Cultura y divulgación

encontrados: 269, tiempo total: 0.026 segundos rss2
12 meneos
132 clics

La batalla más grande en suelo europeo antes de la I Guerra Mundial

La batalla más grande de las Guerras Napoleónicas fue la Batalla de Leipzig, también llamada La Batalla de las Naciones, que se libró del 16 al 19 de octubre de 1813. Involucró a cerca de 600.000 hombres. El ejército francés al mando de Napoleón en la batalla de Leipzig constaba de alrededor de 225.000 soldados. Además de soldados franceses, incluía tropas de Italia, Polonia y Alemania.
10 2 0 K 92
10 2 0 K 92
20 meneos
142 clics

Así fue la ira de Napoleón ante la Reconquista: “¡Una rendición cobarde!”

El 15 de mayo de 1809, Napoleón se hallaba en el fastuoso palacio de Schönbrunn en Viena cuando recibió una noticia que le hizo montar en cólera. Sus tropas se habían rendido en la villa de Vigo, en Galicia, en el otro confín continental. Era la primera vez que se reconquistaba en toda Europa una plaza fuerte que previamente hubiese sido conquistada por los ejércitos del Emperador. La rendición del comandante Antoine Chalot y su entrega el 28 de marzo de 1809, ante unas tropas irregulares, formadas en su mayor parte por voluntarios vigueses...
10 meneos
140 clics

El Monumento a la Batalla de las Naciones y su sobrecogedora cripta

Entre el 16 y el 19 de octubre de 1813 tuvo lugar en Leipzig, Alemania, el mayor enfrentamiento de todas las guerras napoleónicas, y posiblemente la mayor derrota del emperador francés. En esa batalla, en la que participó la colosal cifra de más de medio millón de soldados, había alemanes en ambos bandos. Se la consideró la batalla más grande de la historia hasta la Primera Guerra Mundial.
15 meneos
1118 clics

El mapa provincial que Napoleón quería para España en 1910

En el año 1810, en España reinaba José I, hermano de Napoleón Bonaparte, el victorioso general francés que acabó proclamándose emperador hasta su derrota ante británicos y prusianos en Waterloo. España había sufrido la invasión francesa, de la que lograría desembarazarse en 1814 al final de la Guerra de la Independencia y que según muchos analistas, fue el principio del fin de Napoleón.
115 meneos
4214 clics
No, no fue el invierno el que acabó con el ejército de Napoleón en Rusia en 1812

No, no fue el invierno el que acabó con el ejército de Napoleón en Rusia en 1812

Durante la campaña de invierno de Napoleón de 1812, los rusos y los franceses experimentaron el mismo frío glacial. Sin embargo, no fueron las bajas temperaturas las que destruyeron la Grande Armée de Napoleón, como se describe a menudo en diversas fuentes. Napoleón desplegó más de 300.000 soldados en la invasión directa de Rusia. Durante la batalla de Berezina (26-29 de noviembre de 1812), los últimos restos del Grande Armée intentaron huir de Rusia y sólo quedaban entre 20.000 y 30.000 hombres.
82 33 1 K 387
82 33 1 K 387
67 meneos
536 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alicante y Cádiz únicas ciudades españolas no conquistadas por Napoleón

Alicante y Cádiz son las únicas dos ciudades españolas que no fueron conquistadas por el ejército de Napoleón durante la Guerra de la Independencia. De Cádiz se ha escrito y contado mucho por su defensa numantina contra el ejército francés, así como por legislar y aprobar "la Pepa". Alicante fue la otra ciudad española no conquistada por el ejército napoleónico. Este hecho es tan cierto como desconocido.
55 12 22 K 43
55 12 22 K 43
82 meneos
3599 clics
¿Por qué Napoleón aparece en sus retratos con la mano dentro de la chaqueta?

¿Por qué Napoleón aparece en sus retratos con la mano dentro de la chaqueta?

