edición general
Mrlawyer

Mrlawyer

En menéame desde octubre de 2017

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

A vueltas con la Administración y las multas [29]

  1. Buenísimo artículo!! Yo soy uno de esos abogados que se descojonaba mientras lo leía, pero para bien, claro. Me veo totalmente identificado.

    Ayer tuve que explicarle lo mismo a una señora, muy mayor y muy preocupada, que pensaba que estaba cometiendo un delito y era una prófuga de la justicia por tener una deuda pendiente de 40€ con Vodafone, pues no paraban de llamarla ni de enviarle cartas.

    Saludos compañero @PasaPollo! Estaré atento al próximo!

La gran banca se resiste a pagar a los clientes que reclaman las cláusulas suelo [118]

  1. #108 las pagas extras? o_o JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA. Pero a ver hijo mío? Por qué te lías y mezclas y confundes tanto todo? Menudo cacao mental que tienes...... de verdad.
  1. #106 Ay mi madre. Parece que el que no se entera eres tu. Menudo disparate de ejemplo acabas de poner con la embotelladora de agua. Eso no es trasladable a lo que se está hablando aquí. ESO NO ES NULO. Simplemente se descubre por científicos que la botella es mala y se prohíbe, regulándose legalmente, pero ahí no hay nulidad.

    ¿Que tiene que ver eso con la nulidad de una cláusula de un contrato que es nula desde el inicio? Estas confundiendo el concepto de nulidad e ilegalidad, al igual que hacen los medios de comunicación. Cuando nada tienen que ver. Es erróneo hablar de la cláusula suelo como algo ilegal, por que es legal. Sin embargo, puede ser NULA si es abusiva y por eso hay que analizar cada caso concreto para poder declarar su nulidad. Por eso es erróneo decir "La cláusula suelo es ilegal desde 2013". ¡NO! La cláusula suelo se declaró nula en 2013, en un supuesto concreto, que si se cumplen los requisitos establecidos por el Supremo , y te encuentras en un supuesto igual, también podrás declarar la nulidad de tu cláusula, pero eso NO QUIERE DECIR QUE POR LEY SEA NULA, pesado. Lo que ocurre es que en el 90% de los casos se dan los requisitos de la Sentencia del Supremo de 2013 y se puede declarar nula.

    Y es por esa razón por la que no se puede obligar a los bancos a devolver el dinero automáticamente a TODOS. Eso si sería injusto. Se creo el procedimiento extrajudicial para que el banco analice si con este y este otro cliente se cumplió con la transparencia y la cláusula no es nula. Obligar a los bancos a devolver el dinero es considerar QUE TODAS LAS CLÁUSULAS SEAN NULAS. No se puede hacer por que no se ha establecido por ley que la cláusula suelo sea ilegal.

    P.D.: Soy abogado.
    Saludos.
  1. #104 Pues te diré que te informes y leas un poquito más antes de hablar con tanta rotundidad, ya que en un contrato de hipoteca pueden encontrarse varias cláusulas nulas.

    En los contratos de préstamo se siguen incluyendo cláusulas abusivas, y pueden declararse nulas, tales como: "La cláusula de gastos" o "La cláusula de vencimiento anticipado" que es nula cuando señala que se puede ejecutar el contrato de hipoteca por la falta de pago de CUALQUIERA de las cuotas. Esta cláusula se encuentra en la mayoría de hipotecas, y posiblemente, una demanda judicial de acción de nulidad prosperaría. Como es una cláusula que no se aplica, salvo que incumplas el contrato, no hay nada que devolver, pero su nulidad se declara desde el inicio.

    Lo mismo ocurre con la cláusula de gastos hipotecarios. Que es abusiva por atribuir al CONSUMIDOR todos los gastos de formalización de la hipoteca, cuando el banco también debería contribuir a los mismos. Si por ejemplo, formalizas en 2014 la hipoteca y pagas los gastos. Los gastos Si se declara la nulidad ahora, en 2017, tendrían que devolverte los gastos que pagaste hace unos años.
  1. #102 Pero es que no es que lo digan los jueces, es lo que dice la ley. Los jueces la están aplicando simplemente :).

    Otra cosa es que te parezca mal el Código Civil y la regulación de la nulidad. Nulidad que se aplica a TODO, no sólo a esto de las cláusulas suelo.
  1. #91 Es erróneo. Estás mezclando conceptos. Si la cláusula de un contrato es declarada nula, lo es desde el inicio, por que nunca ha existido, eliminándose del contrato, y manteniéndose este en todo lo demás, si el mismo puede continuar.

    ¿Que tiene que ver eso con que aumente el SMI? Si tu salario son 500€ y mañana aumenta el SMI, te lo aumentan por que te suben de categoría, por la razón que sea. Ahí no hay nada nulo, te lo aumentan y ya está.

    En los contratos de préstamo, al declarar nula la cláusula suelo, esta no ha existido por lo que la diferencia de intereses entre lo que deberías haber pagado y lo que pagaste deben devolverla. Ni siquiera hay que pedirlo en la demanda, basta con solicitar la nulidad solamente, por que la devolución es una consecuencia lógica de la nulidad. Y esto no es nada nuevo, está regulado en el Código Civil.
  1. Buenas. Soy nuevo en menéame. He visto este artículo y tras leer los comentarios, quiero hacer algunas precisiones.. La cláusula suelo no es ilegal, sin más. La cláusula como tal es perfectamente legal. Lo que hay que determinar es si la misma es abusiva o no, para declararla nula de pleno de derecho, y ello dependerá si en el momento de contratar el préstamo se informó y explicó a los prestatarios (consumidores) su funcionamiento y consecuencias. Así, hay que analizar varias cuestiones para declarar la cláusula nula.

    Primero, hay que determinar si el préstamo se solicitó por consumidores. Habiendo solicitado el préstamo para adquisición de vivienda (o para cualquier otro fin particular y no empresarial) se cumple el requisito de ser consumidor. Segundo, hay que determinar si la cláusula suelo es una Condición General de la Contratación, que lo es, sin duda, al venir ya predispuesta e impuesta por la entidad bancaria (como las cláusulas de los contratos telefónicos, etcétera). Y tercero, y en lo que se centra la verdadera discusión, si la cláusula supera lo que se llama el DOBLE FILTRO DE TRANSPARENCIA (establecido por la jurisprudencia, y en concreto, por el Tribunal Supremo el 9 de mayo de 2013).

    1) Filtro de incorporación: La cláusula debe estar incorporada en el contrato de manera sencilla, que sea accesible a su contenido y comprensible por el consumidor.

    En los préstamos hipotecarios, la cláusula suelo viene incorporada entre una cantidad abrumadora de datos financieros complejos para un consumidor medio (índice de referencia, diferencial real o efectivo, diferencial estándar, interés variable, interés ordinario, interés anual equivalente, etcétera), pretendiendo desviar la atención del consumidor de una estipulación que es esencial en el contrato (pues influye en el precio que no es otro que el pago de los intereses mensualmente). Es decir, en resumen, la cláusula suelo pasa desapercibida, y aún no pasando desapercibida, y estando redactada de modo…   » ver todo el comentario
« anterior1

menéame