edición general
Acido

Acido

En menéame desde marzo de 2007

9,29 Karma
2.306 Ranking
42 Enviadas
3 Publicadas
10K Comentarios
5 Notas

Los alimentos que nunca compra un nutricionista: de las pastillas de caldo al aceite de girasol [182]

  1. #157

    Muchas gracias por el comentario.

    Admito que cuando he leído que la ciencia dice que sale más rico me chocó un poco... en plan "¿Cómo puede un experimento científico valorar algo tan subjetivo como el sabor?"
    Pero la verdad es que el artículo me ha convencido (un poco largo, algunas cosas las salté). Las reacciones químicas de Maillard son algo bastante científico y que se facilitan en ciertas temperaturas y presiones... Transforman alimentos en glucosa, así que afecta al sabor y color: es ese color doradito, marroncillo que aparece en alimentos como carnes o patatas a altas temperaturas (o presiones).
    Las fotos me han convencido.

    Como aspecto negativo, el sabor más rico, si es debido a más glucosa por esas reacciones, puede resultar menos sano... Creo que por esto los fritos son menos sanos. Por ejemplo, las patatas fritas... Las patatas son, aparte de agua, principalmente almidón, que son largas cadenas (polímero, polisacárido) de glucosa. Entonces al aplicar temperatura alta (freir) se rompen esas cadenas haciendo que sepa más dulce, aparte, claro está, de perder agua haciendo que se concentre el sabor. Pero a efectos de salud romper esas cadenas hace pasar de polímero a monosacáridos glucosa que se absorbe mucho más rápido aumentando la glucosa en sangre y haciendo que engordemos o que el cuerpo produzca más colesterol. También puede influir en los fritos a altas temperaturas que el aceite se queme o al menos pierda propiedades. Por eso el aceite de oliva virgen extra en frío, en crudo, dicen que es muy sano pero los fritos dicen que no son muy sanos... una aparente paradoja que se puede explicar por lo que he comentado.

    Entonces, la olla rápida me creo que sepa más rico pero también creo que puede ser ligeramente menos sano. Aunque es cierto que en el caso de los garbanzos, por sus características y digestión lenta se compensa lo sano que es el garbanzo en sí mismo con posible efecto insano de la olla rápida. Es posible que la misma cantidad de glucosa se absorba menos si va acompañada de fibras... Está demostrado que el azúcar disuelto en agua (ej: refrescos azucarados) tienen mucho mayor índice glucémico que un alimento con azúcar no disuelto y con fibra.

    El artículo no menciona esos efectos en la salud (es algo que aporto yo) pero me gustaron los comentarios sobre riesgos de accidente y riesgo de mortalidad por incendio.
  1. #143
    Agradezco la recomendación...
    Si está calentando 12 horas por la noche, cuando la electricidad suele ser más barata (ej: desde las 20:00 hasta las 8:00) entonces tendría que poner los garbanzos en remojo a las 8:00 del día anterior, para que estén en remojo hasta las 20:00

    Es gracioso porque #122 me recomendó olla rápida jajaja

    Aunque la olla rápida he visto comentarios que dicen que conserva el sabor, supongo que comparado con una olla normal (la olla rápida sería a presión, sin que escape sabor por así decirlo), sin embargo, en mi experiencia a fuego lento queda más rico... Por ejemplo, restaurantes famosos como el Lhardy de Madrid hacen el cocido a fuego muy lento (en olla de barro, no crockpot)
    Lógicamente supongo que la desventaja es el gasto de energía.
    Si son 200 vatios por 12 horas serían 2.4 kWh . El precio verdadero del kWh , con IVA y demás, no sé si anda por 0.20 o por 0.30 ... así que serían unos 0.48 euros de electricidad.
    Supongo que la cantidad sería para 4 o 6 personas. Es decir 0.10 euros por plato... aunque es cómodo dejarlo con un temporizador sin tener que preocuparte ¿no?
    En comparación la olla rápida gastaría menos energía y te permite tener el resultado antes pero supongo que a cambio estaría un poco menos rico... y quizá tienes que estar más pendiente, no lo sé.

    Habrá que probar.

