Cultura y divulgación

encontrados: 30, tiempo total: 0.007 segundos rss2
10 meneos
84 clics

Sapere aude! Atrévete a pensar con Kant

Kant ayudó a cambiar la forma de pensar, propiciando que cada persona pueda rechazar los dogmas establecidos y cuestionar todo y se proponga reflexionar por sí misma. Propuso la libertad responsable y una idea tan revolucionaria y novedosa como la de la ciudadanía común. Además, con las crisis de valores, los miedos de nuestro tiempo, las derivas populistas y autoritarias o las amenazas latentes de conflictos bélicos generalizados, su obra tiene más vigencia y actualidad, aunque no la leamos. Te propongo acercarte a la figura de Inmanuel Kant.
23 meneos
83 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los libros de Filosofía censurados por la ley Wert llegan a las aulas

El Grupo Pandora ha reeditado y adaptado a la nueva ley de educación los textos 'Educación en Valores cívicos y éticos' y 'Filosofía' de Bachillerato. El ministro del PP impidió su comercialización al eliminar las asignaturas en 2013.
4 meneos
271 clics

11 micronaciones absurdas en las que puedes solicitar ciudadanía o incluso tener un título nobiliario

El término micronación designa a una entidad, virtual o física, que se autodesigna estado soberano independiente, pero que no goza del reconocimiento de ningún gobierno u organismo internacionales. Una vez declarados, estos países irreales no dudan en crear su propia bandera, himno, monedas y por supuesto su propio sistema de gobierno. Y en la mayoría de ellos es posible solicitar la ciudadanía.
3 meneos
118 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ricardo Darín Uruguayo, por cariño no para evadir impuestos

Si hay cosas que nos unen como pueblo, es el amor, el cariño. Entre otras cosas el amor es compartir, por eso compartiremos fraternalmente a este ciudadano ilustre de la cultura, de las artes, y nos dará a todos una nueva lección de saber estar, de ser, No, no le falta el termo abajo del brazo y el mate amargo, lo lleva en el alma.
2 1 4 K -10
2 1 4 K -10
752 meneos
2048 clics
Desaparece Filosofía en la ESO, aparecen los siervos

Desaparece Filosofía en la ESO, aparecen los siervos

Cuando no se esfuma el Latín de Bachillerato, lo hace el Griego en Selectividad. Cuando no recortan horas de Literatura, lo hacen de Historia. Ahora caiga Filosofía, ahora Cultura Clásica. Y no, no se engañen. Este recorte no es patrimonio de un gobierno concreto. Sólo da respuestas a eso que decía Heidegger: el ser de hoy no necesita autonomía de pensamiento, porque lo somete al dictado mercantil. Y las Humanidades, me temo, no son rentables para ese monstruo que llamamos mercado.
277 475 2 K 264
277 475 2 K 264
3 meneos
23 clics

Tabla claudiana, la placa de bronce que conserva el discurso en el que Claudio pidió la ciudadanía para los galos

El discurso en cuestión había sido pronunciado por Claudio en el año 48 d.C. En él atendía una petición de los caudillos galos para obtener los mismos derechos que los ciudadanos romanos, mostrando una inaudita concepción de imperio universal no vista hasta entonces en los gobernantes de Roma.
2 1 6 K -30
2 1 6 K -30
5 meneos
32 clics

La educación y el empoderamiento ciudadano en la modernidad líquida

Artículo que realiza una breve reflexión a través del trabajo sociológico de Zygmunt Bauman sobre le educación y el aprendizaje continuo que se nos exige como trabajadores y como afecta esto al empoderamiento ciudadano en la modernidad líquida.
12 meneos
58 clics

‘Defund the police’: el final de la policía en EE UU y el principio de una seguridad pública radical

La administración Biden no traerá ninguna desescalada policial, auguran desde los movimientos ciudadanos que exigen recortar el presupuesto de la policía y caminar hacia una abolición parcial o total de esta a la vez que se reinvierte ese dinero en gasto social.
10 2 0 K 79
10 2 0 K 79
7 meneos
45 clics

