edición general
jhortal

jhortal

En menéame desde febrero de 2016

8,02 Karma
11K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Hola, soy Joaquín Hortal, investigador en ecología y biogeografía del CSIC. Pregúntame [190]

  1. #141 Para mí es una cuestión de cambiar de mentalidad. La gente que me rodea (y que puede permitirselo) y que quiere tener hijos se plantea si tener sólo uno, quedarse en dos, o estirar un poco hasta tres para equilibrar un poco la tasa de natalidad negativa que tenemos en España. Pero la gran mayoría de los 7 mil millones no piensan en estas cosas; están más ocupados sobreviviendo, y no se preocupan del control de natalidad. Creo que disminuir la desigualdad, mejorar mucho la educación y la calidad de vida, y un cambio de modelo productivo nos van a llevar a un escenario muy diferente del actual. Si algún día nos encontramos en ese escenario de una humanidad igualitaria y racional, entonces podremos plantearnos más que si necesitamos hacer control de natalidad, que si podemos hacerlo. Pero no parece que las cosas vayan por ahí, así que desgraciadamente iremos haremos el control mediante injusticia, hambre, sufrimiento y crisis. Y ojo, que tengo una visión positivista sobre el tema... creo que lo podríamos hacer bien. De lo que tengo dudas es de si lo vamos a hacer bien.
  1. #114 Sí, en la ciencia de la biodiversidad usábamos big data antes de que se llamara big data. Una de las patas de la biogeografía es la macroecología, que estudia fenónomenos a grandes escalas, normalmente a partir de grandes conjuntos de datos (que es a lo que ahora se llama big data). Y hay toda una subdisciplina que se llama "biodiversity informatics".

    Pero bueno, si os interesan grandes iniciativas, la comunidad científica creó hace años un consorcio llamado Global Biodiversity Information Facility (GBIF) que tiene como intención disponibilizar de manera abierta todos los datos de biodiversidad que hay en las colecciones de los Museos de Ciencias Naturales y Herbarios (a partir de los especímenes conservados allí), así como en publicaciones e informes. Y hay otras iniciativas más recientes como el Map of Life (MoL) que pretenden hacer algo similar, pero más ágil (GBIF es más concienzudo y por lo tanto más fiable pero más complejo y costoso). Y la gente que trabaja a nivel molecular (con el código genético) tiene una base de datos llamada GenBank en la que se comparten todas las secuencias que codificamos de individuos capturados en la naturaleza. Y hay luego multitud de proyectos, bases de datos, etc. Estas bases de datos se pueden ligar, y lo hacemos rutinariamente.
    www.gbif.org/ y el nodo español www.gbif.es/
    www.mol.org/
    www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/

    El problema del big data, especialmente en biodiversidad, es que es incompleto y sesgado, lo que limita bastante nuestra capacidad de responder algunas preguntas, al menos con la generalidad que nos gustaría. Como esta es una de las áreas en las que trabajo directamente, os adjunto un enlace a una nota de prensa sobre un trabajo de revisión que hicimos recientemente. www.mncn.csic.es/docs/repositorio//es_ES//comunicacion/2015/12_noviemb
    Si el enlace no funciona el artículo original está en www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev-ecolsys-112414-054400
    Y como veo que el tema puede ser interesante, a ver si en los próximos meses puedo sacar un post en ciencia crítica (www.eldiario.es/cienciacritica/).
  1. #9 Hola maria 1988; es una pena que no pudiera responder a esta ayer. Mi opinión sobre lo que podemos hacer a nivel institucional está en varias respuestas (#94, #100, #103, #106, #116 y #131).

    A nivel individual tenemos que intentar independizarnos todo lo que podamos del consumo innecesario, mejorar el aislamiento de nuestras casas para gastar menos energía, usar la bici o caminar en lugar del coche para trayectos cortos, y el transporte público para largos, comparar un coche eléctrico cuando se compre un coche, favorecer productos locales, reducir el consumo de carne, y apoyar campañas de reforestación y mejora del medio. Son todo cosas "muy fáciles" cuando se tiene poder adquisitivo, pero la gran mayoría del país está a dos velas, por lo que nuestra libertad de hacerlo está limitada. Por eso además de dar ejemplo es necesario tanto protestar como favorecer la llegada al poder institucional de gente esté realmente comprometida en transformar la sociedad. O sea, que podemos hacer mucho.
  1. #85 Patatas y cebolla de cultivo ecológico, preferiblemente de una variedad tradicional local, huevos de gallinas en libertad, y comprados directamente al productor que esté lo más cerca posible de mi casa.
  1. #98 Tengo que confesar que no he entendido muy bien tu comentario. Yo estaba hablando de control, y tú hablas de descontrol.

