Contenido
B.3.1 ¿Cuál es la diferencia entre propiedad privada y posesión?
B.3.2 ¿Qué tipos de bienes protege el Estado?
B.3.3 ¿Por qué se explota la propiedad?
B.3.4 ¿Puede justificarse la propiedad privada?
B.3.5 ¿Es la propiedad estatal diferente de la propiedad privada?
Notas y referencias
La propiedad privada es una de las tres cosas a las que se oponen todos los anarquistas, junto con la autoridad jerárquica y el Estado. Hoy en día, el sistema dominante de propiedad privada es de naturaleza capitalista y, como tal, los anarquistas tienden a centrarse en este sistema y en su régimen de derechos de propiedad. Reflexionaremos aquí sobre esto, pero no hay que suponer, por tanto, que los anarquistas contemplen otras formas de régimen de propiedad privada (como, por ejemplo, el feudalismo) como aceptables. Este no es el caso: los anarquistas están en contra de todas las formas de regímenes de derechos de propiedad que dan lugar al trabajo de muchos en beneficio de unos pocos.
La oposición anarquista a la propiedad privada se basa en dos argumentos relacionados. Estas han sido resumidas por las máximas de Proudhon (en "¿Qué es la propiedad?") de que "la propiedad es un robo" y de que "la propiedad es un despotismo". En sus propias palabras, "La propiedad... viola la igualdad por el derecho de exclusión y de negociación, y el libre albedrío por el despotismo. [y] su perfecta identidad con el robo"[1]. Los anarquistas, por lo tanto, se oponen a la propiedad privada (es decir, al capitalismo), ya que es una fuente de coerción, de autoridad jerárquica, así como de explotación y, por lo tanto, de privilegio y desigualdad de las élites. Se basa y produce la desigualdad, en términos de riqueza y poder.
Resumiremos cada argumento por separado.
La afirmación "la propiedad es un robo" es uno de los dichos más famosos del anarquismo. De hecho, no es exagerado decir que quien rechaza esta afirmación no es anarquista. Esta máxima funciona de dos maneras. En primer lugar, reconoce el hecho de que la tierra y sus recursos, patrimonio común de todos, han sido acaparados por unos pocos. En segundo lugar, argumenta que, como resultado, los que tienen propiedades explotan a los que no las tienen. Esto se debe a que los que no son propietarios tienen que pagar o vender su fuerza de trabajo a los que sí lo son para poder acceder a los recursos que necesitan para vivir y trabajar (como los lugares de trabajo, la maquinaria, la tierra, el crédito, la vivienda, los productos patentados, etc.; véase el apartado B.3.2 para más información).
Como comentamos en el apartado B.3.3, esta explotación (robo) surge del hecho de que los trabajadores no poseen ni controlan los medios de producción que utilizan y, por tanto, son controlados por quienes los tienen (los medios de producción) durante la jornada laboral. Esta enajenación del control sobre el trabajo por parte del patrón pone al empresario en condiciones de explotar ese trabajo, de conseguir que el trabajador produzca más de lo que se le paga como salario. Esta es precisamente la razón por la que el jefe emplea al trabajador. Si se combina con la renta, los intereses y los derechos de propiedad intelectual, se encuentra el secreto para mantener el sistema capitalista que permite enormes desigualdades de riqueza y sigue manteniendo los recursos del mundo en manos de unos pocos.
Sin embargo, el trabajo no puede ser alienado. Por lo tanto, cuando vendes tu trabajo estás vendiendo tu libertad, en el momento. Esto nos lleva a la segunda razón por la que los anarquistas se oponen a la propiedad privada, porque produce relaciones sociales autoritarias. Para todos los verdaderos anarquistas, la propiedad se opone como fuente de autoridad, de hecho de despotismo. Citando a Proudhon sobre este tema:
"El propietario, el ladrón, el héroe, el soberano, pues todos estos nombres son sinónimos, impone su voluntad por sí mismo, y no sufre ni contradicción ni control, es decir, pretende ser poder legislativo y poder ejecutivo al mismo tiempo... Ahora bien, la propiedad engendra necesariamente el despotismo... esto es tan de la esencia de la propiedad que basta, para convencerse de ello, recordar lo que es, y recordar lo que ocurre a nuestro alrededor. La propiedad es el derecho de uso y abuso... Si los bienes son propiedad, ¿cómo no van a ser los propietarios reyes y reyes despóticos, reyes en proporción a sus buenas facultades? Y si cada propietario es majestad soberana en la esfera de su propiedad, rey inviolable en toda la extensión de su dominio, ¿cómo no va a ser un gobierno de propietarios el caos y la confusión?"[2].
