Mundo Celta

encontrados: 4, tiempo total: 0.027 segundos rss2
7 meneos
8 clics

«El epitafio del bardo»; Robert Burns; poema y análisis

El epitafio del bardo (A Bard's Epitaph) es un poema del romanticismo del escritor escocés Robert Burns (1759-1796), compuesto en 1786 y publicado en la antología de ese año: Poemas, principalmente en dialecto escocés (Poems, Chiefly in the Scottish Dialect).
7 meneos
61 clics
Rob Roy, el Robin Hood escocés: perdió todo, fue perseguido y su lucha lo convirtió en leyenda

Rob Roy, el Robin Hood escocés: perdió todo, fue perseguido y su lucha lo convirtió en leyenda  

El 28 de diciembre de 1734 moría el hombre que para algunos fue un ladrón de ganado y para otros una suerte de Robin Hood de las tierras altas. Aún en vida, hubo un libro que contó sus aventuras como próspero ganadero y como proscripto buscado por la ley.
Su leyenda se construyó en base a un mal cálculo. Ese ganadero escocés, inconfundiblemente pelirrojo, pidió dinero prestado para acrecentar su negocio. La pequeña fortuna de mil libras esterlinas que le cedieron se perdió en el camino y es probable que un amigo suyo haya desaparecido con ella.
5 meneos
9 clics

El Castillo de Fyvie y la maldición de la Dama Verde

«La construcción del castllo de Fyvie data del siglo XIII y corrió a cargo del primer Rey de Escocia Robert Bruce, quién la utilizó inicialmente como pabellón de caza»
Los paisajes de Escocia pueden transportarnos a siglos pasados en un abrir y cerrar de ojos. Los innumerables castillos que realzan su majestuoso relieve y el perfecto estado de conservación en el que se encuentran consiguen que por unos instantes dudemos de la época en la que nos encontramos. Las fortificaciones más famosas son quizás el Castillo de Stirling, Urquhart, Eilean Donnan y el de Fyvie, ya sea por su historia, por su situación geográfica, o por los fantasmas que los habitan.
7 meneos
49 clics
El alfabeto - calendario de los árboles

El alfabeto - calendario de los árboles

En su obra «La diosa Blanca», Robert Graves nos adentra en un laberíntico viaje por los mitos de la antigua Europa
En su obra «La diosa Blanca», Robert Graves nos adentra en un laberíntico viaje por los mitos de la antigua Europa mediterránea y septentrional, mitos griegos arcáicos y celtas, para dar cuenta de una original teoría según la cual el lenguaje poético proviene de antiguos rituales paleolíticos relacionados con la diosa Luna, transmitidos y practicados por algunos pueblos antiguos.
Graves sostiene que dicho lenguaje se transformó radicalmente a raíz del cambio introducido por el neolítico, y posteriormente, por la racionalización llevada a cabo por los filósofos griegos.

menéame