En la pintura siempre predominan los guiños, los secretos a base de trazos y las curiosidades de los detalles que ocupan un cuadro. En una obra de arte puede haber una explicación en el bordado de un cuello o en las plantas dibujadas en el suelo, de tal manera que el pintor expresaba así bien una inquietud o un aspecto de su entorno. Ejemplo de ello son los retratos de Napoleón Bonaparte, aunque en este caso el guiño no era por parte del artista, sino más bien del modelo.
55 27 3 K 391
55 27 3 K 391
116 meneos
1419 clics
Cómo Napoleón se llevó de España, Italia y otros países conquistados el botín más fabuloso de la historia

Cómo Napoleón se llevó de España, Italia y otros países conquistados el botín más fabuloso de la historia

La vinculación política entre España y Francia por los Pactos de Familia, resultantes del reinado en ambos de la dinastía borbónica desde 1700, sufrió una interrupción con la Revolución Francesa. Sin embargo, la conveniencia de aliarse contra el sempiterno enemigo común, Gran Bretaña, favoreció su recuperación práctica en 1796 con la firma del Tratado de San Ildefonso entre el Directorio francés y el ministro español Godoy. Nadie imaginaba entonces que el posterior ascenso de Napoleón no sólo continuaría esa línea sino que (...)
72 44 0 K 428
72 44 0 K 428
14 meneos
70 clics

La historia de la Lotería de Navidad: el sorteo que se creó para que Napoleón no conquistara España

El sorteo navideño se creó en 1812 para «aumentar los ingresos del erario público» y lograr así expulsar a los franceses del país. La conocida como Guerra de la Independencia española sumió al país en una profunda crisis económica. El primer sorteo de la Lotería de Navidad tuvo lugar el 18 de diciembre de 1812 y el primer ganador fue un español que ganó con el número 03604, por el cual pagó 40 reales, un total de 8.000 reales.
11 3 0 K 43
11 3 0 K 43
13 meneos
47 clics

Terra napoleonis: cuando Napoleón «coqueteó» con Australia

Sin embargo es mucho menos conocida otra expedición también con mimbres exóticos y con intenciones tanto científicas como geoestratégicas. La expedición napoleónica, nada más y nada menos, a Australia, que lideró Nicolás Baudin (1754-1803). Las águilas de Napoleón también quisieron posarse en las Antípodas.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
11 meneos
346 clics

La historia de las palabras que dijo Napoleón cuando durmió en la pirámide de Keops

En agosto de 1798, durante su campaña en Egipto y Siria, el corso quiso emular a otros grandes hombres durmiendo dentro del monumento funerario. Y nadie sabe lo que vio
9 meneos
85 clics

Salen a subasta las deslumbrantes joyas de María Antonieta y Josefina Bonaparte

Con apenas unos días de diferencia, Sotheby's venderá dos tiaras de la esposa de Napoléon mientras que Christie's sacará dos impactantes brazaletes de diamantes de la reina francesa
3 meneos
44 clics

Napoleón entre la guerra y la revolución

La burguesía acomodada de Francia entregó su poder a Napoleón, un dictador militar que era a la vez confiable y popular. El corso puso al Estado francés a disposición de la alta burguesía, su tarea primordial era la eliminación de la doble amenaza que había acosado a la burguesía: los realistas y los jacobinos.
8 meneos
42 clics

Bonaparte, la "Unión Europea" y la Revolución

La campaña napoleónica fue una campaña de la Unión Europea de la época. Entonces, no estaba unido por un mercado común de mano de obra y capital, sino por un genio que se había arrastrado fuera de la revolución como una víbora fuera del fuego.
5 meneos
112 clics

¿Fue Napoleón Bonaparte un sinarquista?