    Y dices que trabajando en sistemas abiertos nos saltamos los pilares de la investigación científica. Como biólogo no sé a que pilares te refieres, porque realizamos multitud de experimentos en el campo, en sistemas abiertos. Los sistemas cerrados son muy útiles porque puedes controlar gran parte de las fuentes de variabilidad, pero tienen el inconveniente de que son necesariamente demasiado simples, lo que los puede convertir en irreales. La naturaleza es un sistema hipercomplejo, en el que las interacciones a múltiples niveles pueden desencadenar respuestas completamente inesperadas. Por en ecología se hacen más experimentos en campo que en laboratorio. Y también favorecemos experimentos in silico (por simulación computacional) que luego corroboramos en el campo y en el laboratorios.

    En fin, que me parece que es un problema de sobresimplificación del mensaje que quería lanzar, probablemente porque no estoy acostumbrado a este formato tan corto, y a escribir tan rápido sin repasar tres o cuatro veces el texto (que es lo que solemos hacer en mi profesión). Que yo abogue por un seguimiento pausado a lo largo de generaciones y una suelta controlada en campo en contraposición a un control limitado de los individuos modificados en condiciones de laboratorio y la comercialización directa tiene seguramente que ver con el enfoque de mi investigación en sistemas hipercomplejos, somo son los ecosistemas naturales.

    Ah, y los OGMs son estériles sólo cuando lo decide la compañía o institución que los desarrolla. Y si la esterilidad viene de una modificación epigenética se puede revertir muy fácilmente en campo. Y si viene de alterar un gen clave, siempre es posible que se introduzca de nuevo en ellos meidante un elemento transponible, que no es más que un cacho de secuencia genética que se intercambian los organismos mediante cosas tan comunes en la naturaleza como los virus.

    Como dije antes, es un fenómeno muy complejo. Y ayer se me olvidó mencionar el efecto sobre la diversidad y capacidad de resiliencia de los cultivos tradicionales, que es un problema muy grande en países que estan perdiendo su independencia alimentaria.
  1. #57 Hola rururup. Pues me encantaría que nos concienciáramos de que somos parte de la naturaleza. Y de que obtenemos el aire que respiramos y el agua que bebemos de ella. Esto que parece un mensaje bonito para un poster es una verdad como un templo. Si tuviéramos que producir de manera artificial los recursos que nos proporciona la naturaleza necesitaríamos varios PIB globales al año. O sea, que vivimos de algo que no cuidamos. Y que encima es excepcionalmente bello. Me gustaría que la mayor parte de la gente supiera y comprendiera esto. En fin, sueños... lo bueno es que se puede luchar por ellos.

    Con este comentario me voy a despedir. Muchas gracias a todos por vuestras preguntas, y por estar atentos. A lo largo de los próximos días intentaré contestar a las que me faltan, y seguir varios de los hilos que no he podido continuar.

    Un saludo a todos
  1. #56 No trabajo con plantas acuáticas y por eso no te puedo contestar. Pero es cierto que el camalote está causando un desastre importante en el Tajo. Las invasoras son siempre problemas complicados de parar.
  1. #55 Pues la verdad es que a mí personalmente no me gusta mucho. Siguiendo vuestro debate, el cultivo de caña de azúcar para "biocombustible" es un problema ambiental de primera magnitud en Brasil. Y los pellets contaminan más que si usáramos los desechos vegetales como abono. Son más baratos y por eso la gente los está usando. Pero sería mejor que usáramos directamente la energía del sol para calentarnos. U otras renovables.
  1. #53 Cuando lo legalicen hablamos... pero vamos, creo que es mejor que las sustancias tóxicas estén reguladas y controladas que su uso sea descontrolado y los consumidores tengan que recurrir a mafias criminales
  1. #63 La verdad es que estoy encantado de ser un cualquiera, y de apoyar un medio que da voz a la gran cantidad de gente preparada como hay en este país. Estoy seguro de que sería mucho más interesante un Pregúntame a Cristina de borbón y Grecia... pero no le veo por la labor.
  1. #51 Yo también soy de chuletón. Pero llevo años empeñándome en reducir el consumo de proteínas de origen animal. La producción de cada gramo de carne cuesta unas 10 veces más que cada gramo de cultivos vegetales. Se trata de un problema de sostenibilidad (y de salud, vivimos más y mejor si consumimos carne y pescado con moderación). No sé cómo se va a solventar esto según aumente la población; si tenemos suerte la economía de mercado estará menos descontrolada e iremos reduciendo consumo de carne. Sino será una cuestión de precios, y los ricos comerán más carne y los pobres más frijoles. Los que coman, claro. Como ahora, pero exagerado. Creo que todos debemos luchar para que este escenario de desigualdad creciente no se produzca.
  1. #44 Pues voy a ser políticamente correcto y voy a escoger a las que más dinero mueven: el tráfico de armas y el tráfico de drogas. Si hay suerte caerán algunas de las transnacionales "legales" que apoyan estos negocios.
    Desde el punto de vista ambiental, obviamente Monsanto no me cae simpática, Unilever es responsable de la deforestación de buena parte de los bosques tropicales (ojo a los productos con aceite de palma) y las petroleras están a la vez evitando el desarrollo de tecnologías que permitan la transición energética y realizando impactos muy grandes a nivel puntual en lugares como Yasuní, o la plataforma continental brasileña.
  1. #41 Puff, haría tantas cosas. Tenemos tantas casas vacías en el banco malo... y se pueden mejorar tanto los impuestos...

