edición general
amaiaorozco

amaiaorozco

En menéame desde junio de 2015

6,21 Karma
18K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Hola, soy Amaia Pérez Orozco, economista feminista. ¡Pregúntame! [125]

  1. #78 como decía en la pregunta 75, tengo que acabar ya: yo propondría discutir por ejemplo el programa que han planteado desde genemos feminismos para ahora madrid. Las medidas concretas pueden variar en distintos contextos, pero cierto es que necesitamos inteligencia colectiva para ver cómo conjugar lo urgente y lo importante. Recomenable creo también cuando estén disponibles las conclusiones de etse seminario: intermediae.es/project/intermediae/blog/seminario__hacia_nuevas_instit

    Gracias a todo el mundo por las preguntas. Perdonad aquellas a las que no he contestado y las respondidas deficientemente. Pero, sobre todo, ¡seguimos! Necesitamos espacios de encuentro y debate. Gracias a eldiario.es y a menéname por estas dos horas y nos vamos encontrando en otros lugares de discusión y construcción colectiva.
  1. #76 Gentes, perdonadme, pero con esta voy a acabar ya. ¡Otra gran pregunta! (a unir a la 78). Acabo recomendando solo el plenario de inauguración del próximo congreso estatal de economía feminista (mon.uvic.cat/congreso-estatal-economia-feminista/) en el que Silvia Federici hablará sobre esto de las posibilidades y límites de la ec. feminista en las instituciones. Y donde hablaremos de medidas urgentes, que no por ello dejen de asentar un cambio sistémico.
  1. #42 Sin llegar a eso, está el temazo de los vientres de alquiler o maternidad subrogada, uno de los nichos de negocio de las nuevas bioeconomías reproductivas, puerta de entrada de un neoliberalismo descarnado, sobre las cuales tenemos escasez de conocimiento y planteamientos políticos. (ver, por ejemplo, el trabajo de Sara Lafuente Funes)
  1. #77 Pues yo no tengo respuesta y ni tiempo, porque me tengo que ir a una reunión (¡lo siento!). Pero es un debate crucial, gracias por plantearlo. Supongo que no te digo nada nuevo si te comento que diversas gentes en el ámbito de la economía social y solidaria se lo están planteando.
  1. #16 ¿Esperma congelado o partenogénesis?

    Par amí el problema es la construcción binaria y heteronormativa del mundo. Creo que hay muchas cosas que rescatar de la feminidad tal y como está construida hoy, pero que también tiene muchos problemas (por ahí arriba la he definido como tóxica). Creo que la diversidad vital estalla el corsé mujeres/hombres. Mucha gente no se siente reconocida ahí. Y como horizonte utópico yo me imaginaría más un mundo sin géneros.

    pero bienvenida tu valoración positiva de muchas cosas asociadas a las mujeres, que suelen estar tan desvalorizadas social y económicamente : )
  1. #15 Pues mira, eres una excepción estadística, enhorabuena. En todo caso, me gustaría oír la versión de tu esposa, porque a menudo las miradas suelen variar.
  1. #89 Pues lo que yo diría, así de primeras, es que justo el asunto es que el problema no se puede resolver en términos individuales ni privatizados dentro del núcleo familiar. Dentro de los hogares debe haber mecanismos para redistribuir, por supuesto. Por ejemplo, una pareja hetero donde ella deja su curro, porque gana menos, para dedicarse a cuidar a un bebé porque la guardería es super cara, puede implicar que deba haber un mecanismo para que ella tenga independencia financiera. Pero eso no puede quedar como un asunto privado: ¿por qué no hay guarderías asequibles' ¿por qué el tiempo que dedica ella a ese cuidado no cotiza? No puedes pedir que cotice él por ella, porque el papel que se cumple es social, no individual.

    Más allá de los hogares, necesitamos mecanismos colectivos. SI no, vas a a perpetuar desigualdades por razón de clase social, etc.

