edición general
PedroBravo

PedroBravo

En menéame desde septiembre de 2015

8,38 Karma
6.478 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Soy Pedro Bravo, escribo sobre cómo hacer mejores ciudades. Pregúntame [103]

  1. #70 Pues me parece que es un ejemplo estupendo de ciudad humana. Y que deberían muchas ciudades aprender de este ejemplo, porque se adapta muy bien a muchos tamaños y culturas de ciudades españolas y de América Latina. Porque a veces nos encanta fijarnos en lo que hacen en el norte de Europa, y es verdad que están haciendo cosas muy interesantes, pero también tenemos cosas en las que fijarnos cerca (ya sea geográfica o culturalmente hablando).

    Dicho lo cual, me tengo que despedir. Gracias a todos por participar, ha sido un placer. Salud
  1. #25 Música y vídeo. Videojockeys, creadores de arte interactivo, grupos de electrónica... Esas cosas modernas. Se llamaba Rec Madrid y estaba muy bien (qué voy a decir yo).
  1. #62 Como ya he comentado antes, estoy de acuerdo: para hacer una movilidad sostenible en una ciudad hay que priorizar al peatón, la bici y el transporte público. Y también creo que en España se habla muy poco del tema peatonal, aunque cada vez más. Son más potentes los colectivos ciclistas que los peatonales. En México, por ejemplo, empieza a haber un movimiento peatonal muy fuerte, con organizaciones como la Liga Peatonal y superhéroes como Peatónito. Yo creo que sería interesante que los colectivos no trabajen sólo en favor de sus peticiones concretas (los de la bici con las bicis, los peatonales con las cosas de a pie), sino que también se unan en el objetivo común, el de todo, de vivir en lugares mejores.
  1. #41 Yo la prefiero con cebolla pero estoy abierto al diálogo.
  1. #36 Hola Akuandi. No me ofendes. No me califico de experto y tampoco he visto que por aquí se me haya calificado de tal cosa. Me daría pudor si hubiese sido así. Tampoco soy yo quién para decir si sé mucho, poco o regular sobre el tema. En cualquier caso, yo esto me lo tomo como una conversación. Como dices, el tema es muy interesante y creo que merece la pena que hablemos de él y que nos demos cuenta de todo lo que se puede hacer.
  1. #16 Sospecho que los tópicos nos persiguen a todos, no sólo cuando vamos en bici. Pero, sí, es cierto que parece como opinión generalizada que TODOS los ciclistas nos saltamos TODAS las normas de circulación. Como si los peatones no cruzásemos las calles lejos de los semáforos o no hubiese coches circulando constantemente más allá de los límites de velocidad o aparcados en doble fila. Hay una explicación a esta impresión y es que los que van en bici son los recién llegados, los nuevos, los distintos, y ya sabes lo mucho que nos gusta mirar con malos ojos a los nuevos y los distintos.

    Dicho lo cual, a mí me parece que la ciudad es una conversación y que hay que respetar las normas para que la conversación sea justa. Todos. Y eso incluye también a los que van en bici. Es verdad que algunas normas y formas de construir la ciudad no están pensadas para las bicis (ni para los peatones), pero mientras saltarse un semáforo no va a cambiar eso. Eso lo cambiaremos exigiéndolo.

    El asunto es que tendemos a olvidarnos de que no somos ciclistas, peatones y conductores, sino personas que van en bici, andando o en coche. Eso nos ayudaría a darnos cuenta de lo que hacemos y de lo que podemos hacer para mejorar. Suena muy de libro de autoayuda, es verdad, pero igual es que me ha secuestrado mi jipi interior.
  1. #53 Otro tema. Lo de hacer procesos participativos suena siempre muy bien pero no siempre se hace bien. Pero a veces sí. Supongo que hace falta creérselo. Échale un ojo a lo que hace, por ejemplo, la gente de Paisaje Transversal.

