Noticias de ciencia y lo que la rodea
8 meneos
24 clics
Little Foot puede ser más viejo que Lucy

Little Foot puede ser más viejo que Lucy

En 1997, en la gruta Silberberg, Sterkfontein, se halló Stw 573, Little Foot. Es esqueleto más completo de Australopithecus recuperado hasta la fecha. La datación de las capas por encima y por debajo de los fósiles, mediante técnicas de desintegración de isótopos U-Pb (uranio-plomo), dio un resultado de alrededor de 2,2 Ma, menor del esperado si se consideran la fauna asociada y la posición estratigráfica. Estudios estratigráficos, micromorfológicos y geoquímicos recientes revelaron que la estratigrafía es mucho más complicada de lo que se
8 meneos
62 clics
¿Cuál es el exoplaneta conocido más parecido a la Tierra?

¿Cuál es el exoplaneta conocido más parecido a la Tierra?

Después de tres años de búsqueda de lugares interesantes en el Universo, el Catálogo de Exoplanetas Habitables incluye un total de 29 mundos fuera del Sistema Solar potencialmente aptos para la vida. En consideración a su semejanza a la Tierra, al frente de la clasificación figura Kepler-438b, con un 0,88 de índice de semejanza (en una escala de 0 a 1 en el que la Tierra ocupa el 1) en atención al flujo estelar recibido, temperatura atmosférica, composición y a su tamaño.
4 meneos
21 clics
The ATLAS Experience

The ATLAS Experience  

ATLAS es el experimento de física de partículas que se lleva a cabo en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN en busca de nuevos descubrimientos en las colisiones frontales de protones de alta energía. El detector está a 100 metros bajo tierra en una caverna que poca gente ha tenido ocasión de visitar. Sin embargo, gracias al realizador Christoph Malin, en este cortometraje se tiene la oportunidad de ver una actualización técnica del experimento a la vez que descubrimos el interior de las instalaciones donde trabajan unas 15.000 personas.
4 meneos
70 clics
¿Habrá un Big Crunch?

¿Habrá un Big Crunch?

Un nuevo modelo cosmológico parece resolver el problema de la gran diferencia entre la energía del vacío calculada y la constante cosmológica observada. Una nueva propuesta de Nemanja Kaloper (UCDavis) y colaboradores sugiere que el Universo no se expandirá indefinidamente a un ritmo cada vez mayor, sino que el Universo parará su expansión y colapsará sobre sí mismo en unas pocas decenas de miles de millones de años, un plazo de tiempo corto desde el punto de vista cosmológico.
17 meneos
86 clics
El tumor humano más antiguo del que se tiene constancia

El tumor humano más antiguo del que se tiene constancia

Hasta hace dos años el tumor humano más antiguo del que se tenía constancia era de algún hueso egipcio, con un máximo de 4.000 años de antigüedad. Esto entre otras muchas cosas promovía el bulo de que el cáncer es una enfermedad moderna ligada a los malos hábitos alimentarios y ambientales de los seres humanos,…
7 10 0 K 47
7 10 0 K 47
6 meneos
45 clics
Combustible gastado y su almacenamiento

Combustible gastado y su almacenamiento

Ya extrajimos el uranio y lo transformamos en pastillas útiles para su uso en instalaciones nucleares. Después lo trasportamos hasta las centrales nucleares. Tras un intermedio en el que aprendimos que es lo que pasaba en el combustible para poder conseguir energía a través de los procesos de fisión, pasamos a entender el funcionamiento de los…
8 meneos
44 clics
Calentamiento ártico y olas calor veraniegas

Calentamiento ártico y olas calor veraniegas

La gente de la calle no entiende o no quiere comprender que ya se están notando los cambios inducidos por el calentamiento global, sobre todo cuando hay inviernos muy fríos. Pero, precisamente esos inviernos fríos pueden ser una manifestación del cambio climático, aunque sea anti-intuitivo. El problema del cambio climático es que no afecta a todas las regiones del globo por igual. El Ártico se calienta a un ritmo doble que el resto, lo que amplifica el efecto del calentamiento al retirar el hielo blando y sustituirlo por la roca o el mar oscuro
5 meneos
45 clics
Fósiles: El mar en la montaña