    No tengo intención de escaquearme del debate, es que no sé si visualizo bien a qué te refieres al hablar de "una transferencia de renta". Por suerte, este no es el único meomento para hablar, ¡así que tocará seguir!
  1. #24 Mucha. Hay diversas formas de discriminación salarial. Por razón de sexo, entre otras. Y la discriminación salarial es una de las formas de discriminación laboral. SObre discriminación laboral, este informe de la organización internacional del trabajo habla de formas reconocidas desde antiguo (género, clase social, etnia...), las recién reconocidas (orientación sexual, diversidad funcional, VIH/SIDA, edad) y las incipientes (por estilo de vida y factores genéticos): www.ilo.org/public/portugue/region/eurpro/lisbon/pdf/igualdad_07.pdf
  1. #60 A ver, sí participo en radios libres y medios contrainformativos (por ejemplo, en las últimas semanas en eguzki irratia y radio kras). De hehco, dedico mucho más tiempos (y ganas) de mi vida a la relación con medios críticos.

    Pero, más allá de lo que yo haga individualmente, creo que tenemos dos debatazos entre manos sobre la mejor forma de intentar difundir nuestras críticas al mundo en que vivimos (y es super bueno abordarlos):

    Uno, qué relación queremos tener con medios más "convencionales" (entre los cuales podríamos incluir a eldiario, aunque creo que no también es bueno diferenciar grados de convencionalismo) y con medios contrainformativos. El que planteas tú.

    Dos, el papel que deben tener personas individuales. ¿Apostamos por formatos tipo entrevistas, encuentros como este, charlas, etc. que ponen el acento en personas con nombre y apellidos (¡y foto!)? ¿Apostamos por formas más colectivas que no individualizan el pensamiento ni la crítica?

    Yo, personalmente, estoy hecha un lío con esto. No tengo criterio claro ni estático. Y me parece super importante tener espacios colectivos donde hablarlo. Luego está el tema de que la vida no da de sí para estar en todos los sitios en que nos parecería importante estar...

    Y luego a veces suceden otras cosas; por ejemplo yo una vez dije que no a una entrevista porque conocía personalmente a quien me lo proponía: una persona con una trayectoria vital muy contraria al feminismo en cuyo caso hacer una entrevista así le iba a "lavar la cara" públicamente, logrando un reconocimiento público como "pro feminista" que justo servía para ocultar lo que había detrás.
  1. #55 Pus me has pillado por completo... Tendré que echarle un ojo. Ya siento no poder decirte nada.
  1. #45 Perdona, pero no me da tiempo a escucharlo. En otro momento, espero.

    Sobre qué término usar, cuándo mejor no usar directamente la palabra feminismo... creo que no hay respuestas prefijadas o de manual. El problema es cuando no hay disposición a cuestionar las relaciones de privilegio y desigualdad (por ejemplo, en una asamblea). O cuando no hay disposición a reconocer que el pensamiento "científico" es siempre político (en una facultad de economía, por ejemplo).
  1. #1 ¡Si el problema clave es la meritocracia!

    Vivimos en un mundo muy complejo, totalmente organizado en torno a ejes estructurales de desigualdad, de género, pero no solo (de clase social, de origen étnico, de estatus migratorio, por diversidad funcional...). El horizonte sería acabar con todos esos ejes de desigualdad, pero hoy por hoy, están. Por eso hay que hacer algo con ellos y asumir el compromiso político expreso de abordarlos. Si no lo hacemos, de facto estarán funcionando.

    Mira, estas viñetas sobre cómo se construye el privilegio por clase social están geniales: deadstate.org/youll-never-see-privilege-the-same-way-again-after-looki (podríamos hacer algo similar ocn el género, etc.)
  1. #9 Ja, ¡lo malo es que no hay respuesta rápida! Lo que solemos decir es que no puede haber cambio de valores si no hay cambio en el reparto (no valoras lo que cuesta y lo importante que es cuidar, si no lo haces) y no va a haber cambio en el reparto sin cambio de valores (si es un marrón hacerlo, quien puede, no lo hará). ¿Cómo salimos del embrollo?

    No sé, pero metiendo mano al asunto por muchas vías: por políticas públicas, por vida personal, por el curro desde movimientos sociales... Y atreviéndonos a ver que, desde ahí, lo que nos sale es una crítica integral a todo el sistema económico. Y atreviéndonos a ver quécambios en la vida personal hay que hacer.

