Sobre política y políticos.
25 meneos
46 clics
"No me dejaron divorciarme por estar embarazada": las leyes de EE.UU. que impiden a las mujeres separarse antes del parto

"No me dejaron divorciarme por estar embarazada": las leyes de EE.UU. que impiden a las mujeres separarse antes del parto

Una ley estatal de 1973 en Misuri que obliga antes de pedir el divorcio a revelar si la esposa está o no gestando. Los expertos concuerdan que fue diseñada para proteger a madres e hijos (“para garantizar que se estableciera la custodia y manutención y que el padre no pudiera simplemente marcharse”), pero que en la práctica lleva a que mujeres no puedan disolver legalmente su matrimonio mientras estén embarazadas. Una legislación que se repite en otros estados de EE.UU. (Misuri, Arkansas, Texas, Arizona) que cada vez más voces piden reformar.

| etiquetas: misuri , arkansas , texas , arizona , divorcio , separación , ley , parto , embarazo
20 5 1 K 122
20 5 1 K 122
Culturas atrasadas.
El país de la libertad
#8 ¿Ahora ya hemos pasado a maniobrar para que el padre no vea al hijo y negarle la filiación? ¿Pero de qué agujero infecto salís?
#10 A mí te diriges en singular, yo hablo por mí y por nadie más.

Segundo ¿ves tan improbable el caso en el que ella se haya casado, se quede embarazada y se quiera quedar con el niño, parte de lo de él y una pensión? ¿te es tan extraño el concepto "gold digger" aplicado a parejas?

Tú hablabas del embarazo como situación de vulnerabilidad, lo que se te olvida (qué cosas) es que el padre es el que menos derechos tiene de los dos, reales o de facto, puesto que ella puede haberse…   » ver todo el comentario
#11 yo hablo de esta ley, de sus motivaciones y de su momento sociopolítico comparado con el actual, no de vuestras pajas mentales de pensiones, gold diggers, o quedarse con una parte del niño...
#12 Sigues dirigiéndote a mí en plural cuando te he indicado que lo hagas en singular ya que sólo me represento a mí mismo. Esto implica que no pretendes respetar a tu interlocutor, en este caso yo, no ya porque no respetes la indicación en sí, sino que al seguir dirigiéndote en plural, incluso regodeándote en hacerlo de esa manera, pretendes incluirme en un grupo (al que no pertenezco) que te sirva para poder asociarme con todo lo que para ti es negativo y para lo que ya tus ideólogos de cabecera te han dicho qué tienes que decir y responder.

Con eso no sólo demuestras tu falta de respeto sino tu total y absoluta incapacidad para componer un argumento por ti solo.
No puedo entender como el país de las libertades se ha vuelto garrulandia tan rápido, está claro que no está la miel para la boca del asno
#4 tan rápido no, es la desembocadura final de las políticas empezadas por Reagan en los 80, las reagonomics, que también coincidieron en parte con otra liberal al otro lado del charco, Margaret Tatcher
A ver si me entero: si se hace para que el tío no se largue, bien, si resulta que entonces no puede divorciarse la madre cuando le da la gana entonces mal.

A mí que me lo expliquen.
#3 Eres capaz de entender que un embarazo es una situación de especial vulnerabilidad y que quien se queda embarazada es la madre, no el padre, ¿verdad? Aparte de eso, ¿eres capaz de entender que el origen de la ley está en un momento histórico en el que la igualdad efectiva entre hombre y mujeres era todavía más remota que en la actualidad? Pues los puntos se unen así: ._________________________.
#5 A ver si me entero bien: si el padre quiere separarse de la madre, mal. Si la madre quiere separarse del padre, bien.
#6 No, no te enteras bien. ¿Entiendes que la relevancia está en qué persona está embarazada? Si la persona que está embarazada, y por lo tanto se encuentra en una situación de vulnerabilidad, se quiere separar, bien. Igual que cuando cualquiera de los dos se quiere separar y no hay una situación de especial vulnerabilidad en ninguno. Cuando la persona que se encuentra en una posición de fuerza quiere romper el contrato, tiene que esperar a que esa situación cambie. Y nadie dice que esté bien, ojo, se dice que esa era la intención original de la ley, lo cual en la realidad actual no es el caso para el que se está aplicando.
#7 A ver si de esta manera: obligar que el padre siga casado en contra de su voluntad, bien. Impedir que la madre pueda divorciarse e incluso maniobrar para que el padre no vea al hijo, incluso le niegue la filiación, mal.
comentarios cerrados

menéame