Cultura y divulgación

encontrados: 161, tiempo total: 0.004 segundos rss2
9 meneos
59 clics
La dieta de los faraones: ¿qué comían en el antiguo Egipto?

La dieta de los faraones: ¿qué comían en el antiguo Egipto?

Los egipcios valoraban los alimentos ricos en proteínas; criaban ovejas y sobre todo cabras. A los egipcios les encantaban los alimentos dulces. La miel, considerada un producto de lujo, era consumida por los ricos. En cambio, la gente común endulzaba el pan con dátiles cocidos, algarrobas, higos y pasas. La falta de recursos no tenía por qué ser un impedimento para que los pobres también endulzaran su vida.
8 1 1 K 100
8 1 1 K 100
14 meneos
107 clics

El fangoso árbol genealógico del rey Tut estaba lleno de incesto e intriga (ENG)

Calificar de complicada la genealogía del rey Tut podría ser una de los mayores eufemismos en egiptología. Por ejemplo, la reina Nefertiti, que alguna vez se pensó que era la madre biológica de Tutankamón, era en realidad su madrastra, además de su suegra. Sus padres eran hermanos y es posible que la esposa de Tut también fuera su media hermana. Su ascendencia no estaba clara. Eso cambió cuando un grupo de científicos publicó pruebas de ADN de muchas momias vinculadas a Tut, incluida la del propio Niño Rey.
11 3 0 K 301
11 3 0 K 301
138 meneos
1792 clics
“Embalsamando a un hermano”: las detalladas excusas para faltar al trabajo hace 3.200 años que quedaron registradas en una piedra

“Embalsamando a un hermano”: las detalladas excusas para faltar al trabajo hace 3.200 años que quedaron registradas en una piedra

En el caso que nos ocupa, se trata de un Ostracón que actualmente es parte de la colección del Museo Británico. Un fragmento único, ya que revela el listado de asistencia al trabajo en el denominado como Año 40 de Ramsés II, proporcionando un registro de trabajadores durante 280 días del año. Por supuesto, aquí venimos a curiosear cuáles fueron las fórmulas utilizadas por los trabajadores para faltar al trabajo hace más de tres milenios. En algunos casos, las excusas son exactamente las mismas a las de hoy. Muchos, simplemente dicen “enfermo” o
68 70 0 K 410
68 70 0 K 410
3 meneos
214 clics

Tesem: el perro extinto sagrado de Egipto

Si bien su verdadera apariencia y características exactas pueden ser objeto de especulación, se cree que este canino ancestral, representado en jeroglíficos y artefactos antiguos, ocupó un lugar especial en la sociedad egipcia. A menudo asociado con deidades como Anubis y Hathor, el perro egipcio se consideraba un símbolo de protección, guía y lealtad en la vida y en el más allá. Hoy en día, tres razas de perros son descendientes de la raza Tesem.
14 meneos
189 clics
¿Cómo se hicieron las vasijas del faraón Zoser? Un misterio que dura casi 5.000 años

¿Cómo se hicieron las vasijas del faraón Zoser? Un misterio que dura casi 5.000 años

El mandatario se hizo enterrar en una pirámide escalonada con 40.000 jarrones, algunos elaborados con minerales muy duros. Los expertos aún no se explican cómo se realizaron
11 3 3 K 18
11 3 3 K 18
11 meneos
114 clics

Las dos estatuas que Jasejemuy encargó de sí mismo son las primeras de un faraón y las más antiguas en representar a una figura histórica

El faraón Jasejemuy gobernó el antiguo Egipto durante la II Dinastía, en el siglo XXVII a.C. entre los años 2727 y 2700 a.C. Unificó el Alto y el Bajo Egipto tras un periodo de agitación y estableció su capital en Hieracómpolis, al sur del país. Jasejemuy fue el primer faraón egipcio que se sabe que mandó hacer estatuas de sí mismo.
9 meneos
18 clics

Recrean el aroma del bálsamo utilizado en la momificación de Senetnay, nodriza del faraón Amenofis II

En un innovador intento de crear un puente sensorial con el pasado, un equipo de investigadores dirigido por Barbara Huber, del Instituto de Geoantropología de Egipto, ha recreado uno de los aromas utilizados en la momificación de una importante mujer egipcia hace más de 3.500 años. Bautizado como «el olor de la eternidad», el antiguo aroma se presentará en el Museo Moesgaard de Dinamarca en una próxima exposición.
10 meneos
30 clics

