Cultura y divulgación

encontrados: 69, tiempo total: 0.004 segundos rss2
184 meneos
1663 clics
La gran ciudad perdida de Cartago en Hispania está en Alicante: los hallazgos que lo demuestran

La gran ciudad perdida de Cartago en Hispania está en Alicante: los hallazgos que lo demuestran

Akra Leuké, donde se refugió Aníbal Barca tras la muerte de su padre, se correspondería con el yacimiento de Tossal de Manisses, arrasado por los romanos en la segunda guerra púnica, según una nueva investigación...El vacío cerro de Tossal de Manisses, de 2,5 hectáreas, cobró vida. En su interior habitaron menos de 1.000 personas, pero sus casas estuvieron protegidas por grandes antemurallas y murallas orientales construidas con restos de una necrópolis íbera.
87 97 0 K 369
87 97 0 K 369
144 meneos
1637 clics
Los elefantes de batalla en Grecia y Cartago

Los elefantes de batalla en Grecia y Cartago

Hubo un antes y un después en la introducción en occidente de los elefantes como herramienta bélica. La llegada de Alejandro Magno a la India en sus expediciones de conquista puso a los griegos por vez primera ante estos enemigos tan impresionantes...Los conflictos y las alianzas hicieron necesaria la introducción de elefantes por diversas razones, desde las bélicas como elemento desequilibrante en batalla, hasta la legitimación del poder, como mostraban en las monedas de la época, e incluso como medio para transmitir la cultura helenística.
82 62 2 K 365
82 62 2 K 365
9 meneos
40 clics

La Primera Guerra Púnica - Corvus, espolones y dracmas [ENG]

Hoy echamos un vistazo a la estrategia [naval] y el transporte marítimo de la 1ª Guerra Púnica con el experto Bret Deveraux (ACOUP)
22 meneos
66 clics
'Cartago': la mafia policial de los 80 más allá del caso de 'El Nani'

'Cartago': la mafia policial de los 80 más allá del caso de 'El Nani'

Dicho en palabras del abogado Jaime Sanz de Bremond, de la acusación particular en nombre de la Asociación contra la Tortura, de la que era vicepresidente: la sentencia condenatoria de los tres principales acusados –Francisco Javier Fernández Álvarez, Victoriano Gutiérrez Lobo y Francisco Aguilar González– “reconoce que otros funcionarios debían haber sido condenados, sólo que, en la medida en la que no fueron acusados de los delitos por los que el tribunal entiende que debieron ser condenados, se les absuelve, pero el propio tribunal declara..
18 4 1 K 21
18 4 1 K 21
17 meneos
59 clics
Encuentran monedas de oro del siglo III a.C., sacrificios de animales, restos de niños y lápidas en el recinto sagrado del Tofet del Cartago

Encuentran monedas de oro del siglo III a.C., sacrificios de animales, restos de niños y lápidas en el recinto sagrado del Tofet del Cartago

Las monedas se encontraron junto a estelas votivas, jarras con sacrificios de animales, restos de niños y lápidas en el recinto sagrado del Tofet. Este lugar religioso clave estaba dedicado a las diosas púnicas Tanit y Baal Hammon e implicaba prácticas rituales como el sacrificio de animales e incluso de niños. El descubrimiento de monedas y objetos relacionados con estos rituales subraya la importancia del templo.
14 3 1 K 20
14 3 1 K 20
14 meneos
198 clics
El día siguiente a Cannas: el pánico cunde en Roma

El día siguiente a Cannas: el pánico cunde en Roma

El 2 de agosto del 216 a.C. tuvo lugar una de las mayores derrotas de la historia de la antigua Roma: el general cartaginés Aníbal Barca aplastaba totalmente a las legiones romanas en la batalla de Cannas usando una de las mejores estrategias militares de la historia universal. Esto lo conocemos todos, pero... ¿cómo fue el día después? ¿qué pasó en Roma y en Italia a partir del 3 de agosto? ¿Cómo Roma sobrevivió a semejante derrota?
93 meneos
1522 clics
El asedio de Escipión a Iliturgi íbera: las pruebas del episodio bélico