En otras palabras, la propiedad privada es un estado en pequeño, con el propietario actuando como "señor soberano" sobre su propiedad, de modo que es rey absoluto sobre los que usan su propiedad. Como en cualquier monarquía, los trabajadores son el objeto del capitalista, teniendo que seguir sus órdenes, leyes y decisiones mientras estén en su propiedad. Esto, por supuesto, es una negación total de la libertad (y de la dignidad, podemos señalar, ya que es degradante tener que seguir órdenes). Y así, la propiedad privada (el capitalismo) excluye necesariamente la participación, la influencia y el control de los que utilizan, pero no poseen, los medios de existencia.
Por supuesto, es cierto que la propiedad privada ofrece un ámbito de decisión libre de interferencias externas, pero sólo para los propietarios. Pero para los que no tienen propiedades, la situación es radicalmente diferente. En un sistema de propiedad exclusivamente privada, no les garantiza esa esfera de libertad. Sólo tienen la libertad de vender su libertad a los que tienen propiedad privada. Si me desalojan de una propiedad privada, ¿dónde puedo ir? En ningún sitio, a menos que otro propietario acceda a permitirme el acceso a su pedazo de propiedad privada. Esto significa que dondequiera que pueda aparecer, es un lugar donde no tengo derecho a aparecer sin permiso y, por lo tanto, sólo existo a través de la expectativa de la propiedad de la élite. De ahí que Proudhon:
"Así como el copropietario mantenía su tierra por la munificencia y la condescendencia del señor, hoy el trabajador mantiene su trabajo por la condescendencia y las necesidades del amo y propietario"[3].
Esto significa que, lejos de proporcionar una esfera de independencia, una sociedad en la que toda la propiedad es privada hace que los que no tienen propiedad dependan completamente de los que sí la tienen. Esto garantiza la explotación del trabajo ajeno y el sometimiento de unos a la voluntad de otros, en directa contradicción con lo que prometen los defensores de la propiedad. Esto no es sorprendente dada la naturaleza de los bienes que defienden:
"Nuestros oponentes... están acostumbrados a justificar el derecho a la propiedad privada declarando que la propiedad es la condición y la garantía de la libertad. "Y estamos de acuerdo con ellos. ¿No hemos dicho muchas veces que la pobreza es esclavitud? "Pero entonces, ¿por qué nos oponemos a ellos? "La razón es clara: en realidad la propiedad que defienden es la propiedad capitalista, es decir, la que permite a sus propietarios vivir del trabajo de otros y que, por tanto, depende de la existencia de una clase de desheredados y desposeídos, obligados a vender su trabajo a la propiedad de los dueños por un salario inferior a su valor real... Esto significa que los trabajadores están sometidos a una especie de esclavitud que, aunque puede variar en grado de severidad, siempre significa inferioridad social, escasez material y degradación moral, y es la causa principal de todos los males que ahora acosan al orden social.
Por supuesto, se objetará que nadie obliga a un trabajador a trabajar para un jefe. Sin embargo, tal y como comentamos en la sección B.4.3, esta afirmación (que es cierta) no es un problema. Si no se obliga a los trabajadores a trabajar para un jefe, inevitablemente tienen que trabajar para un jefe. La razón es que literalmente no hay otra forma de sobrevivir: todas las demás opciones económicas han sido eliminadas por la coacción del Estado. El efecto neto es que la clase obrera no tiene más remedio que venderse a los propietarios y, como resultado, el trabajador ha "vendido y entregado su libertad" al patrón[5].