    SObre el tema educativo, está genial este proyecto: www.harimaguada.org/programa-educativo-actuacciones-mejor-compartidas/
  1. #29 Fiu... no tengo capacidad de responder... Para mí haber podido publicar con esa licencia ha sido un lujo. Gracias, entre otras cosas, a editoriales que apuestan por ello.

    Me parece muy problemático publicar cosas políticamente comprometidas y que no estén libres.

    Puedo entender a quien en un momento dado necesita publicar un artículo o un libro con editoriales con copy right, porque tiene, por ejemplo, que lograr un hueco en el mundo universitario.

    Todo lo que comentas se vincula también con lo de "a quién pertenece el conocimiento", que siempre se construye socialmente. Es super complicado pensar en cómo romper un sistema perverso que funciona en base a mecanismos perversos (de propiedad privada, méritos individuales, vida mercantilizada...). ¿¿Cómo hacer?? Necesitamos mucha inteligencia colectiva y sí, no olvida nunca el otro lado del individualismo: que es la abnegación y el sacrificio asociado a las muejres en las familias. Si criticamos uno, hay que discutir también del otro.
  1. #44 Pues muchas gracias a ti por leerlo y por establecer debate. Son muchas preguntas y con enjundia:

    a) no, lo que no está mal remunerado (o, incluso, se ha convertido un poquito en nicho de negocio) es aquello de la "economía dle género" o añada mujeres y revuelva. Pero un posicionamiento político explícito (que, si es feminista, a mi juicio implica ser anticapitalista) no está nada bien valorado en un contexto de "monoteísmo" en las facultades de economía, donde cualquier voz disidente es castigada

    b. hay estudios de posgrado sobre temas de género, y algunos tienen alguna asignatura de economía desde una perspectiva feminsta/de género. Pero no hay estudios de posgrado (y casi no existen asignatura de grado) sobre economía y feminismo. En esto, en el estado español vamos muy atrás de américa latina.

    c. Es un debatazo el tema de la supuesta objetividad de los datos. Creo que no existen datos "100% objetivos", por decirlo de alguna manera. Todo dato cuanti tiene un consenso político detrás. Eso no es malo, lo malo es no reconocerlo. Esto nos lleva a un debate epistemológico (que cuestiona la propia comprensión de la economía en cuanto rma científica) super interesante, pero inabarcable aquí.
  1. #6 Qué de pregunta sy qué lenta voy... perdonadme que voy a empezar a responder más rápida:

    LA renta básica, dentro de un paquete mucho más amplio, puede tener sentido. Ahora bien, en sí misma no es solución de nada. Por un lado, porque el nexo a atacar (ese que llamamos esclavitud del salario) es el que vincula condiciones de vida-consumo individual-empleo. La renta básica rompe el de consumo-empleo, pero no el de calidad de vida-consumo. Es una medida mercantilizada e individual. Además, no cuestiona en sí a qué tipo de mercados vamos a consumir. Creo que son más potentes las propuestas que van creando mecanismos colectivos para satisfacer nuestras necesidades de manera menos mercantilizada e individualizada. Pero este es un debate largo que excede lo que puedo responder aquí... lo siento.