    Uno de los instrumentos que compré el año pasado es un roner, para cocinar a baja temperatura, cocina "sous vide", al vacío... Como envasadora al vacío recomiendo la del Lidl: por unos 20 ó 25 euros cumple bien su función.
    De esta forma hice un magret de pato a la naranja que quedó espectacular... Eso sí, hacer la salsa de naranja resultó muy laborioso. Pero la mayor parte de cocinado del pato a baja temperatura era muy cómodo: las pechugas de pato envasado al vacío cada una, se sumerge ese envasado bajo agua (ej: en una olla con agua) que se mantiene a temperatura constante de unos 65°C (esto lo hace el roner que tiene su termómetro y su temporizador, para que esté a una temperatura exacta y un tiempo exacto, como 1 hora 30 min en el caso del magret). En el vacío se pone un marinado para que la carne tome más sabor... el marinado suele ser mezcla de algo ácido con algo graso (ej: vinagre de manzana con aceite de oliva o con mantequilla) más alguna especia (ej: finas hierbas, o tomillo y/o romero).
  1. #132
    La suma de precios que mencionó #107 es menos de 4 euros, pero el kilo de lentejas son unos 2 euros. Por eso el total son casi 6 euros

    Ahora bien, un kilo de lentejas no son 4 platos solamente... ni tampoco echas 1 kilo de zanahorias para cocinar 1 kilo de lentejas.
    Una receta de lentejas para 6 personas serían 400 gr de lentejas y 2 zanahorias... Por eso el comentario anterior dijo que el kg de zanahoria vale para "4 veces"... No para 4 platos, sino para 4 guisos donde cada guiso comen al menos 4 personas, que pueden ser 6 platos.
    Y en mi opinión echar 1 cebolla es imprescindible ya que da mucho sabor a todos los platos (aparte de sus beneficios saludables). Cambiaría calabacín por cebolla y añadiría un poco de ajo. El pimiento está muy bien puesto.

    Pongamos 333 gr de lentejas y 2 zanahorias para 4 platos.
    Entonces el kg de lentejas y 6 zanahorias son 12 platos. Son 2 kg de ingredientes + agua que una vez cocinado sería 250 ml por persona (3 litros de lentejas cocinadas).

    Es decir, los 6 euros que dijo él dan para 12 platos, que sale a 0.50 euros por plato.
    Una comida suelen ser 2 platos, un primero y un segundo. Y un día suele tener comida y cena: 4 platos, 2 euros diarios por persona, multiplicado por 30 días del mes sale 60 euros al mes por persona. Si son 2 personas pues 120 euros < 150 euros.

    Tus cuentas:
    ¿24 pastillas de Avecrem por 1.40 euros??? ¿Dónde? Los precios que veo son unos 3 euros (el doble). Unos 0.12 euros por pastilla
    Esas 24 pastillas, si echas media pastilla por plato (o para 2 platos) darían para 48 platos, sí...
    Y el kg de arroz ¿a cuánto está? ¿a 1.40 eur / kg?
    Este kg de arroz con avecrem da para 1.5 litros de arroz cocinado... que son 6 platos de 250 ml cada uno.
    Sumando 1.40 del kg de arroz y 3 pastillas (0.36 euros) para 6 platos sale 1.76 para 6 platos, que son 0.30 euros por plato.
    Efectivamente 0.30 euros/plato es menos que 0.50 euros/plato de lentejas.

    CONCLUSIÓN:

    Es cierto que arroz con…   » ver todo el comentario
  1. #110
    Si quieres te envío una foto (como prueba) de un frasco de garbanzos de Hacendado (Mercadona) que dice "Garbanzo pedrosillano" y sí tiene "disulfito sódico".

    Hay que tener en cuenta que "pedrosillano" es solo una variedad de garbanzos... y que yo sepa no tiene absolutamente nada que ver con los aditivos que le echen.

    La palabra "emulgente" significa que facilita la emulsión, es decir, una mezcla... y se usa cuando las sustancias por sí solas son difíciles de mezclar como ocurre en el caso del aceite y el agua.
    ¡¡Claro que las conservas de garbanzos no tienen "emulgentes"!! ¡No necesitan tal cosa!!!
    De lo que hablamos aquí es de aditivos conservantes como el metabisulfito, que creo también es antioxidante. Por "conservantes" se suele entender sustancias que evitan la descomposición (producida muchas veces por bacterias) y/o la oxidación: que reaccione químicamente con el oxígeno, ya sea el oxígeno del aire o el poco oxígeno que tenga el agua... los alimentos tienen agua y una forma típica de conservar es sumergiendo en agua (típicamente con sal).

    En cuanto a "tóxico" quizá es una palabra un poco fuerte... que sugiere que te hace enfermar o directamente te mata si lo comes, como un veneno, por ejemplo. Al ser una palabra tan fuerte quizá no sea muy correcto decir que el metabisulfito es "tóxico"... De hecho es un aditivo aprobado por la Unión Europea como apto para ser añadido a los alimentos para consumo humano, por lo cual no creo que sea tan tan perjudicial, pero de lo que se trata es de si es poco saludable o no. Creo que puede ser poco recomendable, no muy saludable, pero no tan perjudicial como para calificarlo como tóxico. Un ejemplo: está demostrado que las carnes rojas aumentan el riesgo de cáncer (me parece que el de colon) pero eso no significa que digamos que un entrecot de ternera es tóxico... más bien será "poco saludable", sobre todo si se come todos los días, en comparación con comer sardinas o pollo, que son más saludables.