La propiedad privada, por lo tanto, produce una forma muy específica de autoridad dentro de la sociedad, una estructura en la que unos pocos mandan a los muchos durante sus horas de trabajo. Estas relaciones de producción son inherentemente autoritarias y encarnan y perpetúan el sistema de clases capitalista. En el momento en que entras en la fábrica o en la oficina, pierdes todos tus derechos básicos como ser humano. No tiene libertad de expresión ni de asociación, ni derecho de reunión. Si te pidieran que ignoraras tus valores, tus prioridades, tu criterio y tu dignidad, y los dejaras en la puerta al entrar en tu casa, podrías considerar, con razón, que la tiranía está presente precisamente cuando haces tus horas si eres un trabajador. No tienes nada que decir sobre lo que ocurre. También podrías ser un caballo (por utilizar la analogía de John Locke, véase el apartado B.4.2) o una pieza de maquinaria.
No es de extrañar entonces que los anarquistas se opongan a la propiedad privada, ya que la anarquía es "la ausencia de un amo, de un soberano"[6]. y llamen al capitalismo por lo que es, ¡la esclavitud asalariada!
Por estas razones, los anarquistas están de acuerdo con Rousseau cuando afirmaba que
"El primero que, habiendo acotado un terreno, se aventuró a decir: 'Esto es mío', y encontró gente lo suficientemente sencilla como para creerlo, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Qué crímenes, qué guerras, qué asesinatos, qué miserias y horrores habría ahorrado al género humano quien, arrancando las estacas o rellenando la zanja, hubiera gritado a sus semejantes: "Cuidado con escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie".
Esto explica la oposición anarquista al capitalismo. Se caracteriza por dos rasgos principales, la "propiedad privada" (o, en algunos casos, la propiedad estatal - véase el apartado B.3.5) y, por tanto, el trabajo asalariado y la explotación y la autoridad. Además, un sistema de este tipo requiere que el Estado se mantenga, de modo que "mientras dentro de la sociedad los grupos humanos de poseedores y no poseedores estén enemistados entre sí, el Estado será indispensable para la minoría poseedora para la protección de sus privilegios"[8]. Así pues, la propiedad privada de los medios de producción sólo es posible si existe un Estado, que disponga de mecanismos con medios de coacción organizados a disposición de la clase propietaria (véase el apartado B.2).
Además, debería ser fácil ver que el capitalismo, al dar lugar a una ideología inalienable del "derecho" a la propiedad privada, también dará rápidamente lugar a desigualdades en la distribución de los recursos externos, y que esta desigualdad en la distribución de los recursos dará lugar a una nueva desigualdad en la posición de negociación de los propietarios y los sin propiedad. Aunque los defensores del capitalismo en general tratan de justificar la propiedad privada afirmando que la "autopropiedad" es un "derecho universal" (véase la sección B.4.2 - "¿Se basa el capitalismo en la autopropiedad?"), está claro que el capitalismo hace universal la autonomía implícita en la noción errónea de autopropiedad (la apelación a la noción de autopropiedad se basa en la idea de que las personas no son utilizadas como medios, sino sólo como un fin en sí mismas). Sin embargo, el sistema capitalista ha socavado la autonomía y la libertad individuales e, irónicamente, ha utilizado el término "autopropiedad" como base para hacerlo. En el capitalismo, como se verá en la sección B.4, la mayoría de las personas se encuentran generalmente en una situación en la que su mejor opción es dejarse utilizar sólo en formas que son lógicamente incompatibles con la verdadera autopropiedad, es decir, la autonomía que es inicialmente un concepto atractivo.
Sólo el socialismo libertario puede seguir afirmando una autonomía real y una libertad individual a través de la cual la autopropiedad promete crear todas las condiciones que la garantizan. Sólo mediante la abolición de la propiedad privada puede haber acceso a los medios de existencia para todos, con el fin de realizar la autonomía que la autopropiedad promete pero que sólo puede proporcionar en la realidad mediante la universalización de la autogestión en todos los aspectos de la vida.
Antes de abordar los aspectos antilibertarios del capitalismo, será necesario definir el término "propiedad privada" por oposición a "posesiones personales" y mostrar con más detalle por qué la primera requiere la protección y explotación del Estado.
B.3.1 ¿Cuál es la diferencia entre propiedad privada y posesión?
