edición general
sisi

sisi

En menéame desde agosto de 2012

9,53 Karma
1.876 Ranking
62 Enviadas
16 Publicadas
6.845 Comentarios
7 Notas

China empieza a cultivar arroz en el desierto [65]

  1. #17 #14 no va por ahí #14 va por el tema de las presas y demás en la region del tibet, lo cual es interessante ya que están a media china de allí y no es exagerar mirando el mapa.

    Otra cosa me hace gracia que digan en Xinjiang Uigur el nombre es en Xinjiang a secas Uygur es la minoría que vive allí y el nombre oficial de Xinjiang es región autónoma de Xinjiang
  1. #11 el riego eficiente no hace prácticamente nada, ser un invernadero cerrado lo hace todo, cambiando consumo de agua por consumo eléctrico para condensar todo la evapotranspiración interior.
    #14 en Almería los invernaderos son abiertos, como en casi todo el mundo, la diferencia es que allí es un desierto frío, el equilibrio térmico en un invernadero cerrado podría ser más fácil.
    #16 no se cultiva el arroz en paddy por que se quiere arroz más que otras cosas, se cultiva arroz en paddy ya que era lo único que crece bien en zonas inundables, el SRI es otra forma de cultivar arroz que puede soportar ambas condiciones, irrigación baja y tener un verano de 6 m³ de precipitaciones.
  1. #14 pero si lo hacemos aquí es un desastre para el medio ambiente y si lo hace China es guay y el futuro
  1. #14 De un árbol que las proporciona embotelladas y con la marca pepsi en la pegatina y el tapón.
  1. #2 de las lágrimas de los niños uigures cuando los separan de sus padres, que me lo ha dicho un pájaro dron de la CIA.
  1. #9
    Gracias gran aporte. No lo conocía.
    China es ya el presente 6 el futuro.
    Me voy a he har un currículum a Javiertzo, para largarme a China. Cada vez me fascina más el gran salto Chino.
    Para #2
    Xingjiang está en el extremo noreste rodeado por la altura tibetana y por otra parte por los montes Altai. Aún y siendo árido, hay bastantes ríos que desaguan en el desierto de Taklamakan. Podría que desvían parte de los recursos hídricos de los mismos
  1. #14 Si miras la foto veras que cerca hay casas y arboles, estan al borde del desierto asi agua llega, pero claro luego hay que saberla aprovechar al maximo.
  1. #2 #11 Hace un tiempo que descubrieron que el arroz no es necesario siempre cultivarlo por inundación (como la típica imagen de los campos de arroz) si no que también crece bien con otras formas de riego.
  1. #2 Riego Eficiente:
    Se utilizan sistemas de riego eficientes, como riego por goteo o riego por aspersión, para suministrar agua directamente a las raíces de las plantas.
    El riego por goteo es especialmente beneficioso, ya que proporciona una cantidad precisa de agua sin desperdiciarla.
    Reciclaje del Agua:
    Para conservar recursos, se recicla el agua utilizada en el invernadero.
    El agua de drenaje se recoge y filtra para eliminar impurezas antes de volver a utilizarse para el riego.
    Monitoreo y Automatización:
    Los invernaderos están equipados con sensores que monitorean la humedad del suelo y las necesidades hídricas de las plantas.
    Los sistemas de automatización ajustan automáticamente el riego según los datos recopilados por los sensores.
    Control de Salinidad:
    Dado que el agua en el desierto puede tener altos niveles de salinidad, se controla cuidadosamente la cantidad de sales en el agua de riego.
    Se pueden utilizar técnicas de desalinización o mezcla con agua dulce para mantener niveles adecuados de salinidad.
    En resumen, la gestión del riego en estos invernaderos combina tecnología avanzada, monitoreo constante y prácticas sostenibles para garantizar un cultivo exitoso en condiciones desérticas.
  1. #2 ¿Pa qué quieres saber eso? :troll:
  1. #2 Eso mismo pensaba yo, esa debería ser la noticia, NO que en el desierto es todo estupendo para plantar porque tienes muchas horas de sol!, madremía que redactores de noticias , ¿serán becarios?

Los agricultores de cebollas de Málaga se enfrentan a una crisis por falta de compradores y precios insostenibles [23]

  1. #10 La cebolla sigue cara en los supermercados, otra cosa es lo que paguen a los agricultores, si es que les compran.