    En cuanto a las marcas "bio" no lo sé seguro... pero en general se refieren a que el producto ha tenido una crianza (agricultura o ganadería) siguiendo unas normas acordes con la conservación del medio ambiente, no contaminantes... como no usar ciertos pesticidas.

    Cc: #1
  1. #45 #60 #1 #37
    He mirado dos frascos de garbanzos en conserva que tengo en casa y ambos tienen metabisulfitos.
    Uno es de Hacendado (Mercadona) y el otro de marca Luengo.

    Luego fui a buscar a Google y todavía no encontré ninguno que no tenga metabisulfito... (Ej: los de Eroski también tienen)
    Lo que más me ha llamado la atención fue uno que decía "Garbanzos sin aditivos". Y al leer esa frase en el título y en la etiqueta del producto pensé "¡Eureka! ¡Por fin lo encontré!". Pero resulta que luego he mirado la imagen de la etiqueta de ese y ¡también lleva metabisulfito sódico!!! ¿Qué broma es esta? ¿Qué se entiende por "sin aditivos"? ¿No es eso una estafa??

    Afortunadamente en mi casa se hacen naturales... Hay que dejarlos en remojo (unas veces los dejo 12 horas y otras unas 20 horas) y, más complicado aún, dejarlos cociendo varias horas.
    En mi casa alternamos varias legumbres: lentejas, judías blancas o judión de La Granja (o del Barco de Ávila), frijoles, judías pintas... y también guisantes, aparte de garbanzos, que son los que más me gustan. Las lentejas son más sencillas, no necesitan remojo, pero me gustan menos. Los guisantes suelen ser congelados pero también tenemos alguna lata por si acaso... En las conservas en mi casa hacemos un uso esporádico, poco frecuente... excepto el tomate frito en aceite de oliva (en brick) que lo tomamos casi semanalmente. Las aceitunas las comemos casi solo en verano (ej: ensaladilla rusa o campera... casi todas las semanas), como los espárragos blancos. Otras conservas muy esporádicas: berberechos, sardinas, mejillones, atún, zamburiñas, chipirones, anchoas...

El Tribunal Supremo de Italia da la razón a Juana Rivas y obliga a repetir el juicio civil que separó a los hermanos [129]

  1. #59
    Cierto, la indultaron...

    Pero, dejando aparte lo indignante de ese indulto, también es verdad que:
    * fue un indulto parcial (no total)
    * el indulto fue recurrido... no dejándola salir tan rápido... aunque al final es verdad que cumplió toda la pena de cárcel como otra persona condenada.

RTVE retira el último programa de ‘Masterchef’ por las críticas recibidas ante la actitud del jurado por el abandono de una concursante [180]

  1. #12
    El programa entero está en LoVesTV, también llamado "botón azul" del televisor.

    Supongo que el minuto polémico estará en Youtube también.

El Tribunal Supremo de Italia da la razón a Juana Rivas y obliga a repetir el juicio civil que separó a los hermanos [129]

  1. #3
    Creo que pasó un tiempo en la cárcel o un centro similar ... "centro de inserción social".
    La condena firme (del Supremo) creo que fueron 2 años y medio (la primera, no firme, era el doble: 5 años).
    Si entró en junio de 2021, sumando 2.5 años saldría finales de 2023... Lo que pasa es que hay normas para salir antes bajo ciertas condiciones (creo que lo llaman concederle el tercer grado).

    Esto aparece en Wikipedia, por ejemplo:

    es.m.wikipedia.org/wiki/Caso_Juana_Rivas


    RESUMEN:
    Creo que está en la calle por haber pasado el tiempo en la cárcel que corresponde según la ley.

La china Weichai Power lanza el primer motor diésel del mundo con una eficiencia térmica del 53,09% [86]

  1. #69
    Vamos, que ya de antes le habían dicho en otro meneo que tanto la RAE como Fundeu, como diversos organismos internacionales dicen que ambos son admisibles... Pero usted por algún motivo quiere insistir en decir a la gente cómo debe escribir las cosas. ¡E insiste en decir que es incorrecto cuando oficialmente NO lo es!

    "Las reglas camban, sí, pero ojo. No estoy muy conforme con este nuevo rumbo."

    ¿Por qué?

    Yo ya dije por qué me parece adecuado.
    ¿Por qué a usted no le parece conveniente este cambio?

