Artículos
366 meneos
5211 clics
La fábula de la meritocracia

La fábula de la meritocracia

Llama la atención que el adalid de la meritocracia, ídolo de los cuñados wannabe de la España de las piscinas sobreviva a duras penas, lánguido y triste, impartiendo lamentables cursos con infumable tufo a coaching piramidal para pijos desorientados y decadentes, tras ser despedido de un bufete por no dar palo al agua en dos años mientras Pablo Iglesias, paradigma de los perroflautas que viven de subvenciones, sigue viento en popa con un proyecto empresarial que despega y funciona por méritos propios, independientemente de que te gusten o no sus opiniones.

Si se os ocurre otra fábula que tumbe, de forma más irrefutable, el relato de clases de un país en el que más de la mitad de los millonarios lo son porque heredan, soy todo oídos.

188 178 2 K 39
188 178 2 K 39
121 meneos
1205 clics
El chalet "casoplón" de Iglesias: solo podría ser escandalo en España

El chalet "casoplón" de Iglesias: solo podría ser escandalo en España

No podría ser en ningún pais de Europa que un politico viva en un chalet y se le llame casoplón desde los medios de desinformación masivos y se monte un escándalo de meses de portadas y prime-time y que hunda a un partido politico nada más que en España. Incluso entre la gente de izquierda cala la idea de que el pobre de Pablo Iglesias se ha hecho rico gracias a ser vice presidente y se vaya de un barrio obrero a un chalet en Galapagar a 40km de Madrid y sea un escandalo que le hace olvidarse de la clase obrera.

Sin ir mas lejos acaba de salir una noticia de Pablo Iglesias siendo insultado, acosado e increpado en unos juzgados de Madrid por unos impresentables mononeuronales que se creyeron esto del chalet-casoplón: www.meneame.net/story/amenazas-juzgados

Sólo en España puede calar esa idea. Y es que en España estamos acostumbrados a vivir hacinados en pisos, da igual que sea una ciudad grande, una ciudad pequeña o un pueblo. Recordemos que España es el pais de la UE junto con Letonia donde más gente vive hacinada en pisos:

Y es que la noticia del "casoplón" de Iglesias y Montero no hubiera tenido efecto alguno en paises como UK, Noruega, Paises Bajos, Belgica, Dinamarca, Suecia, Francia, Finlandia, etc... donde mucha más gente como muestra Eurostar vive en chalets (o casoplones).

En España las urbanizaciones de chalets se consideran exclusivas de la clase alta o media alta, al contrario que en otros paises europeos donde es muy normal tener a clase media e incluso clase baja viviendo en chalets (lo unico que los diferencia en poder adquisitivo es si sin mas grandes o mas pequeños o si son adosados, pareados o unifamiliares).

Esto me lo comentaba un compañero de trabajo de Birmingham, UK. Hice en su dia un artículo que creó bastante revuelo en meneame. Y precisamente repito parte de aquel artículo con el mensaje que me dijo mi compañero: "Aqui en UK nadie de clase media quiere comprar un piso, y mucho menos por mas de 200.000 libras. Aquí la clase media busca su casa, ya sea 'semi-detached' o 'terraced house' o si tiene más dinero una 'detached house'. Los pisos o apartamentos, a no ser que sean de lujo y exclusivos como pueda haber en algunas zonas de Londres, suelen ser de protección oficial para gente sin recursos. Pero incluso hay tambien 'terraced houses' que son de protección oficial incluso".

España tiene el defecto de que si tu vecino vive mejor que tu, en vez de protestar e intentar vivir como él, se hace todo lo necesario para que ese vecino se joda y viva jodidamente como tu o peor. En España se hacina la gente en pisos, pero nadie protesta para vivir como el resto de Europa, sino que se acepta esa realidad y se buscan mil excusas para justificarlo. Todo sea para sentirse más de lo que realmente se es. Y por no hablar de la tan cacareada "socialización en España", que no es más que el aparentar ser más que el otro, o presumir de todo lo que a uno le hace sentirse superior. En Europa no importan estas tonterias, nadie va al trabajo contando su vida a los demas para sentirse superior, sobre todo en el norte de Europa.

