edición general
carlosdp

carlosdp

En menéame desde octubre de 2006

5,98 Karma
625K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Cómo serían las urgencias de un hospital de medicinas alternativas? [118]

  1. Dexter, ni pretendo "colarlo" en las universidades ni pretendo que se incluya en la seguridad social. Lo que pido es que se dediquen recursos a investigar SERIAMENTE a eficacia de éstas terapias. Hablas de estudio de doble ciego y de método científico, pero hasta ahora no se ha dado ni una sola referencia a investigación empírica sobre el tema. Conozco algunos artículos (como el publicado en febrero en British Medical Journal) en el que echan por tierra la acupuntura y otros que afirman su eficacia. Si te pasas por PubMed o alguna base de datos bibliográficas y te lees los Abstracts, en la mayoría de casos la conclusión a la que se llega es siempre la misma: hace falta más investigación, debido a la escasa comparabilidad de los resultados, la escasa muestra, etc. Ahora, me pregunto yo, ¿no se deberá esto, en gran parte, a que una persona que investigue éstos temas se arriesga a verse "marcada" en el ámbito académico? Te digo que, por experiencia propia, cuando una vez se me ocurrió sugerir la posibilidad a ciertos profesores universitarios se echaron las manos a la cabeza sin dar ni pedir más argumentos.

    Por favor, échale un ojo al enlace que pongo en el #35 y dime ¿acaso la OMS también está influida por los "curanderos"?

    Acerca del citado artículo, tengo una importante crítica metodológica que hacerle, y es que no define de forma operativa qué entiende por "acupuntura placebo": www.bmj.com/cgi/content/full/338/jan27_2/a3115?maxtoshow=&HITS=10&

    De hecho, en la discusión los propios autores afirman que existe una gran variabilidad en el grupo de "acupuntura placebo"
  1. Bueno, en cuanto a la antigüedad y la tradición nada que objetar. Por ser antiguo no tiene que ser mejor, ni mucho menos, pero el caso es que se continúan practicando algunas técnicas tras miles de años. Digo yo que si se mantienen activas será por algo, y no creo que se deba exclusivamente a la sugestionabilidad de la gente o al efecto placebo. Mira el enlace que puse en #35; creo que es interesante tanto para unos como para otros.

    Por cierto, recuerdo algunas hipótesis que hace años eran tachadas de majaderías y, sin embargo, hoy son estudiadas (eso sí, con el apoyo de las Matemáticas y de la Santísima Academia): por ejemplo, planetas extrasolares, otras dimensiones del espacio, la acción del hipérico como agente antidepresivo, etc. Particularmente, el caso de la fitoterapia me parece claro: durante décadas, la comunidad científica se ha empeñado en desprestigiar la fitoterapia tradicional y, sin embargo, cuando se han dedicado los medios necesarios para INVESTIGAR CONCIENZUDAMENTE (cosa que no se suele hacer en las terapias alternativas por una razón muy simple: nadie destina fondos para ésta cuestión) la fitoterapia, ahora resulta que sí aparecen resultados significativos. Es la pescadilla que se muerde la cola. lo critico porque no hay evidencias empíricas, pero no hay evidencias empíricas porque desde los organismos oficiales no se investiga SERIAMENTE pare refutarlo o apoyarlo.
  1. En vez de opiniones, podríamos hablar mejor de datos sobre la efectividad o no de las terapias. Vamos, digo yo. Creo que el "debate" ganaría mucho
  1. Buenas tardes. No voy a defender a nadie, sino simplemente contar mi propia experiencia personal (y, por lo tanto, intransfrible a otras personas; sólo cuento lo que he vivido en primera persona). Tengo 31 años y padezco desde los 18 una afección dérmica (psoriasis) de origen genético. Desde esa edad he pasado de dermatólogo en dermatólogo, los cuáles sólo me daban una solución: unas cremas de una conocida empresa farmacéutica especializada, tomar el sol y agua de mar y, si tenía un brote fuerte (por el estrés, por ejemplo), la "solución" eran corticoides. Durante la primera mitad del año tuve un brote muy fuerte; acudí nuevamente a un dermatólogo y me dió la misma solución: corticoides. No me resigné a inflarme de corticoides y me fui a un especialista en medicina tradicional china (y digo, especialista, con MILES de horas de formación, no un desaprensivo que acudió a un curso de 50 horas) y empecé a tratarme con acupuntura a razón de una hora semanal. Durante éste tiempo, hasta finales de julio, no fui a la playa ni tomé el sol (porque estaba hasta el gorro de trabajo, no por otras razones), ni hice cambios en mi dieta, ni nada parecido. Tomé la precaución de tomarme fotos antes del inicio del tratamiento, y el resultado es que tras tres meses de tratamiento (12 sesiones exactas) los síntomas aparentes de la enfermedad se habían reducido en un 90 - 95%.

    Aquí os dejo un enlace a un informe realizado por la OMS sobre la eficacia de la acupuntura: apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4926e/5.html

La "ventaja competitiva" del ejército romano [35]

  1. Muy interesante la analogía... Se agradecerá que se profundice más

menéame