Si la inteligencia artificial bebe tanta agua, ¿cómo brotan sus centros de datos en la España seca? [38]

  1. #33 Tienes razón, y las centrales nucleares en lo que llevamos de milenio, han escondido bajo montañas de billetes el peligro de la energía nuclear, algunos de los beneficiados por esos billetes hasta la califican como energía verde.
    Pero tampoco se debería usar los ríos para enfriar los CPDs de una multinacional que se acogerá a subvenciones y procurará tributar en un paraíso fiscal.

"Es muy difícil vestir a un cadáver, normalmente no les entra ni la ropa que llevaban ayer" [10]

  1. #8 es que el superglue hay que echarlo si o si, que yo he visto cadáveres encorvandose solo por apretar un cinturón, por eso hay que sacarles el aire y luego sellar orificios, para que luego los visitantes no se lleven un susto.
    P.D.( no soy tanato, pero tengo a un par de colegas y les he hecho compañía en algún que otro vaciado y rellenado).

Indignación por artículo de The Atlantic sobre Gaza “es posible matar niños legalmente” [EN] [46]

  1. #35 lo de Israel para empezar no es una guerra.
  1. #31 así, con decir que hay enemigos en el hospital ya puedes atacarlo, sea verdad o mentira.

Los residentes de Menorca ponen cadenas en las calles para mantener alejados a los turistas [ING] [24]

  1. #16 #17 Si fuese privada habría una verja con cerradura de 3 metros, poniendo una cadena da la impresión de que no es privada y se quieren aprovechar de que los turistas no lo saben.

El negacionismo climático pierde fuelle en Brasil tras las devastadoras inundaciones en el sur del país [53]

  1. #52 estás yéndote por los cerros de Úbeda. Lo de poner zonas de cultivos en ríos secos y cosas de esas son problemas locales.
    Las cosechas arruinadas, como la soja en brasil, las inundaciones de rusia, Perú, la bajada de producción de arroz en china o la india restringiendo exportaciones, etc. Todo eso es global y simultáneo.
    Ya lo estás notando en la inflación.
    Esperemos que sea por culpa del niño, pero te repito que los últimos años el cambio está siendo muy radical. No digo que solo sea cuestión de cambio climático, pero los síntomas se están empezando a ver y a notar en los bolsillos.
  1. #1 y en rusia? Y en Perú? Y en la india? Y en china?

    No fue solo en brasil este año la ruina en las cosechas. Mismo en España tienes ejemplos.

    El año que viene esperemos que sin el niño la cosa vaya mejor, pero nadie pone la mano en el fuego por ello. La estamos cagando muy duro.
  1. #8 El cambio climático tiene muchos factores pero #1 a concretado perfectamente el motivo de las inundaciones. Los brasileños y más con las políticas de Bolsonaro, han arrasado los bosques del amazonas, minerías ilegales, deforestación para cultivos para ganado e incendios incontrolados porque la humedad que antes evitaba los fuegos, ya no está al acabar con el ecosistema de los bosques. Ahora que recojan lo sembrado. Lo peor es que esto afecta al planeta entero.
  1. #1 Bueno, te iba a decir lo que te ha dicho #8
  1. #1 La Amazonia está a más de 4000 km de Rio grande del sur.
    Lo que si tiene que ver es con la deforestación del propio estado. En rio grande siempre ha habido inundaciones, por una conjunción de factores, pero no eran ni tan frecuentes ni tan bestias. Infelizmente no es solo el Amazonas, es todo el país, tenía mucha masa forestal ( exceptuando el llamado Sertao), y se lo han ido cargando. Últimamente hay olas de calor (más de 40 grados en zonas donde antes 30 ya era un calorazo), sequias donde antes había lluvias abundantes e inundaciones salvajes.
  1. #1 #9 #2 Titular alternativo:

    El negacionismo climático se lleva una hostia de realidad en Brasil tras las devastadoras inundaciones en el sur del país

    :troll:
  1. #1 La gente ahora ya no niega el cambio climático, han pasado a decir que sí que hay cambio climático pero que no es por culpa nuestraz, que siempre ha habido...
« anterior12345231

menéame