    Pero bueno, pensando en el área que controlo más, ya he apuntado antes que se puede incidir a la vez sobre el empleo, la conservación de la biodiversidad, la gestión del agua y el cambio climático haciendo una apuesta fuerte por:
    (a) Usar recursos públicos para repoblar áreas clave que permitan crear corredores verdes, capturar más agua de lluvia y frenar erosión y desertificación. El programa de pleno empleo que proponía IU puede ser muy interesante en este sentido, por mencionar algo que se debería estar discutiendo en las mesas de negociación.
    (b) Realizar un programa global de transición energética.
  1. #40 Sinceramente, porque no creo que gran parte de los gobiernos actúen en interés público. Bien porque tienen miedo de perder elecciones, bien porque siguen intereses de grandes corporaciones o grupos productivos que están centrados en el beneficio propio (y personal) a corto plazo. Además, los países en desarrollo dicen, con razón, que ellos también tienen derecho a desarrollarse, y que ya pensarán en ir más lento y aumentar la eficiencia más adelante... Siempre he pensado que mejorar la eficiencia es mejor que crecer a lo bestia, pero eso no es lo que fomenta el capitalismo neoliberal, ¿verdad?
  1. #39 Pues es que en estos momentos es tan evidente que no sé si se les puede decir algo. El peor ciego es el que no quiere ver. Mira mi respuesta a #13
  1. #38 Si se controla y se realiza tan sólo en áreas de cultivo, me parece bien. Pero estamos hablando de un problema diferente de introducirlas en los sistemas naturales, que obviamente no se debe hacer. Y se debe controlar para que no se extiendan, claro.
  1. #37 Los desiertos son desiertos. Y pueden tener su importancia, además de que son altamente dinámicos y resultaría muy muy difícil cubrirlos de vegetación. Otra cosa es que paremos el proceso de desertificación donde está aconteciendo.

    Bombear el agua de los ríos y no dejar que llegue al mar además de muy costoso tendría un impacto muy elevado sobre las poblaciones marinas de los estuarios y sobre la erosión que realizan dichos ríos. No se debe hacer. Otra cosa es que mejoremos el paisaje mediante repoblaciones que permitan capturar más agua de lluvia.

    Y me parece buena idea lo de incrementar la eficiencia en la gestión del agua en los edificios, si.
  1. #35 Pues lo mismo que acabo de contestar a #33. Creo que tenemos que mejorar la calidad de vida y la calidad del medio. Y que no deberíamos pensar en crecer mucho más. O sea, buscar la eficiencia en lugar de la productividad. Sí, creo que debemos parar e incluso decrecer.

    En cuanto a la importancia que se da al cambio climático, creo que se le da menos de la que merece. Pero la verdad es que no es el mayor de los problemas, sino uno más. Si nos enfocamos en la biodiversidad, que es en lo que trabajo, no es el principal causante de la extinción masiva. La transformación del suelo y, algo menos, la contaminación e incluso las invasiones biológicas le ganan en el ranking de impactos totales en número de extinciones comprobadas. Por eso, hace ya bastantes años que la comunidad científica usa consistentemente el término "cambio global" en lugar de cambio climático. Esto es para llamar la atención sobre el hecho de que es un impacto generalizado.
  1. #33 Creo que la superpoblación aún no es el principal problema de la humanidad a nivel global (posiblemente sí empieza a serlo en determinadas zonas). Pero sí creo que deberíamos ir parando ya... e ir pensando en cambiar el chip del crecimiento por la sostenibilidad... e incluso del decrecimiento. Al menos, de reducir la cantidad de recursos per capita que utilizamos.
  1. #31 Pues como no le conozco, voy a hacer lo que debería haber hecho él en su día, y abstenerme de opinar sobre algo que no controlo en absoluto.
  1. #29 Pues no soy experto en el tema, así que debo responder con prudencia. Sé que hace años no hacían mucho caso a la evidencia científica; de hecho uno de los responsables de la introducción del cangrejo americano me dijo hace ya unos años que no le parecía que hubiera tenido un efecto muy pernicioso y que lo volvería a hacer. Pero la verdad es que es un problema que muchas administraciones se han tomado muy en serio al menos durante los últimos 10 o 20 años. Y hay muchos ejemplos de esfuerzos importantes apoyados por asesoría científica. En los casos en los que yo he colaborado (con administraciones portuguesas), sí se han realizado medidas efectivas a partir del trabajo científico. Al no ser un experto no puedo decir si son muchas experiencias puntuales, o un esfuerzo global de las administraciones. Pero mi impresión es que al menos los técnicos de medio ambiente se toman el problema muy en serio.
  1. #27 Depende del día... pero suelo aliñar con limón... o con salsa de mostaza, vinagre y aceite
  1. #26 Pues con el tiempo que llevo voy a llegar al jueves!
  1. #25 Uf, después de oir las de la abogada de Manos Limpias a Cristina de Borbón, no me parecen tantas!
  1. #24 ¿mande?

menéame