    Ejemplo: un médico estadounidense escribe que a un paciente deben darle
    13,000 miligramos
    de una medicina...
    Un español que anda de visita en EEUU puede pensar que son 13 coma cero en lugar de 13 mil... Y el paciente puede morir por esa tontería.
    Por eso me parece correcto un formato uniforme de las matemáticas, las ciencias y la tecnología.
    Dado que es muy razonable la uniformidad habrá que buscar que unos cambien para que todos lo escriban igual.

    El que es minoría, como el caso de las millas, pulgadas, etc... debería cambiarlo.
    El menor "coste" es que cambien las minorías y no la mayoría.

    Ah, y aparte de la expresión "bajarse los pantalones" también existe la expresión "ser más terco que una mula"... cuando uno se empecina en seguir en sus trece sin bajarse del burro, por mucho que eso cause molestias. En este caso las "molestias" son errores de interpretación de los números por emperrarse en usar un formato diferente al resto del mundo...
    Creo que algo de esto fue la causa de un accidente de la NASA, una confusión por las unidades.
  1. #13

    Para el separador decimal la RAE dice que a día de hoy AMBOS se consideran correctos.

    www.rae.es/dpd/números

    Personalmente no me importa mucho si se escribe el separador con un punto o con una coma, al menos si no hay confusión, como el caso cuando solo hay dos decimales. En 53.09% no hay confusión porque, primero, son dos decimales, y, segundo, la eficiencia no puede ser mayor que 100% así que aunque dijera 53.091% no puede entenderse como cincuenta y tres mil noventa y uno por ciento.

    Aunque es cierto que la RAE también dice que la coma se usa en España (y otros países como Argentina) y el punto se usa en México, Venezuela, Puerto Rico, etc... Esto se puede ver en el siguiente enlace:

    www.rae.es/ortografía/los-números-decimales-y-el-separador-decimal

    Sin embargo, en este último enlace también dice la RAE que recomienda usar el punto siempre, es decir, en todos los países... por razones de uniformidad. Téngase en cuenta que no solo los ordenadores sino la mayoría de países del mundo usan el punto como separador decimal y me parece muy razonable buscar que todos los países escribamos los números de la misma forma, para evitar confusiones.
    En este sentido, por ejemplo, Estados Unidos es de los pocos países (¿o el único?) que no usa el Sistema Internacional de unidades: usa millas, pies, pulgadas, galones, onzas... Y esta diferencia con el resto del mundo ha dado lugar a accidentes.

    En cuanto al separador de miles la RAE recomienda el espacio en blanco, excepto para números de año, y otros casos similares. En los años se recomienda 2024 y no 2 024 ni menos aún 2.024... Esta recomendación se puede comprobar en los enlaces que dije antes.
    Por tanto, la recomendación de la RAE no es decir 98.000 yuanes sino:
    98 000 yuanes.


    De paso, tengo la impresión de que la expresión "Señores de Ecoinventos" es un trato formal, como decir "ustedes" y en el trato "de usted" se usa el verbo en tercera persona.
    El comentario de usted dice:

    "os pido por favor escribid"

    pero en un trato "de usted" que corresponde a personas que no se conocen en persona, se debería decir:

    "les pido [a ustedes] por favor [que] escriban"

Patatas de Israel en Mercadona [130]

  1. #83
    Soy de Madrid pero, atención, muchos veranos voy a un pueblo de Segovia donde también hago la compra yo.

    El pueblo de Segovia es tan pequeño (~50 habitantes) que no hay una sola tienda... Y voy a otro pueblo más grande (~3000 habitantes, quizá en verano sean 4000 o 5000) a unos 20 km de distancia, donde hay de todo: 3 supermercados, tiendas "de barrio" en su local comercial (frutería, carnicerías) y mercadillo los viernes.

    El supermercado más grande es bastante nuevo, de hace unos 6 ó 7 años, y la única pescadería de barrio tuvo que cerrar, supongo que porque le quitó todos los clientes, aunque otro super más pequeño ya le quitaba clientes antes de abrir el grande. Y en este caso particular no había una enorme diferencia de calidad: el pescado de la tienda de barrio era aproximadamente igual que el del nuevo super. Y la de barrio tenía un horario más reducido, cerraba a las 13:00 o 14:00 creo. El precio me suena que similar.