Fósiles: El mar en la montaña

El mar y la montaña se han convertido, especialmente para los turistas, en dos lugares tan distintos el uno del otro que sorprende verlos asociados. [...] Los hallazgos de este género intrigaron a los geólogos del siglo pasado; pero incluso hoy resulta difícil imaginar montañas surgidas de las aguas ¡y que contienen plantas, restos e incluso huellas de animales marinos! ¿Y como explicar que estas rocas surgidas del mundo acuático puedan ser tan duras?
11 meneos
51 clics
De qué hablamos cuando hablamos de sesgo de publicación

De qué hablamos cuando hablamos de sesgo de publicación

Usted quiere optar a una beca de doctorado y le piden la nota media que ha obtenido durante la carrera; como tiene algunas asignaturas aprobadas por los pelos decide no tener esos resultados en cuenta. Imagine que usted, claro, pueda hacerlo sin que nadie en la Universidad se percatase de ello; y, ya puestos y…
6 meneos
31 clics

Reactores nucleares de agua en ebullición

En la entrada anterior analizamos uno de los dos tipo más importantes de reactores nucleares de agua ligera, los reactores de agua a presión o PWR. Ahora vamos a tratar el otro tipo más común, los reactores de agua en ebullición o BWR. Mientras que el fundamento para la generación de electricidad es el mismo…
5 meneos
48 clics
Corre Jasper, corre

Corre Jasper, corre

[...] En la universidad de Cambridge han conseguido revertir el proceso de parálisis de Jasper (un teckel). Para conseguirlo, le inyectaron células olfativas en la médula y tras cuatro años de parálisis en las patas traseras, Jasper consiguió andar. [...]
6 meneos
37 clics
¿Cómo atrapar un neutrino?

¿Cómo atrapar un neutrino?

Atrapar un neutrino es parecido a intentar atrapar una bala con una bolsa de papel, es decir, no se puede. Neutrinos no pueden ser atrapados, contrario a lo que ocurre con otras partículas como electrones o fotones. Sin embargo, de la misma forma que una bala dejará una marca en su paso por la bolsa…
6 meneos
92 clics
La gilipollez cuántica de la semana. Bruce Lipton y su "medicina energética"

La gilipollez cuántica de la semana. Bruce Lipton y su "medicina energética"

La medicina cuántica es una estafa sin pies ni cabeza. Además, no da para todos, así que hay que reinventarla cada dos por tres. Uno de sus reinventadores es un tal Bruce Lipton, doctor en Biología Celular y supuesto revolucionario de la medicina. Por supuesto su "revolución" no tiene ni pies ni cabeza, como tantas.
7 meneos
39 clics
Bacterias nos ofrecen un arma contra el VIH

Bacterias nos ofrecen un arma contra el VIH

Le debemos mucho a las bacterias… Puede que algunas sean responsables de millones de muertes en el mundo (la peste, la tuberculosis, el cólera, entre otras), pero los beneficios que han traído a la humanidad superan con creces a sus perjuicios. Gracias a ellas digerimos adecuadamente los alimentos y tenemos antibióticos para curar nuestras infecciones. Además, capturan el nitrógeno que requieren nuestros cultivos y descomponen y reciclan los desechos orgánicos. La vida no sería la misma sin ellas.
8 meneos
39 clics
Reactores nucleares de agua a presión

Reactores nucleares de agua a presión

Seguimos con nuestra serie sobre la generación de energía por fisión nuclear. Tras haber obtenido el combustible a través del procesamiento del uranio, haberlo transportado a las instalaciones nucleares y haber entendido los procesos nucleares que tienen lugar en el interior del reactor, ahora nos toca ver que tipos de reactores nucleares existen y como…
8 meneos
30 clics
Una economía competitiva pudo causar el colapso de Teotihuacán

Una economía competitiva pudo causar el colapso de Teotihuacán

Un estudio de una investigadora mexicana sostiene que las elites intermedias que administraban los centros de barrio de la ciudad prehispánica de Teotihuacán (México) se comportaban como empresarios que competían entre sí, lo que era contrario a la organización corporativa del gobierno. Estas tensiones pudieron deparar en el colapso y posterior caída de esta cultura mesoamericana.
5 meneos
43 clics
Nuevo estudio del ADN-Y añade luz a la historia del sapiens