Los anarquistas definen el término "propiedad privada" (o simplemente "propiedad", para abreviar) como un estado que protege los monopolios sobre ciertos objetos o privilegios que se utilizan para controlar y explotar a otros. La "posesión", en cambio, es la propiedad de cosas que no se utilizan para explotar a otros (por ejemplo, un coche, un frigorífico, un cepillo de dientes, etc.) Así, muchas cosas pueden considerarse propiedad o posesión en función de su uso.
En resumen, los anarquistas están a favor del tipo de propiedad que "no puede utilizarse para explotar a otro: el tipo de posesión personal que acumulamos desde la infancia y que se convierte en parte de nuestra vida". Nos oponemos al tipo de propiedad "que puede utilizarse para explotar a las personas: tierras y edificios, instrumentos de producción y distribución, materias primas y productos manufacturados, dinero y capital"[9]. Por regla general, los anarquistas se oponen a aquellas formas de propiedad que son propiedad de unos pocos pero que son utilizadas por muchos. Esto hace que los primeros controlen a los segundos y los utilicen para producir un excedente para sí mismos (ya sea directamente, como en el caso de un empleado, o indirectamente, en el caso de un arrendatario).
El punto clave es que la "posesión" se basa en el concepto de "derechos de uso" o "usufructo", mientras que la "propiedad privada" se basa en el divorcio entre los usuarios y el propietario. Por ejemplo, una casa en la que alguien vive es una posesión, mientras que si alguien la alquila a otra persona para obtener un beneficio, se convierte en una propiedad. Del mismo modo, si alguien utiliza una sierra para ganarse la vida como carpintero autónomo, la sierra es una posesión y cuando alguien emplea a otros trabajadores para utilizar la sierra en su propio beneficio, es una propiedad. No hace falta decir que un lugar de trabajo capitalista, en el que los trabajadores están controlados por un jefe, es un ejemplo de "propiedad", mientras que una cooperativa, en la que los trabajadores gestionan su propio trabajo, es un ejemplo de "posesión". Citando a Proudhon:
"El propietario es un hombre que, teniendo el control absoluto de un instrumento de producción, pretende disfrutar del producto de ese instrumento sin manipularlo él mismo. Para ello lo presta"[10].
Aunque al principio puede resultar confusa esta distinción, es muy útil para comprender la naturaleza de la sociedad capitalista. Los capitalistas suelen utilizar la palabra "propiedad" para referirse a cualquier cosa, desde un cepillo de dientes hasta una empresa transnacional, dos cosas muy diferentes, con impactos muy distintos en la sociedad. De ahí la observación de Proudhon:
"Originalmente, la palabra propiedad era sinónimo de autoposesión o posesión individual. Designaba el usufructo especial de cada individuo para usar una cosa. Pero cuando este usufructo... se convirtió en activo y en suzero -es decir, cuando el usufructuario había convertido su derecho de uso personal de la cosa en el de utilizarla mediante el trabajo de su vecino-, entonces la propiedad cambió su naturaleza y su idea se volvió compleja.
Proudhon ilustró gráficamente la distinción comparando a un amante como poseedor y a un marido como propietario. Como señaló, la "doble definición de la propiedad -dominio y posesión- es de suma importancia y debe entenderse claramente, para comprender" lo que es realmente el anarquismo. Así que, aunque algunos se pregunten por qué hacemos esta distinción, la razón es clara. Como sostenía Proudhon, "es bueno llamar a cosas diferentes con nombres diferentes, si mantenemos el nombre de "propiedad" para la primera [la posesión], debemos llamar a la segunda [el dominio de la propiedad] robo, rapiña, bandolerismo. Si, por el contrario, reservamos el nombre de "propiedad" para esta última, debemos designar a la primera con el término de posesión u otros equivalentes, pues de lo contrario tendríamos dificultades con un sinónimo desagradable.
