Noticias de ciencia y lo que la rodea
4 meneos
4 clics

El deshielo de Groenlandia contribuye al aumento del nivel del mar [eng]

Como un mayor trozo único de nieve y el hielo en fusión en el mundo, la capa de hielo que cubre alrededor del 80 por ciento de Groenlandia es reconocido como el mayor potencial contribuyente al aumento del nivel del mar debido al agua de deshielo de los glaciares. Hasta ahora, sin embargo, la atención de los científicos se ha centrado principalmente en los lagos de color turquesa de la capa de hielo - cuerpos de agua de deshielo que tienden a drenar abruptamente - y en trozos monstruo de hielo que se deslizan en el océano para
3 meneos
5 clics

Carta de Plutón a los oyentes de la @Buhardilla

El otro día, en el programa radiofónico de ciencia y humor La Buhardilla 2.0 os preguntaron a los oyentes si, desde el cariño y no desde el rigor científico, era un planeta o no. Lo vi claro, había llegado el momento. Era mi oportunidad de pediros que me devolváis mi estatus de planeta por aclamación…
1 meneos
2 clics

Los ordenadores usando los rastros digitales son mejores jueces de la personalidad que los amigos y familia [eng]

Investigadores han encontrado que, en base a suficientes Likes de Facebook, los ordenadores pueden juzgar su personalidad mejor que sus amigos, familiares e incluso su pareja. Usando un nuevo algoritmo, los investigadores han calculado el número medio de Likes que la inteligencia artificial (IA) necesita para sacar conclusiones de la personalidad de usted con la mayor precisión su pareja o los padres.
2 meneos
4 clics

Nanocables de plata convierten la ropa en calefacción

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) ha desarrollado un nuevo recubrimiento de nanocables para la ropa, que permite que esta genere calor como, un calefactor; y también que atrape el calor de los cuerpos mucho mejor que la ropa normal. El objetivo es reducir el coste medioambiental de las calefacciones corrientes
1 meneos
8 clics

10 increíbles Gifs de reacciones químicas explicados [eng]

Nos encontramos con miles de reacciones químicas cada día: las plantas las utilizan en la fotosíntesis, los metales se oxidan con el tiempo, y las reacciones de combustión nos proporcionan calor y la luz, entre miles de otros usos diarios. Las reacciones químicas se producen cuando los reactivos se transforman en nuevas sustancias, llamadas productos, a través de la creación y la ruptura de enlaces entre los átomos. A veces, el proceso crea algunos efectos bastante salvajes. Echa un vistazo a nuestras 10 principales reacciones químicas
4 meneos
4 clics

Las personas optimistas tienen corazones más sanos, según un estudio [eng]

Las personas que tienen perspectivas optimistas sobre la vida tienen significativamente mejor salud cardiovascular, según sugiere un nuevo estudio que examinó las asociaciones entre el optimismo y la salud del corazón en más de 5.100 adultos. "Las personas con los más altos niveles de optimismo tienen el doble de probabilidades de tener una salud cardiovascular ideal en comparación con sus contrapartes más pesimistas", dijo el autor principal Rosalba Hernández, profesora de trabajo social en la Universidad de Illinois. "Esta asociación sigue
2 meneos
9 clics

El volcán más caliente de todos [eng]

¿Cuál es el volcán más caliente de todos ellos? Depende de cómo se defina "más caliente", pero un nuevo y fascinante análisis trata los números de varias maneras diferentes, utilizando las observaciones por satélite de 95 de los volcanes más activos de la Tierra desde el año 2000. En términos de energía total radiada, el premio es para Kilauea de Hawai (ver imagen superior), que ha sido derramando lava continuamente durante todo el período de estudio.
1 meneos
1 clics

Material receptivo puede ser el "ticket dorado" de la detección [eng]

Un nuevo material sensible 'pegado' junto con hebras cortas de ADN, y capaz de traducir las señales térmicas y químicas en cambios físicos visibles, podría sustentar una nueva clase de biosensores o sistemas de administración de fármacos. Investigadores de la Universidad de Cambridge han desarrollado un nuevo material de auto-ensamblado, que, cambiando su forma, puede amplificar pequeñas variaciones en la temperatura y la concentración de biomoléculas, haciéndolos más fáciles de detectar.
2 meneos
6 clics

Los humanos y los gorriones procesan el significado de los sonidos de forma similar [eng]