Las fiestas más importantes celebradas en el antiguo Egipto

La divulgación histórica del antiguo Egipto se basa la mayoría de las veces en sus personajes más conocidos, sus increíbles templos o sus maravillosos tesoros arqueológicos. Sin embargo, el antiguo Egipto y sus habitantes tienen mucho más que ofrecernos. Como cualquier civilización en la historia, los egipcios celebraban a lo largo del año varias fiestas muy notables, y algunas de ellas las conocemos. Por todo ello, si quieres conocer los festivales más importantes del antiguo Egipto, esta entrevista a la egiptóloga Miriam Bueno es para ti.
15 meneos
87 clics

Amenhotep II: El faraón que logró la máxima extensión de Egipto

La historia de la búsqueda del faraón Amenhotep II es una de las más fascinantes de la arqueología moderna. Esta búsqueda comenzó en 1898, cuando Victor Loret, un francés a cargo del Servicio de Antigüedades de Egipto, descubrió una tumba que había sido saqueada, ésta fue clasificada con el nombre de KV35, una de las tumbas más famosas y sorprendentes del Valle de los Reyes. Complementaria: www.meneame.net/story/amenhotep-ii-gran-heroe-atleta-egipto
10 meneos
33 clics

Ramsés XI, el último faraón del Reino Nuevo egipcio

El periodo Ramésida es un nombre que se utiliza actualmente para referirse a la época en la que gobernaron Egipto las dinastías XIX y XX. Es llamado así por el nombre de la mayoría de sus faraones, Ramsés, aunque no todos llevaron dicho nombre. Cronológicamente, este periodo está enmarcado dentro del llamado Reino Nuevo de Egipto (1550-1069 a.C., aprox) y abarcaría aproximadamente los años 1293-1069 a.C., comenzando con el breve reinado de Ramsés I y finalizando con la muerte de Ramsés XI.
8 meneos
109 clics

Obesidad, diabetes, cáncer: estas eran las enfermedades de los faraones

En el mundo antiguo, Egipto gozaba de una envidiable reputación como verdadero país de Jauja, donde el complaciente Nilo regaba con anual generosidad los terrenos que luego los campesinos trabajaban con escaso esfuerzo y mucho beneficio. Por desgracia, ésta no es una imagen que se corresponda con la realidad porque, como en todo el mundo antiguo, la vida en Egipto era sufrir el acoso constante de la Naturaleza y de las muchas enfermedades que la medicina no podía diagnosticar y mucho menos sanar.
11 meneos
42 clics

Cómo eran los cinco nombres de los faraones en la titulatura real del Antiguo Egipto

La titulatura real era la forma protocolaria oficial con la que se identificaba a los faraones en las inscripciones de templos y estelas, así como en los documentos escritos. Reflejaba su doble naturaleza humana y divina, el poder mundano y el sagrado, con la peculiaridad de que esa nomenclatura no tenía por qué mantenerse igual a lo largo del reinado, ya que podía modificarse para añadirle la referencia a algún hecho relevante que acaeciera: Mentuhotep II, por ejemplo, sumó la expresión “Aquel que une las Dos Tierras”.
2 meneos
119 clics

Las estatuas enterradas del faraón Micerino en Giza

En 1902 se celebró una "cumbre" egiptológica, El objetivo de la reunión era repartir las zonas de excavación en la meseta de Giza. En 1908, George Reisner halló en Giza ocho "tríadas" que representan al faraón Micerino, acompañado por la diosa Hathor y varias provincias de Egipto. Así, a los alemanes les correspondió el sector de la pirámide de Kefrén; a los italianos, parte del cementerio situado al norte de la pirámide de Kefrén, y a los norteamericanos les tocó en suerte todo el complejo funerario del faraón Micerino,
3 meneos
20 clics

Cheikh Anta Diop, el hombre que devolvió los faraones a África [FR]

El 7 de febrero de 1986 fallecía el historiador senegalés. El centenario de su nacimiento se celebrará el 29 de diciembre de 2023. ¿Qué queda de su pensamiento? ¿Cuál es su legado? "Cheikh Anta Diop fue un pionero de la descolonización de la historia y de la revalorización del relato histórico africano. Aun así, sigue estando prohibido en los programas escolares y las universidades se niegan a hablar de su obra", lamenta Amzat Boukari-Yabara. Sin embargo, la tarea no debería ser tan ardua para Pap Ndiaye, actual Ministro francés de Educación.
7 meneos
39 clics

5 Reinas-faraón más importantes del Antiguo Egipto

Una reina-faraón es una mujer que gobernó en la cultura egipcia. Las mujeres del Antiguo Egipto tenían más derechos que cualquier otra civilización del mundo. Este detalle no solo se demuestra en sus hallazgos, sino también en sus dioses, pues en el panteón egipcio había deidades femeninas muy poderosas. Si conoces el Mito de Osiris te darás cuenta de que su gran protagonista es en verdad Isis. No obstante, hubo reinas o esposas de faraones que tuvieron un papel muy importante en sus reinados.
21 meneos
105 clics

