Imperio Romano
195 meneos
6355 clics
El templo romano español del siglo I que estuvo oculto bajo un castillo medieval durante más de 1.500 años

El templo romano español del siglo I que estuvo oculto bajo un castillo medieval durante más de 1.500 años

Se trata de uno de los dos únicos templos romanos en toda España que se conservan prácticamente completos
106 89 0 K 256
106 89 0 K 256
136 meneos
1688 clics
Más de un kilómetro: este fue el puente romano más largo del Imperio

Más de un kilómetro: este fue el puente romano más largo del Imperio

El emperador Trajano mandó construir una de las obras más ambiciosas de la historia de Roma para que sus tropas pudieran cruzar el Danubio de manera más ágil.
72 64 0 K 179
72 64 0 K 179
144 meneos
1987 clics
El templo de Adriano en Cícico fue el mayor construido en la Antigüedad, y sus capiteles corintios los más grandes jamás esculpidos

El templo de Adriano en Cícico fue el mayor construido en la Antigüedad, y sus capiteles corintios los más grandes jamás esculpidos  

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio han desvelado la magnitud y la complejidad de este prodigioso edificio, cuyas dimensiones lo convirtieron en el mayor templo jamás construido en todo el mundo grecorromano. Su grandiosidad puede medirse por el hecho de que sus 60 columnas tenían un grosor de más de 2 metros y eran al menos 2 metros más altas que las del gran templo de Baalbek, alcanzando los 21,35 metros (por 19,35 metros en Baalbek). La construcción duró 16 años, terminándose en 139 d.C.
71 73 0 K 174
71 73 0 K 174
131 meneos
672 clics
Descubren que el asentamiento romano de Karanis sobrevivió en Egipto hasta la conquista árabe en el siglo VII d.C

Descubren que el asentamiento romano de Karanis sobrevivió en Egipto hasta la conquista árabe en el siglo VII d.C

Un nuevo estudio arroja luz sobre la historia de Karanis, un antiguo asentamiento agrícola grecorromano en el oasis de Fayum, en Egipto. Los resultados de la investigación indican que este lugar pudo haber estado habitado hasta mediados del siglo VII d.C., desafiando la creencia previa de que el sitio fue abandonado a mediados del siglo V. Este hallazgo sugiere que el asentamiento permaneció activo en una época de significativos cambios políticos y ambientales en la región y más allá.
61 70 0 K 175
61 70 0 K 175
25 meneos
81 clics
Hechiceras y brujas en la antigua Roma

Hechiceras y brujas en la antigua Roma

Maldiciones y prácticas de vudú contra enemigos personales o por una traición amorosa eran habituales en la Antigüedad. Los autores clásicos, como Horacio, Virgilio u Ovidio, evocaban a las brujas de su tiempo presentándolas como ancianas malévolas, capaces de invertir el curso de los ríos, controlar el clima o hacer que la luna y las estrellas lloraran sangre.
22 3 0 K 170
22 3 0 K 170
23 meneos
113 clics
El asedio romano de Numancia: de la resistencia a la caída

El asedio romano de Numancia: de la resistencia a la caída

Tras veinte años de guerra entre Roma y los celtíberos las legiones cercaron a los numantinos en su ciudad, quienes prefirieron el suicido a vivir como esclavos. con la derrota de Cartago en la Segunda Guerra Púnica, Roma se convirtió en señora de la parte oriental de la península Ibérica, y empezó a extenderse hacia el Atlántico mediante una serie de campañas de conquista emprendidas por gobernadores ávidos de botín.
19 4 0 K 112
19 4 0 K 112
12 meneos
68 clics
¿Qué era un dictador en la antigua Roma?

¿Qué era un dictador en la antigua Roma?

Hoy en día usamos la palabra dictador para referirnos a alguien que gobierna un país de forma no democrática , generalmente mediante el apoyo militar y perpetuándose en el poder.
11 meneos
160 clics
¿Cómo eran las casas en la antigua Roma?

¿Cómo eran las casas en la antigua Roma?

En día a día de la antigua Roma, las domus eran mucho más que meros refugios para sus habitantes; eran verdaderos epicentros de la vida cotidiana. Estas estructuras no solo servían como hogares familiares, sino que también funcionaban como lugares de negocios, centros de culto y espacios sociales.
9 2 1 K 109
9 2 1 K 109

menéame