[...] Pero según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Duke Nowicki y Robert Lachlan, gorriones de pantano son capaces de procesar las notas que componen sus canciones simples en formas más sofisticadas que antes nos percatamos - una habilidad que puede ayudar a los investigadores comprender mejor los elementos básicos de percepción que permiten el lenguaje en los seres humanos. [...]
2 meneos
15 clics

El virus del resfriado se replica mejor a temperaturas frías [eng]

El virus del resfriado común puede reproducirse a sí mismo de manera más eficiente en la nariz, que se encuentra a una temperatura más fría que la temperatura corporal, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Yale. Este hallazgo puede confirmar la popular, sin embargo impugnada, noción de que las personas son más propensas a resfriarse en condiciones de clima fresco.
3 meneos
7 clics

¿Es la depresión una clase de reacción alérgica? [eng]

Apenas pasa una semana sin que una celebridad "se abra" acerca de su "batalla con la depresión". Esto, al parecer, es un acto de valentía porque, a pesar de todos los esfuerzos para deshacerse del estigma en torno a la depresión, todavía se ve como una especie de debilidad mental y emocional. Pero ¿y si no era nada de eso? ¿Y si era una enfermedad física que le pasa a la gente se sienta bastante pésimo? ¿Eso hace menos de un gran problema para admitir?
2 meneos
3 clics

La NASA descubre buenas noticias sobre los bósques y el dióxido de carbono [eng]

Un nuevo estudio dirigido por la NASA muestra que los bosques tropicales pueden estar absorbiendo más dióxido de carbono del que muchos científicos pensaban, en respuesta al aumento de los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero. El estudio estima que los bosques tropicales absorben 1,4 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de una absorción total mundial de 2,5 mil millones - más del que es absorbido por los bosques de Canadá, Siberia y otras regiones del norte, llamados bosques boreales. "Esta es una buena n
1 meneos
1 clics

¿Poner "El cascanueces" de Tchaikovsky y otra música similar mejorar el cerebro de los niños? [eng]

Los niños que practican el violín o estudian piano podrían estar aprendiendo algo más que Mozart. Un equipo psiquiatría infantil de la Universidad de Vermont y Colegio de Medicina ha descubierto que la formación musical también puede ayudar a los niños a centrar su atención, controlar sus emociones y disminuir su ansiedad. Su investigación se publica en la revista de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente.
3 meneos
5 clics

Nuevo método no invasivo podría detectar el Alzheimer de forma temprana [eng]

Actualmente no existen métodos para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer, que afecta a una de cada nueve personas mayores de 65. Ahora, un equipo interdisciplinario de científicos e ingenieros de la Universidad de Northwestern ha desarrollado un nuevo método no invasivo de resonancia magnética que puede detectar la enfermedad en la vida animal. Y puede hacerlo en las primeras etapas de la enfermedad, mucho antes de que aparezcan los síntomas típicos de la enfermedad de Alzheimer.
3 meneos
12 clics

Detectando vida extraterrestre a través del movimiento [eng]

Buscar vida en otros planetas no es sencillo. Por lo general se basa en la detección química, que puede ser limitada o incluso completamente irrelevante para la biología alienígena. Por otro lado, el movimiento es un rasgo de toda la vida, y se puede utilizar para identificar microorganismos sin necesidad de conocimiento previo químico. Científicos EPFL han desarrollado ahora un extremadamente sensible y simple detector de movimiento que se puede construir fácilmente mediante la adaptación de la tecnología ya existe. El sistema ha demostrado se
3 meneos
3 clics

Las cianobacterias terrestres pueden producir oxígeno en Marte

Las cianobacterias terrestres pueden producir oxígeno en Marte Un grupo de estudiantes alemanes creen posible enviar cianobacterias a Marte para generar oxígeno a partir del diòxido de carbono, que representa el 96% de la atmósfera marciana. Marte es un ambiente muy duro y hostil para los futuros exploradores humanos, y al igual que cualquier otro planeta conocido no tiene aire respirable. La terraformación propuesta mediante procesos químicos inducidos podría resultar en un cambio acelerado de estas condiciones.
1 meneos
4 clics

Un cerebelo artificial hará que tus robots sean más precisos

Para conseguir desarrollar mejores robots o incluso esos prototipos con lo que soñamos capaces de aprender nuevos movimientos de forma independientes y sin que un experto programador tenga que desarrollar código durante jornadas, al igual que los humanos, se necesitaría de un completo sistema capaz de controlar tanto la motricidad del sistema como la coordinación y sincronización exacta de todos los componentes. Este complejo sistema sería, comparando con los humanos, nada menos que un cerebelo, algo que, a la hora de replicarlo en un sistema,
4 meneos
2 clics