Qué es educación para la ciudadanía

La educación ética y política es consustancial a la idea de democracia. En cuanto que en ella la soberanía o facultad de establecer la ley (es decir, de fijar, por norma, «lo que debe ser») es ejercida por todos, la educación de todos en el discernimiento de lo que es debido o justo resulta fundamental. En ningún otro régimen político es necesario este tipo de educación, pues en ningún otro régimen político son los propios ciudadanos los que determinan las leyes. Enseñar a los ciudadanos a ejercer su soberanía es, pues, una prioridad educativa.
7 meneos
129 clics

Edicto de Caracalla: cómo fue la mayor concesión de ciudadanía en la historia y qué lecciones nos dejó

La emigración irregular y el creciente problema de los indocumentados es uno de los mayores desafíos del siglo XXI. (...) Marco Aurelio Severo Antonino Augusto -más conocido por su sobrenombre, Caracalla- gobernó el Imperio romano entre los años 211 y 217, durante la llamada Dinastía de los Severos. A pesar de no ser uno de los emperadores más recordados, Caracalla dejó su huella en la historia al realizar un hito inigualable: la mayor concesión de ciudadanía de todos los tiempos.
9 meneos
28 clics

La paradoja de un Día de la filosofía sin ética ni ciudadanía

Sincronicidad negativa. Hogaño, en el mes que se celebra el día de la filosofía, cuando más se la necesita a nivel social, y cuando más en duda está su existencia entre la clase política, la nueva propuesta educativa del Ministerio de Educación, conocida como la Ley Celaá, dejará fuera del currículum la asignatura de Ética en el cuarto curso de la ESO. Y no de cualquier manera, sino que, de manera subrepticia y opacada, lo hacía a la sombra de los focos mediáticos de la pasada y aparatosa moción de censura.
10 meneos
12 clics

La Filosofía, base de la ciudadanía

Desde que tenemos uso de conciencia gobernantes y autoridades educativas han reiterado el manido mantra de que se necesitan, de que necesitamos, una ciudadanía crítica y comprometida. Es casi imposible no encontrar esa proclama en cualquier intervención de los últimos cuarenta años, y aun antes, y sin embargo es también una tarea sumamente difícil localizar acciones y políticas a favor de su consecución.
3 meneos
39 clics

Acerca de la ciudadanía

El contenido de la ciudadanía atravesó distintos cambios a lo largo de la historia. Repasarlos someramente permite rastrear las luchas que se ocultan tras esas definiciones.
7 meneos
21 clics

¿Es la ciudadanía simplemente una renta?

La concepción moderna de ciudadanía, surgida tras la Revolución francesa, tiene dos pilares: uno es la participación voluntaria u obligatoria en la vida política de la comunidad, la otra es un “arraigo” físico en la comunidad política. La participación significa, en términos democráticos, que un ciudadano tiene voz, el derecho a expresar sus opiniones, a votar a aquellos que le representarán o liderarán, y a ser él mismo elegido.
13 meneos
64 clics

Ciudadanía romana

La Ciudadanía un argumento que a pesar de las distancia en el tiempo sigue muy actual, con diferentes debates y leyes. La ciudadanía romana era una serie de privilegios que podía concederse a muchas personas. Los hombres libres se distinguen entre ciudadanos romanos y no ciudadanos, los no ciudadanos se dividían en peregrinos o extranjeros y latinos. Los ciudadanos romanos vivían según su derecho de nacionalidad tanto si residían en Roma, en los municipios itálicos o provinciales o esparcidas por las provincias.
10 3 1 K 95
10 3 1 K 95
4 meneos
62 clics

Quirites, la denominación común adoptada por romanos y sabinos que supuso el inicio de la ciudadanía

Uno de los elementos definitorios de la romanidad -probablemente el más importante- era la civitas, es decir, la ciudadanía. Ese concepto, ansiado por todos los habitantes de todos los pueblos del imperio por cuanto suponía la adquisición de una serie de derechos como el suffragii (voto), el honorum (acceso a cargos públicos), el commercii (tener propiedades y firmar contratos), poseer beneficios jurídicos, etc. Y todo gracias a un mítico incidente ocurrido presuntamente en el siglo VIII a.C.: el rapto de las sabinas y el posterior acuerdo.
3 meneos
19 clics