Los faraones negros: cuando Sudán se adueñó de Egipto

Al sur del Nilo, más allá de la primera catarata, distintos reinos ocuparon un vasto territorio cuyos límites meridionales se pierden en el corazón de África.
16 meneos
117 clics

La tumba secreta de Deir el-Bahari: refugio de grandes faraones

En 1881, los Abd el-Rassul, una familia de saqueadores de tumbas, condujeron a los investigadores a un fascinante descubrimiento arqueológico: un lugar oculto en las montañas de Deir el-Bahari donde los sacerdotes de la dinastía XXI habían ocultado las momias de importantes faraones del Reino Nuevo. En un espacio cuadrado de 5 metros de lado reposaban ataúdes que contenían los restos de los más insignes faraones del Reino Nuevo: Amenhotep I, Tutmosis I, Tutmosis II y Tutmosis III, así como Ramsés I, Seti I y Ramsés II...
13 3 0 K 16
13 3 0 K 16
7 meneos
24 clics

Los detectives de la Antigüedad españoles resuelven los crímenes del Egipto faraónico

Para encontrar a Francisco Martín-Valentín y Teresa Bedman, hace falta adentrarse en el corazón de la vieja necrópolis de Luxor, alejada de las masas de turistas y los atosigantes vendedores de souvenirs. Ella está especializada en egiptología por la Universidad de Mánchester, él es doctor en religión egipcia por la Universidad Complutense de Madrid, y juntos dirigen el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE). La peculiar pareja se reparte también las funciones del mudir o jefe de excavación de la AT-28- de Asasif, una tumba de 1.000 me
215 meneos
14560 clics
El verdadero rostro de Tutankamón: múltiples taras fruto del incesto

El verdadero rostro de Tutankamón: múltiples taras fruto del incesto

Su espléndida máscara mortuoria y la riqueza encontrada en su tumba distraen en ocasiones de la verdadera figura de Tutankamón, un faraón muy joven, fallecido con 18 años, de apenas 1,65 metros de altura y aquejado de múltiples problemas físicos, posiblemente derivados del incesto a través de las generaciones. La reconstrucción en 3D a partir del escáner de la momia y las pruebas de ADN nos muestran el verdadero rostro del personaje que ahora hace 100 años se “reveló” al mundo.
134 81 1 K 377
134 81 1 K 377
7 meneos
119 clics

El furor de Zahi Hawass en Madrid: aforo completo con las entradas a 35 euros  

Como una estrella que se resiste a dejar los escenarios y un público que responde a sus deseos. Así fue recibido Zahi Hawass, el más mediático de los egiptólogos, en la conferencia ofrecida a última hora de este martes en Madrid. Un acto que logró colgar el cartel de todo vendido a pesar incluso del precio de las entradas: 35 euros.
3 meneos
120 clics

Cuáles son los faraones más importantes del antiguo Egipto y por qué

Prudentes, déspotas, conquistadores, un personaje bíblico y una nariz pegada a una fascinante personalidad. Egipto tuvo toda clase de faraones, y sus biografías sirven para conocer la historia del antiguo país
15 meneos
174 clics

Rostros de faraones del antiguo Egipto generadas por IA  

Un proyecto de generación de rostros mediante IA enfocado en faraones del antiguo Egipto y gente corriente de la epoca.
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
10 meneos
110 clics

La única tumba del Antiguo Egipto encontrada intacta es la del faraón Psusenes I

¿Cuál fue la única tumba del Antiguo Egipto encontrada intacta, sin haber sido nunca abierta ni robada? La mayoría de la gente piensa que fue la KV62, nombre técnico con que los egiptólogos designan al hipogeo de Tutankamón. Sin embargo se trata de un error, puesto que Howard Carter encontró signos del paso por allí de ladrones, no una sino dos veces. Así que el único sepulcro virgen hasta hoy es el NRTIII, descubierto en la ciudad egipcia de Tanis en 1940, perteneciente al faraón Psusenes I, aunque junto a él yacían otros difuntos de alcurnia.
9 meneos
43 clics

Los secretos bajo los vendajes de Nespamedu, médico del faraón

Aunque en un principio se pensó que se trataba del cadáver de una mujer, la momia de época ptolemaica que en 1925 llegaba al puerto de Barcelona desde El Cairo, de la mano del empresario y político Ignacio Bauer, resultó ser el sacerdote egipcio Nespamedu. Entre sus vendajes se encontraron 9 adornos (diadema, collar, brazaletes, pulseras y sandalias), y 16 amuletos. La momia de Nespamedu procede de la gran necrópolis de Saqqara, provincia de Guiza, al sur del Cairo, corresponde a un varón adulto de unos 1'60 m. y que murió a los 55 años.
« anterior123457

menéame