El calentamiento del Pacífico podría liberar metano del fondo marino

Según un nuevo estudio presentado por los investigadores Evan Solomon, Una Miller, Paul Johnson y Susan Hautala, de la Universidad de Washington, el calentamiento del océano Pacífico podría liberar millones de toneladas de metano del fondo marino. Según su estudio, se está produciendo un calentamiento de los niveles intermedios de profundidad, cuya consecuencia puede ser la liberación gradual de depósitos congelados de metano. El estudio está centrado en una zona concreta del océano, rica en metano, aunque este mismo proceso podría ocurrir en o
6 meneos
17 clics

El metano escapa del permafrost marino del Océano Ártico ruso

El metano escapa del permafrost marino del Océano Ártico ruso La península de Yamal en Siberia se ha hecho mundialmente famosa recientemente. Espectaculares cráteres aparecieron de la nada en el permafrost de la zona, lo que desató especulaciones sobre una emisión importante de metano, un gas de efecto invernadero a la atmósfera. Lo que es menos conocido, es que hay una gran cantidad de metano liberado de los fondos marinos en alta mar al oeste de la península de Yamal. El gas es liberado en un área de al menos 7.500 metros cuadrados,
3 meneos
5 clics

Controlan la ‘danza’ de los electrones del helio

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y científicos alemanes han logrado por primera vez visualizar y controlar el movimiento sincronizado de los dos electrones que componen el átomo de helio. El trabajo abre el camino a la producción de sustancias que no pueden ser sintetizadas utilizando procedimientos químicos convencionales.
1 meneos
2 clics

Planes para divertirte con la ciencia esta Navidad

Desvelar los misterios de las pompas de jabón, experimentar con la electricidad, diseñar un juguete con una impresora 3D, observar el cielo desde el planetario, aprender cocina, saber más sobre cine y estar cerca de las arañas más temibles. Estas son algunas de las actividades propuestas por museos y centros de España y que Sinc ha seleccionado para que hagas algo diferente esta Navidad ¿Te apuntas? Seguro que hay un plan perfecto para ti.
2 meneos
3 clics

Acelerador de partículas "de bolsillo"

Un nuevo acelerador de partículas de pequeño tamaño ha superado el record de energía alcanzada por las partículas que acelera. En concreto el nuevo acelerador, de un tipo conocido como acelerador de láser-plasma, ha sido desarrollado en el Lawrence Berkeley National Laboratory. El anuncio ha sido realizado por Win Leemans en Physical Review Letters. Según el artículo, las partículas aceleradas, electrones, han alcanzado los 4,25 GeV en tan sólo un tubo de plasma de 9 centímetros de largo.
6 meneos
18 clics

Desmontando mitos: las agujetas y los cristales de ácido láctico

Siempre me dijeron que las agujetas venían por una acumulación de ácido láctico en el músculo después de realizar un gran esfuerzo. Entonces se me enseñó que la solución era tomar agua con azúcar para hacerlas desaparecer. Con el tiempo, me explicaron que la acumulación del ácido láctico se debía a que el ejercicio realizado…
7 meneos
12 clics

Nueva evidencia de que la extinción de los mamuts fue causada por la actividad del sapiens

Pavel Nikolskiy y Vladimir Pitulko (2013) han estudiado los restos de mamut hallados en el yacimiento siberiano de Yana (29-27 ka). Hay evidencias de caza, consumo de carne fresca y selección de la presa en función del tamaño. La moderada acumulación de restos si tenemos en cuenta el tiempo, indica una caza no intensiva y sostenible, que pudo tener origen más bien en la obtención de materias primas para herramientas (marfil) que en la alimentación.
1 meneos
5 clics

El CSIC y la FECYT premian las mejores fotografías científicas del año

Una fotografía de los cráneos de un flamenco y un ibis han recibido el primer premio de la categoría general del concurso de fotografía FOTCIENCIA, organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Al certamen, que pretende acercar la ciencia a la gente mediante una visión artística y estética, se han presentado un total de 770 imágenes. Las fotografías premiadas, junto a otras seleccionadas, formarán parte de una expoción itinerante que se mostrará en dife
1 meneos
7 clics