    En cuanto a lo de crear un Menéame para participación... En realidad, ya se están creando. Mira la experiencia deimpulsada por En Bici por Madrid y Ecomovilidad para hacer un programa de movilidad en Madrid www.eldiario.es/desde-mi-bici/programa-electoral-ciudadano-movilidad-M

    O mira lo que leva haciendo Bolonia desde hace un año en relación al gobierno participativo www.eldiario.es/desde-mi-bici/innovacion-tecnologica-ciudades-particip

    O la web que acaba de lanzar el Ayuntamiento de Madrid para este tema decide.madrid.es/

    La participación, a través de tecnología pero también de otras maneras, es una de las tendencias más potentes no sólo en temas de ciudad, sino en general. Y que siga
  1. #46 No sé, por ejemplo, el otro día paseaba por Oviedo, por sus calles peatonales, y me encantó ver unos bancos dispuestos como una sala de estar en las que las personas estaban compartiendo la ciudad. En Madrid, que es donde vivo, tenemos tendencia a pensar que todo es un espanto y sin embargo hay barrios que, aunque no son perfectos, cumplen con bastantes requisitos de movilidad, densidad, diversidad y demás: pienso en las Letras, Malasaña, Conde Duque...
  1. #34 Y eso también.
  1. #3 Pues más bien, aparte de que hay que hacer de todo para ganarse la vida, pues también hay que aprovechar que uno no tiene vocación para hacer cosas diversas. Por lo demás, la mayoría tiene que ver con la comunicación, ahí hay una tendencia.
  1. #72 Está regulado que no necesitas permiso, que los ciclistas deben respetar las señales y que no están obligados a llevar casco en ciudad salvo los menores de 16.
  1. #18 Uf... Vuelvo a eso de que lo mejor es lo más sostenible. Lo suyo sería tener un análisis serio y transparente sobre el tema y actuar en consecuencia. En cualquier caso, es todo un ejemplo de los infinitos desaguisados que tenemos que soportar en España, esta dichosa Nación Rotonda (cita: esto viene de este interesantísimo proyecto que os recomiendo: www.nacionrotonda.com/)
  1. #2 Si lo que queremos con el caso es velar por la salud y la seguridad de los ciudadanos, el casco debe ser opcional. Parece una paradoja pero no lo es. Cuantas más bicis circulan por una ciudad, más se pacifica el tráfico y más seguridad (y por tanto, más salud) hay para todos: los que van en bici, los que van el coche, los que van caminando. Es decir, fomentar el uso de la bici es velar por la salud y la seguridad de la ciudadanía. Y las leyes que obligan al casco hacen todo lo contrario a fomentar el uso de la bici. Todo esto está bien demostrado por estudios pero, sobre todo, por experiencias reales en todo el mundo.
  1. #21 Esto es un temazo, bajo mi punto de vista.

    Las ciudades enormes suelen tener problemas enormes y enormemente difíciles de resolver. Las ciudades más habitables suelen ser las intermedias, su escala es más humana y todo es más fácil de arreglar. Pero, de la misma manera que el ser humano tiene gusto por hacer grandes colas o entrar en bares que están llenos, parece como si nos gustase apelotonarnos todos en urbes grandes. A ver, en realidad no es un gusto instintivo sino una consecuencia de asuntos económicos y de oportunidades.

    Las situaciones son distintas en el mundo: en América Latina, hay desplazamientos a ciudades por temas de pobreza extrema y violencia también. En España, es más por falta de oportunidades. Sería muy conveniente crear los mimbres para que las ciudades pequeñas y medianas sean lugares en los que querer quedarse o a los querer ir a vivir, lugares en los que haya oportunidades económicas pero también culturales. Como siempre, hay buena parte del trabajo que es de las administraciones pero también es cosa nuestra.
  1. #28 Bueno, igual es porque he escrito un libro que va de eso (momento publicitario: "Biciosos").