El asedio de Escipión a Iliturgi íbera: las pruebas del episodio bélico

Las guerras púnicas entre Roma y Cartago siguen despertando fascinación entre las legiones de amantes de la Antigüedad clásica, y resulta imposible abordar la segunda de ellas sin hacer especial mención al famoso general Escipión el Africano, protagonista indiscutible del giro acontecido en la contienda en favor de las fuerzas romanas. No en vano, se puso al frente de las tropas romanas en Hispania con apenas veinticuatro años de edad, con el rango de procónsul, poco después de que en el año 211 antes de nuestra era (a. n. e.), su padre...
53 40 0 K 463
53 40 0 K 463
116 meneos
1790 clics
Los Barca (Amílcar y Aníbal) contra Roma

Los Barca (Amílcar y Aníbal) contra Roma

Eclipsado por las gestas de su hijo Aníbal, genio militar sin parangón del que luego nos ocuparemos, el fundador de la dinastía de los Bárcidas (Barqí¤ significa «el rayo» en cananeo) merece ser tratado con dignidad. Se erigió como un gran rival de la República romana y fue el germen físico e ideológico de la contienda más larga y sanguinaria que padeció Roma durante toda su etapa republicana. Esta es la historia de la lucha contra Roma de Almícar Barca y su hijo Aníbal.
60 56 0 K 468
60 56 0 K 468
17 meneos
189 clics

La leyenda negra de Cartago

La historia de Cartago es un claro ejemplo de leyenda negra. Si en el caso de España la propaganda negativa se la debemos a nuestros amigos holandeses y británicos, en el caso de Cartago debemos apuntar claramente a Roma a través de varios procesos como veremos a continuación.
15 2 0 K 88
15 2 0 K 88
17 meneos
63 clics

Asdrúbal el Beotarca, el general que intentó salvar Cartago ante los romanos en la última Guerra Púnica

La República Romana se adueñó definitivamente del Mediterráneo occidental en el año 146 a.C., cuando llevó a la práctica aquella célebre exhortacion de Catón el Viejo «Cartago delenda est», y, en efecto, en la Tercera Guerra Púnica destruyó la ciudad que había sido su rival política, comercial y militar. Ya no estaban Escipión Africano, Amílcar ni Aníbal, por lo que el protagonismo corrió a cargo de sus descendientes: un nieto adoptivo del primero, Escipión Emiliano, y un nieto del más célebre de los Barca, Asdrúbal el (...)
14 3 1 K 16
14 3 1 K 16
18 meneos
261 clics

Jantipo, el general espartano al servicio de Cartago que evitó la conquista de la ciudad por los romanos

Lo que sí parece probable es que fuese el jefe de un contingente de mercenarios al servicio de Cartago. Según Polibio, que es la fuente principal, llamó la atención de los gobernantes cartagineses cuando criticó duramente a los generales, acusándoles de ser el principal obstáculo para la victoria por su torpeza. Gracias a eso fue convocado ante los sufetes (equivalentes a los senadores romanos) para que se explicara; debió resultar convincente porque salió de la reunión convertido en jefe del ejército cartaginés.
15 3 1 K 88
15 3 1 K 88
9 meneos
119 clics

El anfiteatro romano de Córdoba, el más grande construido en el siglo I

El anfiteatro romano de Córdoba fue el más grande de Hispania, solo superado en todo el imperio por el Coliseo y el anfiteatro de Cartago.
5 meneos
62 clics

Beneventum, 214 A.C. (2ª Guerra Púnica, Italia)

Estamos acostumbrados a creer que todas las batallas de la 2º Guerra Púnica disputadas en Italia tuvieron siempre como protagonista del bando cartaginés a Anibal [1] Pero no es así (...) La batalla que siguió fue un combate sangriento y penoso y la proclamación de Graco casi resultó la ruina de los romanos, pues no solo los esclavos se detenían para decapitar a los muertos, sino que los llevaban por el campo de batalla con ellos, obstaculizándolos grandemente.
9 meneos
28 clics