El video de los juzgados de hoy donde un energumeno insultaba a Pablo Iglesias llamandole "traidor a Vallecas", "vergüenza de Vallecas", "aprovechado de los obreros", etc. no solo justifica la decisión de Pablo Iglesias a huir a una zona mas tranquila sin tener que encontrarse con energumenos de estos mientras pasea por la calle (en su dia ya comentó que uno de los motivos por los que se fueron al "casoplón" era que situaciones como estas las estaba viendo entre sus vecinos) sino que da pie a lo que comentaba: se le insulta porque se ha ido a un chalet a vivir (no, no pongamos excusas de que dijo que no se iria de Vallecas y que los que viven aislados en chalets no se preocupan de la clase obrera) y al igual que El Gran Wyoming se le ataca por tener algo que en España se ha diseñado para los ricos y clases medias altas: el chalet y las propiedades.

Incluso entre la gente de izquierdas ha calado el estatus por tipo de vivienda, cuando esto nunca fue así hasta la irrupción de Franco: la Segunda República tenía en mente y en sus planes urbanísticos la construcción de barrios perifericos y ciudades perifericas con casas ajardinadas como las ciudades europeas, hasta que en 1954, ante la masiva inmigracion en las grandes ciudades Franco cambió el plan urbanistico y empezó a construir bloques y bloques para hacinar a la gente que venía de los pueblos; y aquí los promotores y constructores vieron el filón y pelotazo que eso suponía: poca inversión, grandes beneficios y pobres obreros pensandose ricos por tener un zulo en propiedad y asi dejaban de tocar los cojones al regimen. Un win-win de libro.

"Vida, gloria y muerte de la casa barata del franquismo: "Los hijos ya no saben qué hacer con la herencia de esas casas pequeñas y obsoletas" www.elmundo.es/la-lectura/2024/04/25/6629099ee4d4d8a6108b4585.html

"Hasta 1950, existió la tentación de llevar a la inmigración rural a una red de ciudades jardín a la inglesa, que era la dirección que había insinuado la República. En 1954 hubo una ley que acabó con ese anhelo un poco irreal y optó por el pragmatismo. La norma previó cómo debían ser esas casas: nunca en «zonas artísticas» (probablemente se refirieran a lugares de valor patrimonial) y siempre agrupadas en conjuntos de al menos 25 casas que «no fuesen rígidos» en su manera de plegarse al lugar. La norma preveía calcular 12 metros cuadrados por habitante. «En Suecia también se hacían viviendas sociales de 40 metros cuadrados pero estaban hechas para 'mujeres trabajadoras', cuenta Emilio Ontiveros. «Aquí las ocupaban familias de dos y tres hijos»."

Así que se ha conseguido que incluso gentes de izquierdas defiendan el modelo de vivienda franquista. Y por eso el mensaje del "casoplón" de Iglesias caló incluso entre gente de izquierdas, ni que decir tiene que llegó aun más fuerte entre los conocidos como "facha-pobres": "que se ha ido a un chalet. nos ha abandonado en Vallekas, es como todos los demas, cuando ha pillado pasta se pira a donde los ricos. Es un traidor".

Porque lo que dijo Iglesias fue que criticaba a "toda esa gente que vive en su casoplón aislada del mundo y en su burbuja y no se preocupa de la gente de barrio obrero". Eso no significa que todos los que vivan en chalets no se preocupan de la clase obrera. Se refería a todos esos politicos y gente del mundo financiero (como Gary Stevenson afirmó y confirmó en una entrevista www.meneame.net/story/gary-stevenson-permitimos-debate-economico-este- ) que se creen superiores a los demas y que el que es pobre es porque quiere.

Asi que no, el mensaje del "casoplón" de Pablo Iglesias e Irene Montero sólo podria haber calado en España, un pais donde el vivir en chalets te da automaticamente un estatus que en otros paises sería de lo mas normal. por cierto, hay pisos en Madrid capital en determinados barrios que valen muchisimo mas que el dichoso chalet... y no uno ni dos, sino unos cuantos bastantes pisos...