    En cuanto a frutería de barrio, la calidad de algunos productos es muy muy superior... Sobre todo algunas cosas como las picotas de esas gordas impresionantes. Y las naranjas, grandes, bonitas y ricas. Algunos tomates también muy buenos, y melocotón. Pero hay un producto que es casi igual en todos los sitios: el plátano de canarias... más caro en la frutería de barrio y es idéntico.
    En patatas tienen normales, no grandes como la cabeza de un niño, y como el precio es bajo y duran bastante no es algo que compre todas las semanas. Así que no sé si eran más baratas pero creo que un precio similar y calidad me parece que similar. Quizá origen local.
    Pero la calidad de las naranjas del super es pésima... La que no estaba "podrida" / pasada (blandurria) / golpeada o con "moho" (penicillium) tenía ese aspecto de naranja seca... ¡Un completo desastre!!
    En precio es cierto que en el pueblo no diría que en la tienda fuese seguro mayor como ocurre en Madrid, pero tampoco diría que fuese más barato que en el…   » ver todo el comentario
  1. #9

    Los motivos pueden ser variados:

    * Mano de obra:
    en España estamos en el "primer mundo" y en la Unión Europea, con mayores salarios y
    más regulación laboral (salario mínimo, paro, máximo de horas, seguridad social... impuestos varios)

    * Leyes / Exigencias :
    Ej: medioambientales...
    Aunque al producto le fuera le pueden exigir ciertas condiciones, creo que sigue habiendo prácticas que se pueden hacer fuera y aquí no.

    * Temporadas y clima :
    Hay productos de verano que se traen del hemisferio sur, cuando allí es verano y aquí es invierno.


    * Falta de abastecimiento:
    Si no recuerdo mal el girasol producido en España no era suficiente para lo que consumimos y había que traer de Ucrania u otros países...
    Algunos productos como naranjas supongo que tenemos de sobra y exportamos, y otros se producen de menos y hay que comprar fuera.

    * Otros factores:

    Hay una buena parte de inmigrantes que supongo que demandan cosas de su país... por costumbre y/o favorecer a "los suyos".

    Supongo que también habrá ciertas presiones o intereses, o acuerdos comerciales... pero de esos tejemanejes no sé mucho, la verdad, solo me suena haber leído algo.

    Cc: #11 #15 #22
  1. #27
    En la mayoría de los casos es por lo que dijo #17 , por comodidad de comprar todo en solo sitio.
    Lo habitual es comprar el mismo día y en el mismo sitio todo: carne, pescado, leche, queso, yogures, huevos, frutas, verduras, aceite, harina, papel de cocina, artículos de limpieza...

    También puede ocurrir que algunas tiendas de barrio sean más caras... Al menos en mi experiencia era así pero depende de la ciudad y del barrio, claro... y del supermercado con el que compares. Coincido con #44 parcialmente.
    En lo que sí estoy de acuerdo con #10 y #28 es en que la calidad del producto es mejor en la tienda de barrio, y a veces es un trato más humano: conoces al tendero, te pregunta por la familia, etc.
    Cuando tengo invitados y quiero ofrecerles algo especial (ej: un pescado muy bueno y muy fresco) voy a un mercado o a una pescadería especializada, aunque el precio del kilo sea el doble (ej: merluza)... pero en el día a día para uso propio voy a un super o dos.

    [Por cierto, qué mal funcionan últimamente ver las respuestas a comentarios]

Me he prendido fuego fuera del juicio de Trump [EN] [91]

  1. #5
    ¿Lo empiezas a pensar ahora?

    Es decir, desde el momento que lo hace a las puertas de los juzgados que juzgan a Donald Trump, ya puedes empezar a pensar que o bien Trump pagó pasta para que se suicide o bien que el tío está mal de la cabeza... No creo que quedasen muchas más opciones.
    Hay gente que se suicida que no está mal de la cabeza... pero esos no lo hacen dando publicidad a Trump.

El bochorno en Antena 3: invitan a un "exalcohólico" y un tertuliano dice que tres cervezas al día es "saludable" [165]

  1. #72

    Hay gente que dice que "una copa de vino es saludable", o que es "beneficioso para la salud", sin embargo, los científicos que he leído coinciden en que no hay estudios que prueben ningún beneficio, ni siquiera una sola copa de vino.

    Un ejemplo sería el primer enlace de #47 que menciona estudios científicos.

    Algunos detalles:

    1. Es posible que alguna sustancia del vino (ej: resveratrol) sí produzca beneficios... Esto no es contradictorio ya que el vino tiene diferentes sustancias, unas pueden producir beneficios para el corazón y otras perjuicios en el hígado o en aumento de riesgo de cáncer... Cuando dije que no produce beneficios me refiero al vino completo con su alcohol.

    2. La cerveza no es lo mismo que el vino.
    Hipotéticamente sería posible que el vino tuviese beneficios que la cerveza no tenga.