Las luces de Navidad se ven desde el espacio

Un científico de la NASA ha identificado cómo la luz artificial se hace más intensa vista desde el espacio en periodos festivos como las Navidades, en Estados Unidos o el Ramadán, en Oriente Medio. En muchas de las principales ciudades de Estados Unidos, la iluminación nocturna resulta de un 20 a un 50 por ciento más brillante durante la Navidad y el Año Nuevo en comparación con la Un científico de la NASA ha identificado cómo la luz artificial se hace más intensa vista desde el espacio en periodos festivos como las Navidades, en Estados...
2 meneos
8 clics

Un nuevo paso en el desarrollo de músculos artificiales

Al igual que numerosos departamentos y equipos de investigadores a día de hoy trabajan en campos como la investigación del grafeno, impresión 3D de tejidos celulares, vuelos asistidos… hay una gran cantidad de equipos trabajando en el desarrollo de músculos artificiales. Hace ya bastante tiempo uno de estos equipos nos sorprendió con el desarrollo de una serie de tejidos capaces, gracias a cambios en la temperatura, cambiar su adoptar una determinada posición.
4 meneos
7 clics

Explosiones de rayos gamma y extinciones cósmicas

La Vía Láctea contiene unos 200.000 millones de estrellas, y, según varias estimaciones, un número no menor de planetas. Tales cifras suelen interpretarse como una indicación de que nuestra galaxia debería dar cobijo a todo tipo de formas de vida, muchas de ellas inteligentes y tal vez incluso tecnificadas. Pero ¿ocurre realmente así? Tal vez no. En un artículo publicado hace unos días en Physical Review Letters, Tsvi Piran, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y Raúl Jiménez, de la Universidad de Barcelona, sugieren que la vida en el cosmos
6 meneos
4 clics

La gesta de Philae, hito de la Física Mundial en 2014

El primer aterrizaje de una sonda construida por el hombre en un cometa ha sido elegido Hito de la Física Mundial del Año 2014. Entre una lista de diez avances de gran prestigio, el logro histórico de los científicos que trabajan en la misión Rosetta de la ESA ha sido distinguido por el equipo de la editorial Physics World por su significado e importancia fundamental para la ciencia espacial.
2 meneos
11 clics

5 Teorías: La verdad acerca de la Estrella de Belén  

A veces, a los aficionados a la astronomía, se nos hace difícil ver la “Estrella de Navidad” sólo como un fenómeno bíblico o como un milagro. Fue un fenómeno celeste, por lo que queremos también una explicación astronómica. Todos conocemos la historia de la Navidad. Los Tres Reyes Magos de Oriente siguieron una estrella en el cielo, que les mostró el camino hasta un Rey recién nacido. Lo que encontraron fue al pequeño Jesús. Para la mayoría de nosotros hay una historia conmovedora, especialmente en Navidad - tanto si somos creyentes como si n
2 meneos
2 clics

España desarrolla en la Antártida un sistema para vigilar volcanes

Científicos españoles han creado una tecnología de vigilancia de volcanes que permitirá medir, en tiempo real, los parámetros de su estado. Todo este proyecto, que se está desarrollando en uno de los volcanes de mayor actividad de la Antártida, se está aplicando en España en erupciones y otros eventos volcánicos como el reciente caso en la Isla del Hierro (Canarias). La base española Gabriel de Castilla está instalada en el cráter de un volcán activo, el Isla Decepción. En 1967 se produjo una de las últimas erupciones que destruyó las bases
3 meneos
5 clics

Extraen un cuello de dinosaurio de más de 5 metros [CA]

Investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) y de la Universidad de Zaragoza han extraído en el yacimiento de Orcau-1, en el Pallars Jussà, un cuello de un dinosaurio saurópodo de más de 5 metros. Los restos incluyen 7-8 vértebras de la zona del cuello y las primeras costillas de un dinosaurio que vivió en esta zona hace unos 68 millones de años. A partir de los restos encontrados, se estima que este animal debía hacer entre 15 y 20 metros de largo.
3 meneos
7 clics

Nueva información sobre el cráter de Ontario

Un nuevo estudio publicado en Terra Nova por el investigador Joe Petrus apunta a que el mayor cráter de impacto conocido, en la famosa Formación Onaping, en Ontario (Canadá), podría haber sido causado por un cometa hace 1.800 millones de años. Según su estudio, tras el análisis geoquímico, se han encontrado materiales condríticos con signos de elementos del grupo del platino, lo cual unido a su distribución en la estructura de impacto, apunta a un origen cometario.
1 meneos
2 clics

