edición general
Sendas_de_Vida

Sendas_de_Vida

Para que el mal triunfe, lo único que hay que hacer es nada.

En menéame desde noviembre de 2018

6,92 Karma
14K Ranking
28 Enviadas
7 Publicadas
13K Comentarios
27 Notas
  1. #15 espero que le vaya bien. Los sindicatos son muy necesarios. Yo estoy en el sector de la sanidad y satse que es el sindicato en en que estoy , en mi hospital funciona muy bien, es gente muy comprometida y además que sabe lo que hace, por contra se de otros hospitales donde el mismo sindicato no funciona tan bien. Necesitamos que los sindicatos sean fuertes porque una persona sola contra una empresa acaba como tú amigo o como los mios
  2. No os podéis hacer una idea de la cantidad de gente que va dopada por la vida. Pongo la mano en el fuego porque todos los que me leéis, tenéis a algún familiar, amigo o conocido enganchada/o a las benzo y no tenéis ni idea de que es así.
    Es descorazonador y terrible, una verdadera plaga silenciosa.
  3. Por el bien de la humanidad, para los menores de 16 años debería ser el único modelo que puedan tener, un móvil para realizar llamadas, enviar mensajes, jugar al Snake, y poco más.
  4. #27 Si no recuerdo mal, el 70% de las personas con trastorno bipolar han pasado por más de algún trauma o adversidad fuerte. 

     
  5. Los datos son completamente contrarios a lo que dice! La pobreza y el truama explican mucho más que los genes. 
    Edit: el código postal revela más que el código genético
  6. #4 A vosotros por vuestra dedicación!

    Quizás una cosa en la que el Estado puede influir sin depender de las CCAA es en cómo se trata el tema en medios. Dejando de lado el periodismo sensacionalista, algo que podrían copiar de Australia es obligar a radios y tv a dar el contacto de las asociaciones y recursos de ayuda después de tratar temas potencialmente traumáticos o sensibles para parte de la población. Con eso ya harían mucha difusión de los recursos disponibles, que mucha gente quizás no sabe que existen.
  7. Otra medida que se toma de cara a la galería, pero a la hora de la verdad...
  8. Pongo como ejemplo de lo que mejor conozco en este tema, lo que hace Australia, por si algo queréis tomar como ejemplo #1. Ojo, que no estoy diciendo que en Australia se hagan las cosas mejor.
    - En los medios de comunicación no se menciona el suicidio como tema de conversación y se suelen utilizar eufemismos o no dar el dato cuando alguien conocido fallece por suicidio. Esto es por ley o protocolo periodístico creo, para prevenir el efecto llamada.

    - Existe también una línea de teléfono a la que llamar: Lifeline. Lo atienden en su mayoría voluntarios a los que se les da formación para poder ser un apoyo a quienes llaman. La página web tiene muchos recursos también.
    Además existe una línea para llamar por temas de depresión: Beyond Blue. La web también tienen muchos recursos.
    Ambas líneas se mencionan siempre después de dar noticias o reportajes que pueden ser potencialmente traumáticos para algunos espectadores.
    Ambas líneas llevan muchos años funcionando y por eso están tan bien establecidas. Al principio su alcance era mucho menor.
    Se financian por donaciones y creo que también apoyo de las instituciones, y gran parte del personal de apoyo son voluntarios.
    Lifeline.org.au
    Beyondblue.org.au
  9. ... La concejala del Ayuntamiento de Madrid recuerda aquella etapa de su vida y lo que supuso en su actividad política.

    El programa cuenta asimismo con el testimonio de la joven Belén de la Hoz, que empezó a medicarse con benzodiacepinas como tratamiento para el TDH a los 14 años y desarrolló una adicción que le condujo a un intento de suicidio. Hoy habla de ello en su podcast ‘Vivir con un extraterrestre’ e imparte charlas en institutos.

    Sistiaga entrevista también a José Luis Marín, psiquiatra y presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, que ofrecerá datos para explicar por qué se ha disparado el consumo de estas pastillas en nuestro país y sus efectos sobre la salud; y al doctor Juanfran Menárguez, impulsor de la campaña ‘Yo no me benzo’ en Molina de Segura (Murcia), donde se detectó que el 20% de sus habitantes tomaba benzodiazepinas.

    'Otro enfoque' visita el Instituto Hipócrates en Lérida, la clínica de desintoxicación más prestigiosa de España, para ofrecer el punto de vista de su responsable médica y de un exadicto que ha completado su recuperación.

    www.cuatro.com/otro-enfoque/20240514/empastillados-jon-sistiaga_18_012  media
  10. #23 ánimo y a seguir con eso.
  11. #21 Lo siento de veras aunque no he pasado por eso si tengo amigos y familiares que han sufrido lo mismo.