    3. Obviamente ni el vino ni la cerveza son algo que te lleve directamente a la tumba al día siguiente de beberlo, ni al cabo del año bebiéndolo... no son equiparables a un veneno tipo cicuta o arsénico.
    Una abuela mía llegó a los 100 años y solía beber vino a diario, eso sí, mezclado con casera, en un vaso de 200 ml serían 100 ml de vino y 100 ml de Casera / gaseosa, equivalente en cantidad de alcohol a 1 cerveza diaria en este caso (y posiblemente fuese más cantidad de gaseosa que de vino). Y aparte bebía agua. Con este ejemplo de mi abuela no estoy sugiriendo que esa costumbre hizo que viviera más, no, NO... no confundamos. Solo es una "prueba" aislada de que esa costumbre diaria no es causa segura de reducir notablemente la salud / la longevidad. Dicho de otra forma que creo que no produce un grave perjuicio... que no es lo mismo que decir que produzca beneficios para la salud.

    4. Creo que es obvio que hay diferentes intereses para defender tomar bebidas como vino:

    4.1. Intereses económicos de productores de uvas y de vino.

    4.2. Intereses para bares y empresas turísticas... en un país como España donde son negocios importantes.

    4.3. Intereses de personas comunes en que la gente esté más "alegre", desinhibida... para facilitar relaciones sociales y en concreto ligar.

    Por todo esto unos generan esa idea de que es "saludable" y otros la repiten como loros. En general la gente cree lo que quiere creer... es decir, que una idea falsa se propaga más fácilmente si es una idea que gusta. A mucha gente le gustaría que el vino fuese beneficioso para la salud, y por eso se agarran a cualquier detalle que vaya en esa dirección... ocultando los mensajes como el mío que dicen lo contrario de lo que ellos quieren oir / leer.
  1. #88
    Por lógica el número de litros de sangre tiene una fuerte relación con el peso.

    Y según leo ahora es bastante habitual que las mujeres tengan unos 4.25 litros solamente (Fuente: revista Muy Interesante).

    En relación a esto, también hr visto que la cantidad de sangre se suele estimar como el 7.7% del peso... Y haciendo cálculos sale unos 58 kg de peso la persona que tendría 4.5 litros de sangre. Y creo que el porcentaje de adultos, especialmente de mujeres, que pesan menos que eso no es tan pequeño.

    En cuanto a la absorción, ni idea, pero haciendo cálculos si fuese del 93% entonces sería posible. (Desconozco si este porcentaje está o no está alejado del real).

    1.2 / [ 5.5 / 4.25 ] ≈ 0.93
  1. #59 #41

    Según acabo de leer algunas cervezas tienen 5.5% de alcohol. Por ejemplo, algunas comunes como Mahou o Estrella Galicia. No descarto que haya alguna que tenga un poquito más.
    Sin embargo, se suele decir que la media es 5°. Y según he leído, solo algunas ligeras tienen 4.2°

    En cuanto a los litros de sangre he leído que varía entre 4.5 litros y 6 litros.

    Llevándolo a los cálculos:
    5.5/4.5 = 1.22222...
    que sería delito.
    Y si fuera 5.4° daría 1.2 exacto.
    Y si se hace 5.5° con 6 litros de sangre sale 5.5/6 = 0.91666...

    Lo de los 5.5°, como he dicho es algo bastante común... pero que sea una persona con 4.5 litros de sangre ya no creo que sea tan común. Y que el cuerpo lleve a la sangre el 100% del alcohol ingerido creo que tampoco es lo normal.
    Por supuesto, esto no es ninguna "defensa" del alcohol, ni menos aún de conducir después de beber alcohol, claro.

    Nota: no tuve en cuenta la densidad.

La trampa en tu bolsillo: Cómo tu DNI puede convertirse en tu peor enemigo digital [115]

  1. #88
    Yo solo te respondí dos veces en este hilo... sospecho que pensaste que era el otro usuario que te respondió, pero soy otro usuario, otra persona. No me parece que en mis 2 comentarios yo haya dado "vueltas en círculos" ni no querer bajarme de ninguna burra.
    Dije que ese pasaporte irlandés no aparece el domicilio... ya está. Que la policía pueda consultar el domicilio porque tendrá ese dato, no lo dudo, pero el empleado de un hotel no puede ver el domicilio de un irlandés y el de un español que entregue el DNI sí puede ver su domicilio... Si lo apunta sería un delito porque la ley no exige a los hoteles presentar el domicilio.

    Por lo que vi en el hilo el otro usuario dice que no puede haber una directiva / ley / norma de la Unión Europea que diga que es obligatorio presentar "el DNI" ya que en otros países no hay DNI.
    Añado yo: si no hay DNI en todos los países la ley europea no puede decir que en todos los países sea obligatorio el DNI, por razones obvias, pero hipotéticamente podría especificar en cada país la forma de proceder... e hipotéticamente no es imposible que diga "en Irlanda tal cosa y en España tal otra".
    Ahora bien, dado que en España también hay pasaporte y dado que en el DNI de España aparece el domicilio, me parece razonable que se diera la opción en España de usar el pasaporte donde no aparece el domicilio y así tener las mismas opciones de privacidad del del domicilio que un irlandés.
  1. #82 Lo que entregas, por ejemplo en un Hotel, es una imagen (fotocopia o similar) de ese pasaporte donde NO se ve esa información.
    Que la policía (en Irlanda, y en España, claro) tenga tu domicilio no lo dudo!!!