La diferencia entre la propiedad y la posesión puede verse en los tipos de relaciones de poder que cada una produce. Si tomamos el ejemplo de un lugar de trabajo capitalista, está claro que los propietarios del lugar de trabajo determinan cómo se utiliza, no los que trabajan en él. Esto conduce a un sistema casi totalitario. Como señala Noam Chomsky, "el término 'totalitario' es bastante preciso. No hay ninguna institución humana que se acerque más al totalitarismo que una sociedad anónima. Es decir, el poder viene completamente de arriba hacia abajo. Puedes estar en algún lugar dentro de ella y recibirás órdenes desde arriba y las devolverás hacia abajo. Al final, está en manos de los propietarios y los inversores. Así, el productor no controla su propia actividad, ni el producto de su trabajo, ni los medios de producción que utiliza. En las sociedades de clase modernas, el productor se encuentra en una posición de subordinación con respecto a los que realmente poseen o gestionan el proceso de producción.
En una sociedad anarquista, como se ha señalado, el uso real se considera el único legítimo. Esto significa que el trabajo está organizado y gestionado por quienes trabajan en él, lo que reduce la jerarquía y aumenta la libertad y la igualdad en la sociedad. Por lo tanto, la oposición anarquista a la propiedad privada y al capitalismo fluye naturalmente de los principios e ideas básicas del anarquismo. Por lo tanto, todos los anarquistas están de acuerdo con Proudhon:
"La posesión está en el derecho; la propiedad está en contra del derecho. Suprimir la propiedad conservando la posesión"[13].
Como aclara Alexander Berkman, el anarquismo "suprime la propiedad privada de los medios de producción y distribución, y con ella la empresa capitalista. La posesión personal se queda sólo en las cosas que usas. Así, tu reloj es tuyo, pero el de la fábrica es del pueblo. La tierra, la maquinaria y todos los demás servicios serán de propiedad colectiva, sin que se puedan comprar o vender derechos. El uso real se considerará el único título, no la propiedad, sino la posesión"[14].
Este análisis de las diferentes formas de propiedad está en el centro del anarquismo social e individualista. Esto significa que todos los anarquistas buscan cambiar la visión de lo que debe considerarse como formas válidas de propiedad, con el objetivo de que "la visión anarquista, de que la ocupación y el uso deben condicionar y limitar la tenencia de la tierra, se convierta en la visión dominante" y así lograr que "los individuos ya no sean protegidos por sus semejantes en todo lo personal, sino sólo en la ocupación y el cultivo [es decir, el uso] de la tierra"[15]. Las principales diferencias, como señalamos en la sección A.3.1, es la forma en que aplican este principio.
Este apoyo anarquista a la propiedad no implica una ruptura con las organizaciones a gran escala, como las fábricas u otros lugares de trabajo que requieren un gran número de personas para funcionar. Ni mucho menos. Los anarquistas defienden la asociación, que es el complemento de la propiedad. Esto significa que la aplicación de la "ocupación y uso" de la propiedad trabajada por más de una persona dará lugar a una asociación de trabajo, es decir, de aquellos que trabajan juntos (es decir, utilizando una propiedad determinada) y gestionan su propio trabajo como una Asociación de Iguales directamente democrática y autogestionada (normalmente llamada "autogestión", para abreviar).
Esta lógica se desprende de la teoría de la posesión, la "ocupación y el uso". De hecho, si la producción se lleva a cabo por grupos, ¿quién es el ocupante legal de la tierra? ¿El empresario o su jefe? Por supuesto que no, porque, por definición, están ocupando más de lo que pueden utilizar para sí mismos. Evidentemente, la asociación de los que se dedican al trabajo puede ser la única respuesta racional. De ahí el comentario de Proudhon de que "siendo todo el capital acumulado propiedad social, nadie puede ser su propietario exclusivo". "Para destruir el despotismo y la desigualdad de condiciones, es necesario que los hombres... se asocien", lo que implica la autogestión de los trabajadores - "los líderes, instructores, directores... deben ser elegidos entre los trabajadores por los propios trabajadores"[16].
De este modo, los anarquistas buscan, en palabras de Proudhon, "la abolición del proletariado" y contemplan la idea clave de nuestras ideas de que "la democracia industrial debe... suceder al feudalismo industrial"[17]. Así, una sociedad anarquista se basaría en la propiedad, con la autogestión de los trabajadores practicada en todos los niveles, desde el más pequeño lugar de trabajo o la granja unipersonal hasta las grandes industrias (véase el artículo I.3 para más información).