    Sobre la mujer como un "fin en sí misma": conozco a Nussbaum pero no esa expresión. Creo que teneos una construcción perversa de la masculinidad hegemónica (de sí para sí y luego, si hay hueco, el resto) y de la feminidad hegemónica (de sí para el resto y luego, si hay hueco, para sí). Ambas son tóxicas. Lo que hay que estallar es ese corsé, pero eso implica una ruptura con nuestro pensamiento heteropatriarcal occidental muy fuerte...
  1. #22 Estoy a favor de garantizar derechos laborales a las trabajadoras del sexo, sí. Desligando el trabajo sexual libre de la trata de personas (tema gravísimo, sea dirigido al negocio del sexo u otros, que hay que combatir, por supuesto). No soy experta en el asunto y creo que hay organizaciones que tienen planteamientos muy claros y bien desarrollados de cómo hacerlo. Pero a la par creo que hay que hacer un replanteamiento de arriba abajo de cómo vivimos y comprendemos la sexualidad. Necesitamos mucho feminismo para construir otras relaciones sexuales de verdad libres.
  1. #32 oh, oh, acababa de ocntestar y si ha perdido la respuesta en el limbo virtual... ´repito en plan telegrama:
    - hay muchas formas de convivencia además de en soledad o pareja. Hablemos de todas
    - hay muchos váteres que limpiar. Muchos trabajos socialmente necesarios que hacer, mal valorados y repartidos por ejes de poder. En general, los limpian mujeres: una madre "abnegada", una compañera de piso harta, una empleada de hogar, una currita de una subcontrata...
    - necesitamos reorganizar los trabajos en general. EL problema es que el sistema económico tiene una valoración perversa de los trabajos: valora más los que aportan al proceso de acumulación de capital aunque sean destructivos de vida; y menos los que aportan a la sostenibilidad de la vida. Quien puede, no hace los trabajos no hace los no valorados. Y estso se reparten en base a ejes de poder (de género, clase, estatus migratorio...). Reorganizar los trabajos puede requerir poner una rena X o Y, pero el debate es mucho más gordo
  1. #32 Mmmmmmm las formas de convivencia son múltiples. ¡Y también hay muchos váteres que limpiar! Podríamos hablar de quién limpia el váter del centro social al que vamos (si es que vamos), o del lugar de curro, o quien limpiaba el de nuestra casa de pequeñxs... En general, va a ser una mujer: una madre "abnegada", una compañera de piso hasta el moño, una empleada de hogar explotada, una currita de una subcontrata... Lo que queremos decir con esa pregunta es que hay que preguntarse cuáles son los trabajos que necesitamos como conjunto social, quién los hace, en qué condiciones y qué recibe a cambio de ello. El planteamiento de si poner en marcha algún tipo de prestación vendría después.

    Además, también está el tema complejo de que la desigualdad en el reparto de los trabajos no pagados no beneficia solo a quienes directamente van a mear en un váter que nunca han limpiado, sino, por ejemplo, a las empresas que pueden contar con todo el tiempo disponible de esa persona que no tiene que preocuparse por limpiar su casa.

    Lo que decimos es que vivimos en una economía donde los trabajos no se valoran por su aporte a la sostenibilidad de la vida (sino que se valoran por su aporte al proceso de acumulación de capital, que pone en riesgo la vida). Que en este contexto quien puede, no hace los trabajos no valorados y se los encasqueta a otra persona (a una hermana, a una empleada de hogar, a...) en el marco de un sistema de relaciones de poder. Por lo tanto, que lo que hay que replantear es el conjunto de la estructura económica.
  1. #13 Uy, ¡se suele hablar un montón! Es una de las super recetas de organismos como el FMI o el banco mundial: las mujeres, que gastan muy bien el dinero porque son muy responsables y muy buenas madres, sacan de la pobreza a sus familias, se empoderan a sí mismas y, de paso, movilizan un montón de recursos financieros y dinamizan la "economía" (o sea, los mercados financieros).

    A juicio de unas cuantas, es un ejemplo claro de cómo se tergiversan los argumentos feministas (o, en términos más amplios, cómo desde el poder se roban y tergiversan las críticas): es verdad que se peleó porque se reconociera que los hogares son lugares de conflicto y desigualdad y que dar prestaciones a un hombre supuesto "cabeza de familia" no implicaba beneficiar al conjunto del hogar. Y es verdad que hay una fuerte discriminación a las mujeres en el acceso al crédito. El problema es cuando estos argumentos se han cogido, despolitizados, para reforzar un sistema capitalista que es en sí heteropatriarcal (o sea, que necesita de la desigualdad de género) y para reforzar su vertiente más neoliberal.