    Pero es diferente ¿acaso no queda claro??
    En muchas webs (o empresas) introduces datos como tu nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad... pero tu domicilio me parece un dato más delicado por las razones que he mencionado ya (y otras).
  1. #59
    El formato no me parece idéntico, aunque se parezca.

    Por ejemplo, en ese irlandés no aparece el domicilio... ¿Y qué importa? Pues es la "casa" donde vives, donde te pueden enviar cartas (quizá maliciosas), donde pueden domiciliar un recibo que no has autorizado ...
    y donde pueden ir a buscarte físicamente... a agredirte, a acosarte, espiar cuándo sales de casa y a dónde vas si alguien te sigue, y pueden ir a robarte a tu casa... Ejemplo: saben que estás alojado en un hotel, y, por tanto, no estás en tu casa y quizá no haya nadie en ese domicilio lo cual facilita que entren en tu casa sabiendo que puede estar vacía.

    Aparte, en el DNI aparecen los nombres de tus padres, que puede parecer anecdótico pero en España hay dos apellidos, uno del padre y otro de la madre, así que saben tu nombre con dos apellidos, el nombre de tu madre con un apellido y el de tu padre con un apellido...
    En Irlanda saben tu nombre y apellido (uno), pero no el apellido de tu madre ni el nombre de pila de tu madre, ni el nombre de pila de tu padre...

    Nótese que ahí dice "pasaporte". En España también hay pasaporte, es algo similar pero diferente.

    Cc: #54 #57

Uno de cada dos españoles no está dispuesto a luchar por su país en caso de guerra [287]

  1. #74

    Primera de las 4 leyes fundamentales de la estupidez humana (Cipolla) :


    1) Siempre e inevitablemente cualquiera de nosotros subestima el número de individuos estúpidos en circulación

En libertad un hombre tetrapléjico en silla de ruedas detenido en Barcelona por una orden de busca y captura [71]

  1. #40
    Cuando la agredió también tenía discapacidad del 100%
    Y al parecer lleva con ese grado de discapacidad unos 20 años... seguro que más de 10 años.

    #1
    No hay que confundir el "grado" de discapacidad con el porcentaje de músculos que se pueden mover.

    No digo que no sea una terminología confusa... es posible que sí sea confuso, pero el grado 100% se otorga también a personas que pueden mover los labios y los ojos... que son formas usadas para controlar sistemas electrónicos.

    Es decir, se acusa a ese hombre de dar orden con sus labios (u ojos, no lo sé) al motor de su silla de ruedas que se mueva atropellando a una persona... posiblemente a propósito.

    Recordemos que el cerebro y demás partes del encéfalo se conectan a los nervios del cuerpo de cuello para abajo pasando por la médula espinal situada en el eje de los huesos de la columna vertebral... Por tanto, una lesión de la médula a la altura del cuello / cervicales (huesos del cuello) puede asemejarse a cortar un cable y quedar inmóvil de cuello para abajo, y, por tanto, no poder ni brazos (ni manos) ni piernas, de ahí lo de tetrapléjico: las 4 extremidades inmóviles... paralítico, [casi] todo paralizado. Casi todo inmovilizado, pero no la cabeza (cuello para arriba) con lo que puede mover los ojos, la mandíbula / boca, la lengua... y con eso controla el mecanismo de la silla de ruedas motorizada. En una peli el detective tetrapléjico da un mordisco para evitar que lo asesinen.

    Desconozco la "fuerza" / "potencia" de una silla de ruedas motorizada (puer variar según el modelo), pero si puede mover a un hombre de quizá 100 kilos de peso, por pura deducción lógica y nociones de física, se puede intuir que embestir o atropellar a una mujer puede causar lesiones que necesiten hospitalización de la víctima y en ese caso entraría en el delito penal, de cárcel, para entendernos. Eso sí, habrá que demostrar que es culpable, y antes de eso aplicarle la presunción de inocencia hasta que no haya sentencia de un juez.

    Cc: #13 #18

Rémi Gaillard: El prankster más famoso del mundo [56]

  1. #28 #32

    Me ha venido otra palabra a la cabeza:

    Tocapelotas.

    Rémi Gaillard, el tocapelotas más famoso del mundo.

    Cc: #19 #0
  1. #10

    Supongo que es difícil de traducir ...

    ¿Cómo se puede traducir una persona que hace bromas pesadas / bromas físicas, alguien que toma el pelo a la gente para reírse?