87 34 16 K 44
87 34 16 K 44
37 meneos
189 clics

Feliz Día del Orgullo Friki ('Geek Pride Day') 2024

Hoy es el Día del Orgullo Friki ('Geek Pride Day'), el Glorioso 25 de mayo o Día de las Lilas ('The Glorious Twenty-Fifth of May / Lilac Day', en homenaje a Terry Pratchett) y Día de la Toalla ('Towel Day', en homenaje a Douglas Adams); coincidiendo además con el 51º aniversario del lanzamiento del Tubular Bells de Mike Oldfield (1973), 47º aniversario del estreno de Star Wars (1977), 44º aniversario (y 4 días) del estreno de El imperio contraataca (The Empire Strikes Back, 1980), 41º aniversario del estreno de El retorno del Jedi (Return of the Jedi, 1983); además de los cumpleaños de Magneto / Gandalf (Sir Ian McKellen, 85), Yoda (Frank Oz, 80), el co-director de la trilogía Regreso al futuro (Back to the Future, Bob Gale, 73), el Dr. Jonathan Crane / Scarecrow (Cillian Murphy, 48) y Frank Castle / The Punisher (Ray Stevenson, fallecido hace ahora un año)... ¿Me dejo algo? ;-) :-D

Feliz Día del Orgullo Friki a todos.

#OrgulloFriki #GeekPrideDay 

28 9 0 K 50
28 9 0 K 50
38 meneos
323 clics
La mentira diaria de El Mundo

La mentira diaria de El Mundo

Asegura hoy El Mundo que el 54,5% de los extremeños no llegaron a acabar la ESO, es mas, que ni siquiera pasaron de segundo de ESO. Es mas, lo ilustra con el ejemplo de un bar con 20 personas en las que 11 no pasaron de segundo ESO. Dice que estos datos están extraídos de la última EPA, pero son erróneos porque no se sabe interpretar los datos de esta. Sin nos vamos a los datos de Extremadura en la EPA del primer trimestre de 2024 podemos ver que el 2,3% es Analfabeto, el 6,9% tiene Estudios primarios incompletos, el 13,3% Educación primaria y un 32%, Primera etapa de educación secundaria o similar (2,3%+6,9%+13,3%+32%=54,4% indicado en la información). Y precisamente en ese 32% con Primera etapa de educación secundaria está el error, porque si leemos los datos de clasificación de niveles educativos que aparece al pie de los datos, si se incluyen ahí los que tiene el título de ESO (nivel 22 de CNED 2014), ya que se incluyen los que han obtenido el título de ESO tanto por la vía general como a través de Educación de Adultos, PCPI o Pruebas Libres.

28 10 0 K 63
28 10 0 K 63
24 meneos
152 clics
Scolarest o la miseria que alimenta a nuestros hijos

Scolarest o la miseria que alimenta a nuestros hijos

Somos muchos los padres que estamos obligados a dejar a nuestros hijos en los comedores de los colegios públicos. La imposible conciliación laboral y los horarios escolares nos obligan a ello.

Cuando yo era pequeño veía a las cocineras preparar los menús correspondientes en sus grandes perolos. Era maravilloso llegar al comedor y saber qué tocaba ese día solo por el olor.

Comida casera, recién hecha y en cantidades en las que siempre podías repetir.

Cosas del siglo pasado, desde luego.

En la actualidad estos servicios están privatizados y subcontratados a empresas de catering que sirven mierda en bandejas a nuestros hijos.

Comida de baja calidad con una elaboración pésima y en cantidades medidas. No pueden repetir ni pan.

El colmo de este "liberalismo alimentario" viene el día de excursión. El catering se ocupa de elaborar los bocadillos que llevarán los niños apuntados al comedor.

Hoy ha sido uno de esos días de excursión y quiero compartir con vosotros la bazofia de comida que el catering de Scolarest le pone a nuestros hijos. Un triste trozo de pan con una loncha transparente de jamón de pavo.