La inutilidad de la filosofía

La filosofía es inútil, sí, pero, ¿en qué sentido? Éso es ya una pregunta filosófica.
2 1 8 K -53
2 1 8 K -53
124 meneos
2850 clics
El concepto de ciudadanía en la antigua Roma

El concepto de ciudadanía en la antigua Roma

A lo largo del desarrollo histórico de la República y los primeros tiempos del Imperio el concepto de ciudadanía en todas sus variantes resulta clave para comprender muchos de los factores que influyeron en la evolución de la sociedad romana y los profundos cambios que ésta sufrió a medida que la Urbe afianzaba su control sobre el Mediterráneo. Debemos partir de la base de que este concepto de ciudadano es completamente diferente en el mundo romano que en el de otras culturas contemporáneas
57 67 1 K 321
57 67 1 K 321
10 meneos
574 clics

VIDEO: Solidaridad con un hombre que velaba solo a su esposa

Después de que la foto se regara como pólvora, ciudadanos y oficiales llegaron a la funeraria para acompañar al hombre, a quien le organizaron una colecta para reunir dinero suficiente para poder llevar el cuerpo de su esposa a un cementerio de la comunidad y le compraron muchas flores.
9 meneos
62 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sindicatos: el viraje a la corrupción

Los sindicatos, antaño entes con una función social crucial, ahora se han desvirtuado y abrazan con vehemencia y ahínco la más impía corrupción.
7 2 5 K -24
7 2 5 K -24
6 meneos
20 clics

¿La educación social como garante de los derechos de la ciudadanía?

En una sociedad democrática, y sobre todo si esa sociedad se configura políticamente como un Estado Social de Derecho (que es lo que pone –al menos por escrito- en la Constitución Española actual), ¿se pueden exigir unos deberes como ciudadano y una integración social plena a quien no tiene los derechos básicos reconocidos?
16 meneos
112 clics

Las personas normales

Poco después de celebrarse el juicio al nazi Eichmann en Jerusalén (al que asistió como corresponsal de prensa Hannah Arendt) Milgram empezó a preguntarse cómo era posible que personas normales hubieran permitido e incluso colaborado y participado en el Holocausto. “¿Son todos cómplices?” o bien, como decía el propio Eichmann en su juicio, “¿sólo se limitaran a cumplir órdenes?”.
14 2 2 K 106
14 2 2 K 106
1 meneos
9 clics

La idea de ciudadanía en el Siglo XXI | Eduardo Madina  

El ex Secretario general del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados estuvo con los miembros de Ateneo y con la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid para hablar de LA IDEA DE CIUDADANÍA EN EL SIGLO XXI. Tras la ponencia, realizamos una charla en la que Edu contestó a todas nuestras preguntas, tratando temas como los recortes, la Iglesia, o la Ley Mordaza.
1 0 1 K 9
1 0 1 K 9
6 meneos
22 clics

Ocio y negocio

Para los griegos y romanos el ocio era la condición misma de la ciudadanía. El ocio, como opuesto al trabajo esclavo, era la posibilidad de inscribir la propia libertad en dos espacios indisociablemente ligados: uno la ciudad (la polis o república), donde se discutían entre iguales los problemas comunes. El otro era la academia. El término que los griegos utilizaban para lo que los romanos llamaron luego “ocio” es skholé, de donde procede nuestra palabra “escuela”. Los “ociosos” eran, pues, los escolares, filósofos, o amantes del saber.
44 meneos
147 clics

La clase de Davos, al descubierto

Esta infografía es una colaboración del Transnational Institute, Occupy.com y FUHEM Ecosocial. Ilustra algunos aspectos de por qué creemos que el principal objetivo del Foro Económico Mundial consiste fundamentalmente en aumentar los beneficios de las grandes empresas y recompensar a las élites políticas más que en “mejorar el estado del mundo”. Es una institución no democrática, que no rinde cuentas y sin legitimidad que, lejos de mejorar el mundo, lleva décadas alimentando la crisis global de desigualdad, pobreza y destrucción ecológica.
« anterior12

menéame