    ¿Los defectos del capitalismo un reflejo de los de los hombres? A veces hablamos más que de capitalismo, de "esa cosa escandalosa": capitalismo heteropatriarcal, racista, colonialista, medioambientalmente destructor... ¡demasiados apellidos para ponerlos todos! El capitalismo es un sistema que permite la acumulación material de poder y recursos en manos del sujeto privilegiado de esa cosa escandalosa: el BBVAh (blanco, burgués, adulto, hetero, funcionalmente normativo...). Esa es la única "vida" que se impone a sí misma como la que de verdad vale... a costa de poner en riesgo las vidas del resto (en riesgos desiguales: una mujer indígena tiene más riesgo que un hombre indígena; y este más que un mestizo...). Esa cosa escandalosa refleja todos esos sistemas de desigualdad imbricados.

    Y sí, en cierto sentido el capitalismo refleja la masculinidad hegemónica tóxica: entre otras cosas, la idea de que un hombre de verdad siempre quiere llegar a más (lo del más alto, más lejos, más fuerte), menospreciando el simple hecho de sostener la vida que tenemos.

    No sé si me enrollo y no se entiende nada... o si más o menos contesto...
  1. #3 Oye, pues ya lo siento, pero no he terminado de entender la primera pregunta. O sea, más que pregunta me parece una opinión, con la que estoy de acuerdo, así en principio.

    Las medidas de acción positiva (entiendo que te refieres a esas) creo que tienen sentido para revertir barreras invisibles e históricas. Ahora bien, hay que valorar, como dices, hasta cuándo siguen siendo necesarias. Pero, además, hay que ver cuándo funcionan y cuándo no. Pongo un ejemplo: las listas cremalleras (alternando género) que se han usado para confeccionar muchas listas electorales, en estas últimas elecciones han servido para objetivos contrarios a los que se supone tenían. EN varias comunidades, en las primarias de podemos las mujeres habían recibido más votos. Si no se hubieran usado listas cremallera, habría habido más mujeres que hombres en los puestos de cabeza. En este sentido, han funcionado mal: el objetivo no es la paridad, sino, como decía, romper barreras históricas que impiden a las mujeres (y otros sujetos disidentes del heteropatriarcado : )) ocupar posiciones de cabeza.

    SObre el feminismo exacerbado: no es una expresión que yo use... Entiendo que el debate relevante es qué estrategia usar para lograr qué fines. En abstracto, no puedo decir. Sería bueno ver situaciones concretas. Eso sí, muchas veces parece "exagerado" lo que no es más que denunciar lo que sucede, la desigualdad, violencia y discriminación exacerbadas (esas sí exacerbadas). Señalar las cosas chungas no es agradable (ni para quien lo hace, ni para quien lo recibe), pero es que vivimos en un mundo bastante duro... Y quien señala los privilegios se puede convertir en un incordio, pero no por eso dejan de estar... Tampoco a mí me resulta agradable ver mis privilegios como blanca y supongo que a veces me molesta que me los señalen; pero no por no querer verlos dejan de estar. Y la gracia sería más bien que terminara viéndolos yo...

    Un elemento difícil que tiene el feminismo es que cuestiona las relaciones de cotidianeidad. O sea, no se trata tanto de que haya un enemigo fuera: el capital, otra clase social ajena, una potencia imperialista... Sino que se pregunta por qué pasa en el día a día, en las relaciones de amistad, sexuales, vecinales. En la vida que hemos construido cada quien. Y eso puede hacerse muy difícil. ¡Ahí poder echarle un poco de sentido del humor bien estupendo!
  1. #20 A ver, hay muchas preguntas enredadas en esto.

    Ese planteamiento suele surgir de la constatación de que las mujeres no se encargan solo de trabajos remunerados, sino también de trabajos no remunerados. COn lo cual, a lo largo de su vida trabajan más intensamente (más horas al día, más días a la semana). Esto es algo que todas las encuestas de usos del tiempo (el instrumente que se usa para medir esto) corroboran. Ahora bien, la mayor parte de estos trabajos no se reconocen como tal y no generan derecho a jubilación. Esta diferencia en la edad de jubilación intenta compensar por esta desigualdad. De hecho, los índices de pobreza de las mujeres mayores son muy superiores a los de los hombres de la misma edad. El riesgo de pobreza de las mujeres mayores es un gran problema social

    Por otro lado, la jubilación permite dejar de trabajar... en el mercado laboral. Pero no hay ningún derecho similar que te permita dejar de trabajar en los trabajos de cuidados no remunerados. Es decir, las mujeres en edad de no estar en el mercado laboral siguen trabajando muchísimo. El debate sobre la edad de jubilación debería enmarcarse dentro de un debate mucho más amplio sobre la organización de los trabajos, en general, y de los trabajos socialmente necesarios, en concreto.

