edición general
Malva_Disco

Malva_Disco

Quiere ser inclusiva radical, pues sueña con un mundo en el que quepa el máximo de personas, nos gusten o no, capaces de convivir pacíficamente. No salió del armario para meterse en ninguna casilla. La pureza le da pereza y el purismo le da lo mismo.

En menéame desde mayo de 2018

9,03 Karma
3.033 Ranking
1 Enviadas
1 Publicadas
15 Comentarios
0 Notas

Soy Malva Disco, traductore, comunicadore y artivista. ¡Pregúntame! [53]

  1. He aquí unas recomendaciones que he hecho, incluyendo «Herencia», de Isaac Flores, que está chulísimo también.  media
  1. #33 ¿No has probado la de harina de garbanzo? No lleva huevo, pero nadie lo diría.
  1. #26 Creo que nuestro cerebro necesita resumir la realidad para abarcarla en suficiente medida. Resumimos con categorías que denominamos con términos. Un término es una herramienta, no una realidad. Las denominaciones actuales de las orientaciones del deseo (en español: lesbiana, gay, bisexual o asexual, entre otras) son como los mapas: muy útiles, pero no son la realidad. ¿Sabes cuál ha sido –de hecho– la evolución del término «bisexual»? Si nos da tiempo, a ver si lo comentamos en la entrevista.
  1. #27 sastamente
  1. #25 El sexo está sobrevalorado. La higiene, por otro lado…
  1. #17 A ver si lo desarrollamos mañana en la entrevista, pero yo ahora vengo de una rama de reivindicación en la que la percepción social de lo que hagamos es secundaria. Efectivamente los sectores más reaccionarios se recrudecen ante avances en derechos humanos y libertades individuales. Su poder se erige sobre credos de sumisión, ascenso y pisoteo, supuesta pureza… solo que ahora la fuerza no es la de la espada —como decía el heredero de la casa de Alba— sino que hay que ir con abogados a todos sitios y convenciendo al personal de que son buenos «por justos», etc. Es sencillo, pues, centrarse en un asunto que derrama tinta. Sin embargo, habría que preguntarse ¿es el neutro gramatical un objetivo generalizable o tiene otras funciones?
  1. #16 Hola, Gnomo. Tiendo a tener poco sentido del ridículo propio. Lo considero una forma de dar poder sobre mí a quien no tiene por qué tenerlo. Creen en el ridículo quienes necesitan la aprobación ajena. Gracias por tu participación.
  1. #13 No sé cuántos futbolistos le gustarán a usted.
    No hace falta que lo vea quien no lo usa, con respetarlo es suficiente.
    No sé por qué me habla Vd. en plural, pero es todo un honor que se suele reservar a las majestades, así que gracias de todo tropezón.
  1. #15 Solamente un estudio científico podría dirimir tal cuestión.
  1. #7
    1.- ¿Cómo que no puede? Ya se ha hecho durante siglos, pero ¿debe? Esa es la cuestión y podemos profundizar en ello en la charlita.
    2.- Me fascina el uso de los lei y la de cortesía en italiano porque me gusta la visibilidad de lo femenino. Mis idiomas de trabajo son el inglés y el francés. Las cargas culturales y sociológicas de los géneros en esos idiomas las desconozco. Mis tesis sobre lo que discrimine o no la lengua, las hablamos el miércoles.
    3.- Tengo una anécdota chulísima de una profe de lengua poniendo al director del centro de vuelta y media. Seguro que adivinas dónde la puedo contar si tenemos tiempo.
    4.- ¿Cómo lo ves con respecto a la gordura? Es una pregunta seria, no sé si alguien se lo plantea. A ver si sale este tema en la entrevista.
    5.- La ensaladilla rusa sobre una rosquilla y con una anchoa encima, por amor de todo lo que es bueno.
    Es-que-los-gui-san-tes
    son-i-rre-le-van-tes.
  1. #6 Por lo mismo que no «artivisto». Vente a escucharnos y te doy más detalles lingüísticos de la flexión en -e.
  1. #4 Todo depende de tu relación con la naturaleza. También de la extensión de «días». A menudo esto se resuelve con permetrina, que es una neurotoxina, no la utilices en la cocina, sería una lucha intestina.
  1. #2 Este es un tema muy chulo y que me gustaría tocar, así que sintocínanos. O contocínanos, como prefieras.
  1. #1 ¡Ese es el intríngulis de la entrevista! Qué suerte tienen las cebollas y las tortillas que no tienen que enfrentarse a los géneros (antropológicos y gramaticales).
« anterior1

menéame