Es muy indignante que un servicio de comedor que cuesta más de 100€ al mes cometa semejantes tropelías.

Pero en este país va todo así. De nada sirven las reclamaciones de los padres, me consta que hay muchas en todos los colegios porque yo he puesto unas cuantas, tienen patente de Corso y les seguirán renovando el servicio año tras año.

Y nosotros, consumidores obligados de estos servicios, no podemos más que llevarnos la pataleta y despotricar en los grupos de WhatsApp.

Estoy hasta los h****s de la liberocracia...

28 meneos
82 clics

El gran fraude de la sanidad privada

Hacía ya algún tiempo que no escribía por aquí, algo que parece que sólo sucede cuando me cabreo y entro en estado de ebullición.

Precisar una vez más que soy médico especialista en medicina familiar y comunitaria, y presto mis servicios en un centro público de la Comunidad Autónoma en la que resido.

No tengo absolutamente nada en contra de la sanidad privada y, de hecho, antes de aprobar la oposición para obtener mi plaza actual, trabajé de manera breve en un par de centros privados.

Sin embargo y a pesar de esta última afirmación, hoy me han presentado los datos de un estudio realizado por la Fundación IDIS, la cual ya merecería por si sola un post de bastante extensión, que me han irritado sobremanera.

Este estudio se elaboró a través de 1.603 llamadas telefónicas realizadas a personas mayores de 18 años, con un seguro privado de salud contratado.

La cuestión es que los resultados de este supuesto y concienzudo estudio han sido publicados durante el día de hoy en varios medios de comunicación de tirada nacional, en medio de gran loa y boato hacia los seguros privados de salud y sus beneficios de cara no sólo a los pacientes, sino también a la sociedad en general.

De acuerdo con el informe de IDIS, aquellos pacientes que disponen de un seguro privado, valoran especialmente cuando acuden a un centro médico la "rapidez y calidad" recibida.

De hecho, casi el 60% de los encuestados dicen utilizar sus seguros para la consulta con especialistas de la sanidad privada, a los cuales valoran muy por encima de los de la pública, con una "pequeña excepción", que es precisamente cuando se trata de urgencias o ingresos, en los que la sanidad pública parece imponerse claramente.

Y todo esto viene porque hace apenas unos pocos días me tocó a mi misma visitar un conocido centro de salud privado de este país, permaneciendo sentada durante alrededor de 40 minutos justo delante de la puerta de una consulta en la que trabajaba el otorrino de turno.

Durante todo ese tiempo llegué a perder la cuenta del número de pacientes que habían entrado y salido de la misma, llegando a calcular una media de aproximadamente 3 minutos entre consulta y consulta.

Tras finalizar su turno y comentando con este profesional lo que había visto, me confirmó lo que yo ya sabía por mi propia experiencia previa: "aquí pagan muy poco por paciente y hay que citar al mayor número posible si quieres realmente ganar algo".

No sólo eso, se recomienda encarecidamente prescribir el mayor número posible de pruebas diagnósticas, aunque éstas no estén motivadas por la propia historia clínica; "estás ayudando al hospital y además te ganas luego otro poco por la siguiente revisión para ver los resultados".

Además y a pesar de que lo que se está haciendo en realidad es delegar un posible diagnóstico en otro tipo de especialistas, a cambio de poder atender a 60 personas durante una tarde, y recitarlos para unos días después, los pacientes perciben "que hay más interés y se quedan más tranquilos porque se les ha hecho de todo".

Y esto si, me irrita personalmente mucho, porque precisamente los que prestamos nuestros servicios en la sanidad pública, somos criticados duramente al no prescribir tantas pruebas diagnósticas, o "ser más reacios a la derivación del paciente" (sic).

En definitiva, parece que la gente está encantada con que un especialista te vea en 3 minutos, te mande hacer mil cosas que casi con total seguridad no necesitas hacer, y tengas que volver una vez más a su consulta para que te diga lo que ya te podría haber dicho en la primera visita.

Y para esto, pagas religiosamente y de manera anual una prima que en algunos casos y dependiendo de tu edad, puede llegar a ser entre desorbitada y prohibitiva.