Hadrumeto, la ciudad púnica que apoyó a Roma en la guerra contra Cartago

Si se echa un vistazo al mapa de la Tercera Guerra Púnica, que representa los territorios dominados por los contendientes, se observarán tres grandes bloques: el romano, el númida -aliado del anterior- y el cartaginés. Pero aunque este último se muestra de forma uniforme, en realidad habría que situar en él algunos puntos discordantes: uno de ellos sería el de la ciudad de Hadrumeto, la actual Susa tunecina, que pese a ser púnica decidió apoyar a Roma en la contienda.
123 meneos
1055 clics
Kerkouane, la única ciudad cartaginesa sin modificaciones de culturas posteriores, cuyo verdadero nombre se desconoce

Kerkouane, la única ciudad cartaginesa sin modificaciones de culturas posteriores, cuyo verdadero nombre se desconoce

En el año 1952 el arqueólogo francés Pierre Cintas, especialista en arqueología púnica y famoso entre otras cosas por haber descubierto el depósito fundacional de Cartago, descubrió en compañía de Charles Saumagne las ruinas de una ciudad cartaginesa en el noreste de Túnez, próxima al cabo Bon. Al año siguiente comenzaron las excavaciones, que sacaron a la luz una zona residencial y una necrópolis con la particularidad de que no se encontraron en ellas signos de presencia romana, tales como cerámica o monedas.
76 47 0 K 367
76 47 0 K 367
12 meneos
110 clics

El ejército cartaginés o púnico

Los cartagineses eran un pueblo de comerciantes que no sentían ninguna devoción hacia la guerra, solo la empleaban como último recurso. Como toda sociedad comercial no había ciudadanos disponibles para alistarse en el ejército, dado que conseguían mucho más dinero como comerciantes, por lo tanto tenían que recurrir a mercenarios (...) no estaban interesados en conquistas, sino en tener puntos estratégicos y donde podían llevar a cabo su comercio (...) Los datos parecen indicar que el tamaño medio de la flota era de 150 unidades
10 2 0 K 14
10 2 0 K 14
98 meneos
2858 clics
La trágica vida de Escipión el Africano y Aníbal Barca después de la Segunda Guerra Púnica

La trágica vida de Escipión el Africano y Aníbal Barca después de la Segunda Guerra Púnica

Escipión el Africano y Aníbal Barca fueron dos de los mayores genios militares de toda la Antigüedad y se forjaron un lugar a fuego en la historia al ser los principales héroes de Roma y Cartago, respectivamente, durante la Segunda Guerra Púnica (218 - 202 a.C.). Sin embargo, acabaron sus días en desgracia y muy lejos de la desagradecida patria por la que tanto lucharon...
56 42 0 K 394
56 42 0 K 394
11 meneos
42 clics

El pequeño de los Barca, fundador de Mahón

No he visto (...) puerto más hermoso, abrigado y seguro, cuando estás dentro, que el de Mahón, la capital de Menorca. Esa isla de las Baleares, una gema verde. Mahón (...) No muchos conocen la razón ni al poderoso guerrero que se lo dio y que no es otro que un Barca, un hijo de Amílcar, el hermano pequeño del gran Aníbal: Magón (...) fue una figura clave en aquella dinastía completada por su hermano Asdrúbal: los Bárcidas, los cartagineses hispanos, por tal apodo eran también conocidos por los romanos a los que tuvieron acogotados
13 meneos
78 clics

Y Roma construyó una flota…

En sus inicios Roma era un imperio terrestre, y sólo cuando el enfrentamiento con Cartago estuvo cerca empezó a pensar en construir una flota. En su incipiente desarrollo como potencia, tenía sus miras puestas en el dominio de la península itálica y otros territorios continentales europeos, mientras que Cartago, que poseía una magnífica armada y destrezas heredadas de los antiguos fenicios, iba colonizando tierras africanas y algunas islas europeas. En estas últimas fue donde surgió la chispa del enfrentamiento a muerte en las guerras Púnicas.
10 3 0 K 23
10 3 0 K 23
17 meneos
97 clics