Nuevo estudio del ADN-Y añade luz a la historia del sapiens

Según Fernando L. Mendez et al (2013) el ancestro común más reciente para el árbol Y data de 338 ka, más lejos que el ancestro común más reciente para el árbol del ADNmt y que los fósiles más antiguos del sapiens moderno. Son dos las interpretaciones posibles: El humano moderno tiene un origen más antiguo de lo que indica el registro fósil. Algunas poblaciones de sapiens se mezclaron en África con poblaciones arcaicas. Tras estudiar los genes de una muestra de individuos de tres etnias de cazadores recolectores africanos,
13 meneos
97 clics
La estrechez del canal del parto no está causada por un compromiso con la eficiencia locomotora

La estrechez del canal del parto no está causada por un compromiso con la eficiencia locomotora

Salvo en el caso de los humanos, que precisan ayuda social, los mamíferos paren con bastante facilidad. El feto humano sigue para el parto una trayectoria curva para salir por delante de los isquiones, lo que le obliga a flexionarse y girar en la pelvis. Se pensó que el origen de estas dificultades era el extraordinario desarrollo cerebral humano: los bebés humanos representan el 6,1% del tamaño del cuerpo de la madre en comparación con los bebés chimpancé (3,3%) y los bebés gorilas (2,7%).
10 3 0 K 59
10 3 0 K 59
11 meneos
23 clics
Despega la misión de la NASA para estudiar la reconexión magnética

Despega la misión de la NASA para estudiar la reconexión magnética

Las cuatro naves de la misión Magnetospheric Multiscale (MMs) de la NASA están ya en el espacio tras su lanzamiento desde Cabo Cañaveral (EE UU) a las 22:44h de este jueves (hora local). En las próximas semanas adoptarán una formación piramidal y desplegarán sus instrumentos para, en septiembre, comenzar las observaciones. Es la primera misión espacial que analizará la reconexión magnética, un fenómeno que se produce en plasmas muy conductores donde la energía magnética se transforma en otros tipos, como la cinética y la térmica. Este proceso s
12 meneos
101 clics
Fotografían por primera vez el comportamiento dual de la luz

Fotografían por primera vez el comportamiento dual de la luz

Mediante un microscopio electrónico se ha obtenido una instantánea que refleja, al mismo tiempo, el comportamiento ondulatorio y corpuscular de la luz.
12 meneos
22 clics
Graban más de 40.000 cantos de ballenas azules en la Antártida

Graban más de 40.000 cantos de ballenas azules en la Antártida

Una expedición científica en la Antártida localizó a más de 50 ejemplares de ballena azul y logró grabar 520 horas con más de 40.000 cantos de estos cetáceos, informó hoy la División Australiana Antártida (AAD, siglas en inglés).
11 1 0 K 27
11 1 0 K 27
11 meneos
58 clics
De la energía nuclear de fisión (3): El proceso de fisión

De la energía nuclear de fisión (3): El proceso de fisión

Seguimos con nuestra serie sobre la energía nuclear de fisión. Tras haber hablado del combustible utilizado para generar energía y de su transporte a las instalaciones nucleares hoy vamos a hablar del proceso de fisión propiamente dicho. A modo de rápido recordatorio, los átomos se componen de un núcleo que contiene protones ...
8 meneos
59 clics
Diferencias faciales cuestionan teorías antropológicas en América

Diferencias faciales cuestionan teorías antropológicas en América

Antropólogos han encontrado diferencias faciales significativas entre los 7 pueblos precolombinos evaluados en lo que hoy es Perú, para refutar la percepción de que eran físicamente homogénea.
3 meneos
52 clics
Catástrofe: El nacimiento del planeta, Docufilia

Catástrofe: El nacimiento del planeta, Docufilia  

Hace 4.500 millones de años, el planeta Tierra choca contra el planeta Theia. Con los restos del impacto se forma la Luna que provoca una segunda catástrofe: gigantescas mareas. La fuerza de las mareas disminuye con el alejamiento de la Luna, propiciando el nacimiento de bacterias y después, la vida.
12 meneos
87 clics
¿Percibimos el mundo tal como es?

¿Percibimos el mundo tal como es?

El vínculo con el mundo exterior e interior ocurre a través de estructuras neurales especializadas: nuestros receptores sensoriales. Cuando hablamos de percepción consciente con respecto a lo que percibimos del mundo exterior ¿es una realidad o una “creación” que resulta como consecuencia de las características de nuestros órganos sensoriales? Para contestar a esta cuestión, es…

menéame