A mi me cuesta enormemente mover el cupo que tengo asignado y ver a todos los pacientes citados cada día, que además y por estar en un entorno rural, la mayoría son gente mayor que en muchos casos precisan visitas a domicilio, algo que la sanidad privada en muy pocos casos va a hacer.

Yo paro mi consulta, cojo el taxi que tenemos a nuestro servicio y voy al domicilio del paciente en cuestión, generalmente acompañada por una enfermera del centro. Estoy con él, lo vemos, lo escuchamos, lo atendemos, le dejamos las recetas necesarias, y volvemos si así lo requiere su patología las veces que hagan falta.

En mi consulta y a pesar de que no me pagan por volumen de pacientes citados, estoy el tiempo que tengo que estar con cada uno, y si me retraso (cosa que sucede prácticamente todos los días), los que están fuera ya saben que es precisamente porque estoy haciendo mi trabajo.

Nadie me castiga ni penaliza si mando hacer pruebas a mayores, si receto más o menos medicinas, o si derivo a mis pacientes a otros especialistas. Hago siempre lo que yo considero, en base a mis conocimientos profesionales, mi experiencia y mi código deontológico.

Intento facilitar en general la vida a la gente, no marearlos con estudios inútiles, no andarlos moviendo de aquí para allá, mojándome y responsabilizándome con un diagnóstico que firmo y suscribo en un informe que entrego a todos y cada uno de ellos (estos informes en la sanidad privada no se entregan en todos los casos, o al menos hasta la última visita, por lo que pueda pasar...).

Por un lado, me duele que la gente valore más una conversación de 3 minutos, tener que hacer una retahíla de pruebas (algunas de ellas con sus pros y sus contras), que una persona que se deja todo el tiempo del que dispone (y un poquito más) para que se vaya correctamente atendido y, en todo caso, tranquilo para su casa.

Es la pescadilla que se muerde la cola: los seguros privados de salud suben cada año un poco más sus tarifas, precisamente porque cada vez gastan más, pagan menos a sus profesionales y al mismo tiempo se embolsan suculentas comisiones de laboratorios y otros centros asociados.

Y los pacientes encantados, porque salen de consulta con mil prescripciones y necesitan 10 minutos en el mostrador de recepción para poder organizar todo lo que tienen que hacer. El año que viene pagarán un poco más y harán también alguna cosilla más, porque realmente a "quién le puede hacer daño una RMN" (sic).

En fin, me parece triste que se publiquen este tipo de cosas sin analizar realmente qué es lo que está pasando, animando de manera implícita y explícita a los lectores a contratar seguros privados de salud.

Y tiro piedras en contra de mi propio tejado, porque en teoría si se van a otro sitio no me vienen a mi, pero una todavía y a pesar de los años mantiene un mínimo de conciencia y de profesionalidad en su trabajo.

Si lo has leído hasta aquí, mi más sincero agradecimiento.

20 8 0 K 45
20 8 0 K 45
24 meneos
157 clics
MALEMÁTICAS CCXLIV: manipulación deliberada de un gráfico en La Razón

MALEMÁTICAS CCXLIV: manipulación deliberada de un gráfico en La Razón

En bastantes ocasiones que pongo gráficos manipulados se me alega que no es una verdadera manipulación ya que se trata de haber realizado truncado en el eje vertical, que no es una técnica que sea errónea, pero si exagera las variaciones. Pero en el gráfico anterior de La Razón tenemos un buen ejemplo donde se puede apreciar que ha habido una acción deliberada para alterar el gráfico. Al observar el gráfico podríamos pensar que también se ha aplicado el truncado del eje vertical para exagerar las diferencias de productividad de España y los otros tres países, pero observemos que ocurre cuando se realiza así (he mantenido las etiquetas del eje vertical para apreciar mejor el efecto).

Claramente observamos que se han exagerado las variaciones, pero no sólo las referidas a España, sino también las de los otros tres países, pero el gráfico es bastante diferente del publicado. ¿Qué ha ocurrido entonces?. Si observamos como quedaría el gráfico sin truncado del eje vertical, quedará claro.