    ¿"burlador"? Aparte de que no se usa mucho, hacer burla creo que se entiende que es cosas como sacar la lengua, imitar a alguien... La palabra "burlón" es similar y es adjetivo.

    ¿"gamberro"? Esta está bastante bien, pero suena a personas violentas y maleducadas, que rompen mobiliario público, destrozan cosas privadas, se mean en tu propiedad... O los típicos abusones de colegio que acosan a niños más débiles, les quitan el bocata y cosas así. Lo bueno es tiene una idea común de desafío a la autoridad... Tiene más que ver con hacer el mal (causar perjuicio) por falta de respeto que con hacer reír.

    ¿"bromista"? Aunque puede llamarse así a alguien que hace bromas pesadas, a mi me sueña más a alguien que habla con ironía y que hace chistes, o toma el pelo con palabras de forma burlona, pero no creo que se use mucho para quien hace bromas físicas. Peor aún sería chistoso, alguien que cuenta chistes.
    La palabra "guasón" es muy similar. Al "Joker" lo llaman "El guasón" en Hispanoamérica... y es que "joke" es chiste o broma en inglés.


    ¿"bufón"? Suena a aquellos sirvientes de reyes dedicados a hacerlos reir... con bailes raros, ropas ridículas, etc. Pero al estar al servicio de reyes creo que son poco de desafiar ni hacer bromas pesadas. La palabra "arlequín" es similar.


    ¿"trol"? Un trol es un personaje fantástico de mitología nórdica... Una especie de duende feo y burlón.
    El diccionario RAE contempla "trolear" como gastar bromas pesadas... pero antes menciona el significado de los usuarios de Internet que se dedican a provocar, llevar la contraria, etc... que suelen tomar el pelo pero no de forma física.

    ¿"payaso"?…   » ver todo el comentario

Se busca ingeniero informático. Sueldo 1700 brutos [280]

  1. #35 #7

    En relación al meneo, una parte del enlace del BOE que dije antes dice lo siguiente (he marcado en negritas):


    ----

    "2. Se entenderá que concurre, entre otras causas, la nota de excepcionalidad a la que se alude en el apartado anterior, cuando la no incorporación de un trabajador minusválido a la empresa obligada se deba a la imposibilidad de que los servicios de empleo públicos competentes, o las agencias de colocación, puedan atender la oferta de empleo después de haber efectuado todas las gestiones de intermediación necesarias para dar respuesta a los requerimientos de la misma y concluirla con resultado negativo, por la no existencia de demandantes de empleo discapacitados inscritos en la ocupación indicada en la oferta de empleo o, aun existiendo, cuando acrediten no estar interesados en las condiciones de trabajo ofrecidas en la misma."


    -----

    Comento: debido a que la ley dice que en caso de haber demandantes discapacitados una excepción es que no acepten las condiciones de ese empleo, entonces me pregunto si el sueldo de esa oferta es así de bajo porque precisamente no quieren que haya ninguno que acepte...
    Dicho de otra manera: ¿Es posible que con esa ley, tal como está hecha, el empresario no quiera tener discapacitados pero quiera "aparentar" o dejar constancia de que sí ofrece empleo a discapacitados?
    Y a continuación me viene la siguiente duda: ¿Es legal que una oferta de trabajo exija discapacidad? Obviamente estoy al tanto de que los discapacitados encuentran más dificultad para conseguir trabajo... es decir, que son discriminados.
    Pero me refiero a:
    * Por un lado, si es legal decir en una oferta : "esta oferta es para discapacitados y tiene un sueldo de 1700 euros brutos".
    Y decir en otra oferta: "se ofrece puesto de ingeniero informático con sueldo de 2500 euros". Es decir, en caso de ofrecer distintos sueldos a quien es discapacitado y quien no lo es supongo que no sería legal ¿verdad?
    * Por otro lado, ¿es legal decir en una oferta que es solo para discapacitados????
    ¿No es discriminatorio?
    Repito lo que dije antes: estoy al tanto de que dadas las cifras de discapacitados que trabajan puede haber cierto rechazo a ellos en los trabajos, y si fuese decir algo en contra de un colectivo discriminado sería más repulsivo, en plan "esta oferta es solo para blancos". Pero ¿es legal la "discriminación positiva" en ofertas laborales? En plan : "esta oferta es solo para homosexuales".

    ¿No debería una oferta de trabajo atenerse únicamente a la aptitud o capacidad para realizar unas tareas... (Ejemplo: que sea ingeniero informático, que sepa programar...) y no a las condiciones particulares de una persona: su altura, su sexo, si tiene pelo, si va en silla de ruedas... si lleva pendientes o tatuajes, si tiene hijos o no...

menéame