2021 bicentenario de la muerte de Bonaparte. La sinarquía -círculo de poder económico industrial- financió en secreto a Napoleón para la conquista de Europa. ¿Sinarquismo o Fascismo? El término “fascismo” es una derivación de la penetración del sinarquismo en Italia, fue allí donde se le denominó “fascismo”, su propósito era “italianizar” una enfermedad francesa conocida como “sinarquismo”.
8 meneos
55 clics

Las guerras napoleónicas en el Mar. Novelas históricas británicas

Lo que sabe la mayor parte del público sobre las guerras napoléonicas en la mar es lo que ha visto en la película “Master and commander”, película que adapta las novelas y personajes del escritor Patrick O'Brian. Pero éste no es el único que ha tratado el tema. Antes que él lo hizo C. S. Forester en los años treinta con su personaje Horatio Hornblower, que también tuvo su versión cinemtográfica encarnado por Gregory Peck ("El hidalgo de los mares"). Otro es Dudley Pope, creador del capitán Nicholas Ramage.
103 meneos
1856 clics
¿Cómo era la caballería napoleónica?

¿Cómo era la caballería napoleónica?

La caballería era una de las partes más importantes (y a veces decisivas) de los ejércitos de la época napoleónica (1792 – 1815). Usados de manera correcta eran una gran baza que Napoleón usó con maestría en algunas de sus más famosas batallas. Comúnmente se distinguían 5 tipos de caballería: caballería pesada, caballería de línea, caballería ligera, lanceros y caballería irregular.
53 50 0 K 338
53 50 0 K 338
9 meneos
81 clics

Sale a subasta un sombrero que habría pertenecido a Napoleón

El objeto, con la clásica forma de bicornio, fue adquirido por el actual propietario en una pequeña casa de subastas alemana.
10 meneos
59 clics

El año que París se comió a los animales de sus zoológicos  

Corría el año 1870. Tras la derrota del emperador Napoleón III en la batalla de Sedán, en el marco de la guerra franco-prusiana (1870-1871), el canciller alemán Otto von Bismarck esperaba lograr una rápida rendición por parte de Francia. Pero cuando la noticia de la rendición de Napoleón III llegó a París, se produjo un levantamiento popular. Durante cinco meses, la ciudad de la luz sufrió el aislamiento y la escasez de alimentos, y sus ciudadanos no tardaron en encontrar alternativas para paliar el hambre.
8 meneos
103 clics

El Palacio del Retiro que Napoleón arrasó: de Versalles 'cutre' a prostíbulo de Madrid

El desaparecido Palacio del Buen Retiro sirvió de residencia hasta la invasión napoleónica en la península, de él solo quedan hoy sus jardines, los cuales conforman el Parque del Retiro.
5 meneos
45 clics

Napoleón Bonaparte quería su propio Arco del Triunfo

Napoleón admiraba Roma y aspiraba a edificar un imperio tan poderoso y duradero como el romano. No es casual que las enseñas de sus invencibles regimientos fueran precisamente las águilas de las antiguas legiones romanas.
25 meneos
170 clics

Después de 200 años, los restos del general perdido de Napoleón vuelven a Francia

Pruebas de ADN a un esqueleto en Rusia demostraron su identidad. Su corazón ya reposaba en París y su nombre está grabado en el Arco de Triunfo
21 4 0 K 27
21 4 0 K 27
7 meneos
58 clics

La intervención francesa en México que dio lugar al Segundo Imperio Mexicano

Seguramente más de uno habrá visto la película Veracruz (Robert Aldrich - 1954) protagonizada por Gary Cooper y Burt Lancaster. Y es probable que más de uno también se haya quedado un tanto confuso con el contexto histórico del argumento, preguntándose por qué los protagonistas son contratados por un emperador alemán que reina en México con un ejército francés. La respuesta es que todo transcurre durante la segunda intervención de Francia en ese país, iniciada en 1861 en compañía de España y Reino Unido pero continuada en solitario hasta 1867.
5 meneos
40 clics

'Operación Napoleón'.

El 5 de mayo de hace 200 años murió Napoleón Bonaparte, uno de los personajes históricos más populares de todos los tiempos y también uno de los más controvertidos. Todo el mundo ha intentado apropiarse de su figura desde hace dos siglos.
5 meneos
94 clics

Napoleón y su emblema personal: la abeja

Se supone que Napoleón Bonaparte eligió la abeja como emblema personal para identificarse con una dinastía real anterior. O quizás admiraba a este insecto.

menéame