El gráfico de La Razón se hizo realmente sin ningún truncado del eje vertical, pero alguien debió pensar que la columna de España quedaba demasiado cercana a las de los otros tres países, por lo que la redujo hasta mas o menos la décima parte de la altura que debía tener, pero manteniendo las otras.

17 7 0 K 62
17 7 0 K 62
13 meneos
95 clics

La herida de la locura

En esta era de ruido blanco,

la calma no es paz, sino una aceptación dolorosa

de la frenética locura del día a día.

Un mundo que gira en vertiginosa desesperación,

donde el clamor es constante

y las almas buscan refugio en la indiferencia.

Me duele esta calma,

no por lo que oculta, sino por lo que revela:

una adaptación sombría a la locura de las multitudes,

a las pantallas parpadeantes que nunca duermen,

a las ciudades que gritan sin voz,

a las vidas que se despliegan en un desfile

de inmundicia disfrazada de rutina.

Esta calma no es serenidad; es resignación,

una tolerancia endurecida a la cacofonía de lo cotidiano,

a las noticias que ya no sorprenden,

a las crisis que se suceden

con la regularidad de las estaciones.

Es el dolor sordo de lo que se ha normalizado,

la tragedia convertida en estadística.

En la quietud de esta calma, escucho

el susurro desgarrador de la indiferencia,

el murmullo de un mundo que ha olvidado cómo alzarse.

Me duele esta paz impuesta,

este silencio cómplice que pesa más

que el estruendo de cualquier revolución.

¿Cómo, entonces, encontrar el alivio?

¿Cómo aprender a no acostumbrarse,

a no aceptar esta paz que no es paz,

sino una rendición ante la locura perpetua?

Me duele esta calma, porque no quiero acostumbrarme.

No deseo que mi espíritu se amolde

a la forma de este caos,

que mi corazón palpite al ritmo

de este frenesí deshumanizado.

Quiero que cada día sea un desafío al silencio,

una rebelión contra esta endemoniada calma,

un recordatorio de que, en algún lugar,

bajo la superficie de la resignación,

yace aún la posibilidad

de un mundo que pueda, una vez más,

sorprendernos.

9 meneos
116 clics

Cuerpo, mente y "La Película que se han Montado los Humanos"

Al igual que la mente envía señales al cuerpo para actuar, también sucede al revés: el cuerpo envía señales a la mente. Se condicionan mutuamente.

Lo tercero, el alma, es "La Película que se han Montado los Humanos", porque en realidad eso que a veces sentimos que está pero que no terminamos de ubicar en nosotros, es el conjunto de cuerpo y mente al mismo tiempo, equilibrados.

A la música me remito, donde hay canciones para bailar y otras para analizar. Es entonces que existe el tercer tipo, la que enaltece la emoción y el sentimiento. Es la unión de mente y cuerpo, pues lo que llena el pecho es el cuerpo bailando por dentro, gozando por su parte la mente de lo que nos gusta: un cuerpo íntegro y completo tenso por el subidón artístico.

Lo que nos diferencia de los animales es la conciencia, la cual parece tener dos voces contradictorias. Es el precio a pagar, supongo, o más bien es lo lógico cuando se posee este tipo de cerebro.

Estamos en conflicto interno, divididos, malditos a no poder entender nuestra complejidad.

Nos autosaboteamos. A lo que pregunto, ¿de qué sirve para la supervivencia? ¿Por qué ha surgido en nuestra evolución? Es como la belleza, ¿ha venido implícita nuestra percepción de lo estético en nuestro desarrollo como homínidos? Porque, ¿nos sirve o sirvió para sobrevivir como especie? Dos extremos tan inherentes de nuestra forma de ser.

El cerebro animal funciona por instinto. Eso da la ventaja de una armonía perfecta entre cuerpo y mente.

El cerebro humano tiene como ventaja haber logrado el mundo actual, a cambio del desequilibrio entre estas dos partes o voces (un sentido común dispar) en nosotros.

menéame