    Los casos, por lo poco que sé son variados y motivos diferentes. Y el problema gravísimo desde luego es el suicicio adolescente o juvenil.

    Pero no me mal interpretes no digo, que la medicación sea el único camino ni mucho menos y modificar o cambiar el tatramiento claro que prococa en algunos casos llegar hasta ese extremo.

    Sobre diagnósticos diferentes mejor ni hablemos y si el cerebro es todavía un terreno inexplorado se debe seguir en la senda de estudiarlo para conseguir prevenir o impedir en lo posible llegar a eso.
    Como en demasiadas otras cosas también es una cuestión de recursos.

    Te felicito por estar presidiendo esa asociación y muchos ánimos.
  12. 1. Listas de espera desbordadas
    2. Paupérrima inversión en sanidad pública
    3. Deficientes servicios de Urgencias
    4. Falta de médicos en las zonas rurales
    5. Sin apenas pediatras
    6. Disminución de camas hospitalarias
    7. Escasez de camas para las Urgencias
    8. Pocas enfermeras
    9. Una Atención Primaria que se desangra
    10. "Maltrato" a los MIR y "abandono" a los pacientes
  13. #_24 #29 Creo que por desviación biológica se refiere al funcionamiento de su cerebro.
  14. #87 Lo haré.
  15. #86 Siento lo de tu hijo y enhorabuena por la asociación. Estoy completamente de acuerdo en lo que dices.
  16. Si esta tendencia sigue quizas se tendrian que replantear tomar medidas.

    Creo que hubo un debate en madrid acerca del puente segovia y finalmente instalaron pantallas protectoras.

    Esto dice el presidente de Fundación para la prevención del suicidio sobre esas pantallas.

    www.epe.es/es/cultura/20230502/viaducto-segovia-suicidios-86577071

    La prevención —ya sea en forma de pantallas protectoras o de teléfono de atención— funciona, continúa el presidente de la fundación. "Cuando se instalaron las pantallas no desaparecieron los suicidios por completo, pero sí disminuyeron. Suele pensarse que la persona que quiere quitarse la vida lo hará de otra manera, pero hay evidencia de que cuando limitas el acceso o pones medidas de disuasión en puntos negros disminuyen los suicidios. No evitas todas las muertes, pero sí las reduces. Además, en este caso concreto, sirvieron para que los vecinos no vieran tantos suicidios cada mes". Ansean pone el ejemplo de otro punto negro reciente de Madrid: las escaleras del Caixafórum, donde tras dos suicidios (en 2019 y 2021) se puso un vigilante de seguridad.
  17. Hay que hablar más de estas cosas, aunque tampoco convertirlas en el nuevo hombre del saco. Concienciar y aprender a relativizar, porque lo más fácil siempre va a ser no informarse y cerrarse en banda en plan estrategia del avestruz.
  18. #3 Genial, ya os sigo!!!
  19. Vivimos en un sistema que no tiene en cuenta a las personas como el principal motivo de la existencia. Ninguna filosofía pone al ser humano por encima de todo lo demas. Somos capaces de encumbrar a dioses dejando de lado a las personas. Todo ello conlleva una infinidad de traumas que provocan problemas mentales.
  20. Siempre hay que visibilizar los problemas. Otra cosa es que se prefiera esconderlo bajo la alfombra porque solucionarlo, por lo que sea, no le va bien a los que manejan el cotarro.
  21. #17 Respondido en 32:50
  22. #6 Respondido en 13:50
  23. Pues es precisamente en el Servicio Público de Salud donde se recetan como si fueran gominolas, y siempre de la marca que les dice el viajante de turno de la farmacéutica.

    Pura hipocresía postureta.
  24. Ya lo comenté en otra parte, pero voy a explicar un poco más detalladamente la cosa.

    Con lo documentado que está Cervantes como natural de Alcalá, me parece que este documento recientemente presentado contiene un mero error del notario. Probablemente el notario quería poner "vecino de la villa de Madrid y estante en la ciudad de Córdoba". En este caso, se trata de un pleito en Córdoba en el que testifica Miguel de Cervantes, que por entonces residía en Madrid.

    "Vecino de" lo que indica es "con domicilio en". En los documentos notariales no era corriente indicar de dónde uno era natural, pero sí dónde estaba uno domiciliado así como dónde se encontraba uno de manera temporal si tal era el caso.

    Por ejemplo, y ciñéndonos al personaje que nos ocupa, en el acta de su rescate (AHN, Códices, 120, folio 32), vemos esto:

    [...]Los doscientos y cincuenta ducados de mano de doña Leonor de Cortinas, viuda, mujer que fue de Rodrigo de Cervantes, y los cincuenta

    …   » ver todo el comentario
  25. #42 Gracias a ti :hug:
« anterior123

menéame