La radiación ultravioleta aumenta la capacidad de captura de CO2 en el Ártico

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas demuestra que la radiación ultravioleta aumenta la capacidad de captura de CO2 del océano del Ártico al suprimir la actividad bacteriana. Según los resultados, que aparecen publicados en la revista Geophysical Research Letters, el 77% de las comunidades de plancton sufren, de media, un incremento del 38,5% en su producción neta cuando están expuestas a la radiación ultravioleta natural. Una investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigacion
2 meneos
2 clics

Huellas de una posible actividad biológica marciana dentro de un meteorito

¿Existió alguna vez vida en Marte? ¿Existe aún? Un meteorito marciano ha vuelto a encender el debate. Un equipo internacional ha presentado oficialmente los resultados de unos análisis según los cuales la existencia, al menos pretérita, de vida microbiana marciana es más probable que lo que se pensaba anteriormente. Philippe Gillet, director del Laboratorio de Ciencias de la Tierra y Planetarias adscrito al Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (también conocido como Escuela Politécnica Federal de Zúrich), y sus colegas, entre qui
2 meneos
6 clics

Llegan los hologramas que se pueden sentir

La tecnología ha cambiado rápidamente en los últimos años con la retroalimentación táctil, conocida como háptica, usada en entretenimiento, rehabilitación y adiestramiento quirúrgico. Una nueva investigación, usando ultrasonidos, ha desarrollado una forma háptica 3D invisible que se puede ver y también sentir. El trabajo, publicado en la edición actual de ACM Transactions on Graphics, muestra cómo un método que ha sido creado para producir formas 3D que se pueden sentido en el aire.
11 meneos
11 clics

La sonda japonesa Hayabusa 2 despega hacia su asteroide

La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) ha lanzado hoy la sonda Hayabusa 2 desde el centro espacial de Tanegashima, al suroeste del país. La nave recorrerá 300 millones de kilómetros para posarse en un asteroide llamado 1999 JU3, recoger muestras y traerlas de vuelta a la Tierra en 2020. Los resultados ofrecerán nuevos datos sobre el origen del sistema solar y la vida en la Tierra.
6 meneos
5 clics

Edición del ADN: una nueva era en la medicina

En 1978, una bacteria llamada Escherichia coli empezaba a producir insulina humana. Era el primer organismo que producía comercialmente una molécula que le pertenecía a otra especie. Esta gran hazaña de la biotecnología lo hizo la empresa Genetech en colaboración con el Centro Médico City of Hope, la que permitió reemplazar a la costosa insulina aislada y purificada del páncreas de los cerdos y bovinos que eran sacrificados para la alimentación humana. Se requería al menos 8.000 kilos de páncreas para obtener un kilo de insulina.
4 meneos
7 clics

La supercomputadora con mayor eficiencia energética del mundo

La nueva supercomputadora L-CSC, ubicada en las instalaciones de GSI (Centro Helmholtz para la Investigación de Iones Pesados) en Darmstadt, Alemania, ha sido clasificada recientemente como la más eficiente energéticamente del mundo. La nueva máquina alcanzó el primer lugar de la lista "Green500", un ranking mundial de la eficiencia energética de las supercomputadoras más rápidas del mundo. Con una potencia de cálculo de 5,27 gigaflops por vatio, la L-CSC ha establecido también un nuevo récord mundial de eficiencia energética entre todas la
2 meneos
5 clics

La marea meteorológica del mar Mediterráneo aumenta más de un milímetro al año desde 1989

Una nueva base de datos desarrollada por la Universidad de Cantabria arroja datos de la variación del nivel del mar debida a los cambios atmosféricos en el sur de Europa desde 1948 hasta 2009. En las dos últimas décadas, esta componente se ha incrementado sobre todo en la cuenca mediterránea. “La componente meteorológica del nivel del mar o marea meteorológica es la variación del nivel del mar como consecuencia de los cambios atmosféricos, en concreto, cambios en la presión atmosférica y en el viento en la superficie marina”, explica Alba Cid,
1 meneos
2 clics

Adaptación vegetal a corto plazo

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Zúrich ha demostrado que la diversidad de las comunidades vegetales influye en la trayectoria evolutiva de las plantas que crecen juntas durante cortos períodos de tiempo. Este resultado inesperado tiene amplias implicaciones para la productividad vegetal. Demuestra que el número de especies presentes impulsa por sí sola la adaptación.
1 meneos
 

ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico que confieren ventajas a las células que los llevan, como resistencia a determinados antibióticos o producción de marcadores fluorescentes. Investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza), junto a colegas alemanes, han usado plásmidos con esas dos propiedades para confirmar que el ADN puede sobrevivir a vuelos suborbitales, aquellos que superan el límite de los 100 km de la atmósfera terrestre.
2 meneos
3 clics

Los perros distinguen los diferentes componentes del habla humana

¿Tu perro obedece inmediatamente a una orden y responde por su nombre? Aunque muchos dirían que su mejor amigo entiende todo, lo que en realidad hace el cerebro canino es diferenciar entre los sonidos del habla y la manera de expresarse. Según un nuevo estudio, el can atiende no solo a la persona que le da la orden y cómo se la da, sino también a lo que le dice.
1 meneos
2 clics

El Niño afecta al crecimiento de los niños de Perú

De forma periódica, América del Sur sufre las inundaciones provocadas por El Niño, que arrasa especialmente las zonas costeras de Perú, acabando con cultivos, ganado y comunicaciones. El acceso a los alimentos se restringe y aparecen enfermedades. Investigadores de EE UU han comprobado que los efectos del desastre dejan su huella en el desarrollo de los nacidos durante el evento y en fechas posteriores, limitando su estatura y su masa corporal.
3 meneos
7 clics

Nuevos datos sobre la naturaleza de la materia oscura

Investigadores de la Universidad de Granada han puesto límites a las propiedades de una de las partículas candidatas a materia oscura: los axiones. El avance se suma a los esfuerzos internacionales para esclarecer la misteriosa materia oscura, que por sus efectos gravitatorios,se sabe constituye más del 80% de la masa del universo. Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada (UGR) puede contribuir a determinar la naturaleza de la materia oscura, uno de los mayores misterios de la Física que, como es sabido por sus
6 meneos
14 clics

Robots que se autoimprimen en 3D, una nueva opción en la conquista espacial

in lugar a dudas un paso más que interesante que haría de la teoría de la evolución de Darwing algo tan sólo lógico en humanos, hay quien dice que ni en humanos se cumple aunque esto ya es otra historia. Hoy quiero hablarte de una nueva serie de robots equipados ya no solo con sensores, sino incluso con impresoras en 3D con las que podrían imprimir nuevos robots o partes para ellos mismos con la única intención de abordar una serie de problemas que no estaban previstos para en el momento en el que fueron diseñados.
4 meneos
9 clics

Sorprendente alineación de cuásares y sus estructuras

Los cuásares son galaxias con agujeros negros supermasivos muy activos en sus centros. Estos agujeros negros están rodeados por discos de material extremadamente caliente que giran, por lo que a menudo expulsan parte de ese material en forma de largos chorros a lo largo de sus ejes de rotación de giro. Los cuásares pueden brillar más que todas las estrellas del resto de la galaxia juntas.
1 meneos
8 clics

Así son los flujos de CO2 en la Tierra

La NASA ha publicado unas impactantes imágenes de cómo el dióxido de carbono fluye en el planeta. En la simulación se ven columnas del gas brotando hacia la atmósfera procedente de los centros industriales más importantes y arremolinándose de continente en continente como consecuencia del viento.
1 meneos
 

Dos sensores en uno

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) han desarrollado unas nanopartículas como agentes de contraste que, tras ser inyectadas en el organismo, permiten obtener de forma simultánea imágenes por resonancia magnética (RM) e imágenes por fluorescencia en animales vivos. Tal tipo de partículas podrían ayudar a los científicos a rastrear moléculas específicas que se producen en el cuerpo, monitorear el ambiente de un tumor o determinar si los medicamentos han alcanzado su objetivo en el organismo.
1 meneos
3 clics

Octubre batió todos los registros de calor a nivel mundial

La temperatura global promedio combinada sobre superficies terrestres y oceánicas en octubre pasado fue la más alta en el registro de este mes desde que se empezaron a tomar datos en 1880. Según el análisis global publicado este jueves por la NOAA, la agencia meteorológica estadounidense, la temperatura promedio global fue de 14.0 grados celsius, 0,74 grados por encima de la media del siglo XX para ese mes. Este dato también marca el tercer mes consecutivo y el quinto de los últimos seis meses con record de temperatura global promedio recor

menéame