turista alemán que ha dado positivo en La Gomera ya no presenta síntomas. ¿Lo consideramos curado ya? No.
Los motivos son varios y explican también por qué hasta la fecha hay "pocos curados oficiales".
1. No hay criterios de curación.
Principal motivo por el que ahora mismo dar de alta a un paciente queda a criterio del equipo médico sin que haya medicina basada en la evidencia.
2. Tenemos un modo de diagnoticar infección pero no curación.
Ahora mismo podemos diagnosticar el virus por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta usa una retrotranscriptasa y amplifica la secuencia genética para compararla con una base de datos y decirte qué virus es.
No te dice si el virus está "vivo" o muerto", sólo a qué especie pertenece el ARN extraído de la muestra. El virus puede no ser viable pero su ARN seguirá en las muestras que se tomen del paciente. El paciente puede estar curado clínicamente y ya no ser contagioso por expulsar virus inviables pero la PCR seguirá siendo positiva.
Por eso, solicitar PCR para dar de alta un paciente es siempre incorrecto. A veces permanecen positivas durante meses.
3. Dado que es un virus desconocido del cual desconocemos cuándo deja de ser infectivo y la evolución clínica del cuadro que produce parece sensato que los pacientes queden en observación (y permanezcan en aislamiento) pese a que estén aparentemente curados clínicamente.
4. La fase de convalescencia de los virus respiratorios es larga y suele ser habitual que se resuelvan todos los síntomas (distrés respiratorio, distermia, dolor torácico) a excepción de la tos que suele prolongarse durante semanas.
Conclusión: no, no se puede decir que haya un 50% de mortalidad porque haya 250 muertes y 250 curados. Las matemáticas son una ciencia y la epidemiología clínica o la infectolofía son otras.
Noticia: www.google.com/amp/s/amp.elperiodico.com/es/sociedad/20200201/coronavi