    Pero también porque la bici es uno de los caballos de Troya que podemos utilizar para cambiar nuestras ciudades. Lo de fomentar la bici está ahora mismo en la agenda de ciudades de todo el mundo para hacerlas mejores, no sólo en asuntos de movilidad, también medioambientales y económicos. Pero no deberíamos quedarnos en eso. Para mí la bici es un medio, no un fin. No se trata, solamente, de tener ciudades llenas de bicis, sino ciudades más humanas. Con bicis pero con trayectos peatonales, con espacios públicos compartidos, con buenos parques y jardines y zonas verdes, con instalaciones deportivas, con participación... Hay un montón de cosas que mejorar y lo suyo es que todos salgamos de nuestra cueva y convivamos de la forma más amable posible en estos espacios comunes que llamamos ciudades.
  1. #12 Muchas preguntas por aquí. Voy una a una...

    Lo del ruido es un problemón y un síntoma de lo poco que nos damos cuenta de todo a lo que estamos renunciando en nuestras ciudades. Seguro que vivíamos mejor escuchando los pajaritos y hasta lo que nos dicen nuestros vecinos; en cambio, vivimos rodeados de un raca raca que nos tiene bastante fritos. ¿Cómo se soluciona? Tomándolo como lo que es, un problema de contaminación, con legislación pero también con más cultura ciudadana. Muy fácil decirlo, ¿verdad?

    No soy experto, pero las especies autóctonas de cada región llevan muchos años adaptándose al clima y dando frescor y sombrita cuando pueden. Lo que no es viable, parece claro, es pretender poner el mismo cesped que crece alegremente en, por ejemplo, Luarca en una zona seca de Jaén.

    Lo mejor es siempre lo más sostenible. Y con la sostenibilidad también debe ser económica.
  1. #4 Pues, y esto lo voy a decir mucho, depende. No son iguales todas las calles, ni todos los barrios, ni todas las culturas de movilidad, ni muchos otros factores que hay que tener en cuenta en cada caso. Lo de la acera ya he dicho que me parece la peor idea del mundo, ya que se traslada a las personas que van caminando, las más débiles, a las que más hay que proteger, la movilidad de un vehículo. Lo de meterlo en el carril bus a mí no me gusta, pero hay quien dice que es buena idea. No me gusta porque hace que dos de las formas de moverse más convenientes para la ciudad tengan que compartir espacio y que la menos conveniente, el coche, siga circulando a su bola.

    Partimos de la base de que los problemas, de movilidad, pero también de contaminación, , de espacio, de seguridad vial y hasta económicos, los causan los coches que dominan las ciudades. Hemos creado ciudades para los coches y debemos repensarlas para que el centro seamos las personas. Por eso creo que hay zonas que no deberían tener tráfico a motor en absoluto, otras que lo deberían tener restringido, otras en las que pueden compartir espacio con las bicis (con limitación de velocidad a 30 km/h y ganas de que se cumpla dicha medida) y otras, las menos, en las que circulen pero en las que haya carriles segregados para bicis.

    De hecho, el ideal es que ni siquiera en esas avenidas existan esos carriles segregados pero, si queremos fomentar el uso de la bici y de otros medios de moverse más sostenibles, ahora mismo me parece que es necesario.
  1. #11 ¿En serio no está regulado?
  1. #7 Lo primero, saludar a todas las personas que han participado y que lean esto. Espero no ser muy chapa.

    En cuanto a tu pregunta, Rufusan, no sé si te refieres a los carriles en la calzada o a las aceras bici, esos carriles bici (mal) puestos sobre las aceras. Si es a éstas, me parece de lo más natural que el peatón las invada porque, de hecho, es su territorio natural. Lo que habría que hacer, en este caso, es exigir que se bajen esos carriles de la acera y que se metan en la calzada, que es por donde van los vehículos (y eso es la bici). Si lo que invades en tu inopia es el carril bici que va por la calzada, te recomendaría andar con más cuidad, no vaya a ser que un día te metas en una calle con coches circulando a 50 km/h o más y te lleves un disgusto de los serios.
« anterior1

menéame