Las mayores batallas de Escipión el Africano en Hispania: de Baecula a Ilipa

Se conoce con el nombre de Guerras Púnicas a la larga serie de conflictos que enfrentaron a Roma y Cartago durante más de un siglo, concretamente entre el 264 y el 146 a.C. La gran duración de las Guerras Púnicas a lo largo de 118 años no fue continuada e ininterrumpida en el tiempo, sino que se dividió en tres fases distintas. En la segunda, mientras en Italia se sucedían las idas y venidas de ambos bandos por el sur, las victorias de Escipión el Africano en Hispania darían el impulso necesario a Roma para terminar la guerra.
14 3 0 K 79
14 3 0 K 79
20 meneos
80 clics

Las victorias de Aníbal Barca en Italia antes de Cannas: Tesino, Trebia y Lago Trasimeno

¿Cuáles fueron las primeras grandes batallas de la Segunda Guerra Púnica (218 - 202 a.C.)? Antes de Cannas (216 a.C.), Roma ya fue derrotada en Tesino, Trebia y Trasimeno...
22 meneos
104 clics

Cuando los mercenarios sublevaron a todo el norte de África contra Cartago, después de la Primera Guerra Púnica

Era tradición en la antigua Cartago emplear a sus soldados sólo en operaciones en tierra africana, contratando mercenarios para las guerras que disputaba más allá del mar. Eso no le bastó para derrotar a los romanos en la Primera Guerra Púnica y, por contra, estuvo a punto de costarle muy caro cuando, finalizada esa contienda, trató de regatear a dichos mercenarios sus salarios, provocando que se amotinaran y pusieran en peligro la propia ciudad. El genio militar de Amílcar Barca permitió salvar la situación con batallas como las de Bagradas...
18 4 0 K 23
18 4 0 K 23
116 meneos
3705 clics
Arquímedes y la defensa de Siracusa

Arquímedes y la defensa de Siracusa

Arquímedes, nacido en el 287 a.C. en Siracusa, es uno de esos nombres que se presentan por sí solos. Genio de las matemáticas, la física y la astronomía, sus ingenios pusieron en graves apuros a las tropas romanas que sitiaban su ciudad. En el año 214 a.C. la situación de Siracusa, y de Sicilia entera, era muy delicada. Aníbal seguía en Italia luchando contra las legiones romansas, pero el desembarco de nuevas tropas cartaginesas en Agrigento y la defección del Consejo de Siracusa, hasta aquel momento filo-romano, truncó el tenso equilibrio.
55 61 0 K 391
55 61 0 K 391
154 meneos
3831 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Todo lo que que no sabías de los cartagineses y que los romanos trataron de ocultar

Todo lo que que no sabías de los cartagineses y que los romanos trataron de ocultar

La civilización cartaginesa fue un pueblo que se desarrolló en el Mediterráneo occidental bajo la tutela de una gran ciudad como Cartago. Sin duda fue un gran pueblo que vio la Península Ibérica como un verdadero hogar. Y, sin embargo, en España se han vertido todo tipo de falacias que han construido una imagen equivocada acerca de esta sociedad, a causa de una "leyenda negra" que crearon los romanos, para desprestigiar a un pueblo que les hizo frente, y que ha llegado hasta nuestros días.
61 93 11 K 412
61 93 11 K 412
10 meneos
67 clics

Himilce, la esposa ibera de Aníbal Barca contraria a la guerra con Roma

Según las fuentes clásicas, Himilce era una princesa oretana con la que se casó Aníbal Barca para asegurarse la alianza de ese pueblo. A partir de ahí, historia y mito se entremezclan originando muchas preguntas: ¿El matrimonio fue por mera conveniencia o hubo amor de por medio? ¿Realmente tuvieron un hijo llamado Haspar? ¿Envió Aníbal a su mujer e hijo a Cartago o los dejó en Gádir (Cádiz)? ¿Estuvo el niño a punto de ser sacrificado a Moloch? ¿Estaba Himilce en contra de la guerra y por eso luego los suyos se pasaron al bando romano?
« anterior123

menéame