    Otra cuestión es hacer un análisis sobre la esperanza de vida de distintos grupos sociales (por sexo, por clase social, por territorio...). Ahí entraría, entre otras cuestiones, lo que se apunta en el otro comentario. Además, no se trata solo de años de vida, sino de calidad de vida. En los países enriquecidos los años de vida están aumentando mucho, pero a menudo con muy poca calidad. Y, particularmente, las mujeres tienden a sufrir más de enfermedades discapacitantes a largo plazo (es decir, envejecen con muy ala calidad de vida). Aquí el debate se nos va a qué otros derechos, además de las prestaciones de jubilación, deberían existir para garantizar una vida digna (en concreto, el derecho a recibir atención en situación de dependencia).

    En general yo (y las propuestas feministas sobre derechos sociales) considero que hay que apostar más bien por derechos universales que no por derechos contributivos. Y creo que hay que abrir un debate social sobre la vida laboral (la jornada, anual y a lo largo de la vida) pero no en términos de unos colectivos sociales frente a otros, sino de cómo construimos una economía al servicio de la gente,. Y no que la vida a la gente se nos vaya en permitir acumular beneficios privados en los mercados.
  1. #5 A mí, personalmente, me gusta más hablar de miradas (críticas y propuestas) sobre la economía; sobre todo, por no solidificar los términos. En todo caso, lo que caracterizaría aun forma feminista de mirar la economía son tres cosas:

    1) El intento de descentrar a los mercados (particularmente, los capitalistas). Dejar de equiparar economía con dinero, flujos monetarios y procesos de creación de valor de cambio y acumulación de capital. Decimos que eocnomía son toso los procesos que sostienen la vida (satisfacen necesidades materiales e inmateriales de las personas), se den o no en los mercados. Así, por ejemplo. llamamos trabajo a muchas más cosas que el empleo. O podemos decir que hay crecimiento "económico" que es realmente antieconómico.

    2) Intentar entender cómo las relaciones de género de poder configuran el sistema económico y, a su vez, son modificadas por el funcionamiento de la economía. Es especialmente importante entender el papel estructural que juega la división sexual del trabajo para sostener los sistemas económicos. Ojo, entendemos el género de una manera interseccional, es decir, cruzándolo con otros ejes de desigualdad: la clase social, la etnia, el estatus de ciudadanía, etc. Es decir, queremos entender la economía como un terreno cruzado por relaciones sociales de poder.

    3) No nos importa mirar la economía por puro "amor al saber", sino para transformarlo. O sea, hay un profundo compromiso con la transformación. En este sentido, la "economía feminista" cada vez más no es solo una escuela de pensamiento económico propia, sino una apuesta por una forma diferente de organizar la economía. Por ejemplo, acaba de crearse en el estado español la red de economía social feminista (que vincula economía social y solidaria con economía feminista).

    Las connotaciones son históricas (reconocer de dónde venimos) y de transparencia al dejar claro que existe un compromiso político. Pero no son connotaciones de exclusión: ´queremos hacer una economía crítica integral, que vincule diferentes perspectivas críticas (ecologismo, marxismo, economía solidaria, decolonialidad...), en diálogo horizontal, sumando "verdades parciales" más que imponiendo a nadie verdades absolutas.

    Algo así... ¿hace sentido esto?
  1. #8 ¡Hola! Yo ya ando por aquí, no sola, espero : ) Pues voy a empezar por esta. ME acaban de explicar aquí en la redacción la coña tras esta pregunta. La cuestión es que yo del mundillo de internet sé muy poco... (de hecho, es la primera vez que uso menéame); así que toda broma o comentario en jerga, bienvenidísimo... ¡pero tened en cuenta que yo no me voy a enterar de nada! Ahora voy a por el resto de preguntas.
« anterior1

menéame