Por lo tanto, está claro que todos los anarquistas buscan transformar y limitar los derechos de propiedad. Los derechos de propiedad capitalistas serían abolidos y se establecería un nuevo sistema basado en el concepto de posesión y uso. Aunque la naturaleza exacta de este nuevo sistema difiere entre las escuelas de pensamiento anarquista, los principios fundamentales son los mismos que se derivan de la misma teoría anarquista de la propiedad que se encuentra en "¿Qué es la propiedad?" de Proudhon.
Significativamente, William Godwin en su investigación sobre la justicia política hace el mismo punto sobre la diferencia entre propiedad y posesión (aunque no en el mismo lenguaje), cincuenta años antes de Proudhon, lo que da testimonio de su centralidad en el pensamiento anarquista. Para Godwin, hay diferentes tipos de propiedad. Un tipo era "el imperio por el que cualquier [persona] tiene derecho al producto de su propia industria". Sin embargo, otro tipo era "un sistema, de cualquier manera establecido, por un hombre que entra en la facultad de disponer del producto de la industria de otro hombre". Esta "especie de propiedad está en contradicción directa" con el primer tipo (las similitudes con las ideas anarquistas son sorprendentes). Para Godwin, la desigualdad produce un espíritu "servil" en los pobres y, además, una persona que "nace en la pobreza, puede decirse, por otro nombre, que nace esclava"[18].
Ni que decir tiene que los anarquistas no han sido del todo coherentes en el uso de esta terminología. Algunos, por ejemplo, se han referido a las clases terratenientes y capitalistas como las "clases poseedoras". Otros prefieren utilizar el término "propiedad personal" en lugar de "posesión" o "capital" en lugar de "propiedad privada". Algunos, como muchos anarquistas individualistas, utilizan el término "propiedad" en un sentido general y lo llaman "ocupación y uso" en el caso de la tierra, la vivienda y los lugares de trabajo. Sin embargo, sean cuales sean las palabras utilizadas, la idea principal es la misma.
B.3.2 ¿Qué tipos de propiedad protege el Estado?
Kropotkin sostenía que el Estado era "el instrumento para establecer monopolios a favor de las minorías gobernantes". [Mientras que algunos de estos monopolios son obvios (como los aranceles, los monopolios de mercado concedidos por el estado, etc. - véase la sección F.8 sobre el papel del estado en el desarrollo del capitalismo) la mayoría están "entre bastidores" y trabajan para asegurar que la dominación capitalista no necesite una fuerza extensa para mantenerse.
Por lo tanto, el estado mantiene varios tipos de "monopolios de clase" (para usar la frase de Tucker) para asegurar que los trabajadores no reciban su "salario natural", el producto completo de su trabajo. Hay cuatro tipos principales de propiedad, o monopolios de explotación, que el Estado protege:
(1) el poder de emitir crédito y moneda, la base de la banca capitalista;
(2) la tierra y los edificios, la base del terrateniente;
(3) las herramientas y equipos productivos, base del capitalismo industrial;
(4) las ideas y los inventos, base de los derechos de autor y de las patentes ("propiedad intelectual").
Al imponer estas formas de propiedad, el capitalismo se asegura de que las condiciones objetivas dentro de la economía favorezcan al capitalista, con el trabajador libre sólo para aceptar contratos opresivos y explotadores dentro de los cuales pierden su autonomía y prometen obediencia o se enfrentan a la miseria y la pobreza. Debido a estas "iniciaciones de fuerza" realizadas previamente a la firma de cualquier contrato concreto, los capitalistas se enriquecen a costa de nosotros, además de burlarse del libre acuerdo (véase el apartado B.4). Por supuesto, a pesar del papel supuestamente sutil de tales presiones "objetivas" en el control de la clase obrera, la resistencia de ésta ha sido tal que el capital nunca ha podido prescindir de los poderes del Estado, tanto directos como indirectos. Cuando los medios "objetivos" de control fallan, los capitalistas siempre recurrirán al uso de la represión estatal para restaurar el orden "natural".
Para indicar la importancia de estos monopolios respaldados por el Estado, esbozaremos su impacto.
El monopolio del crédito, por el que el Estado controla quién puede y quién no puede prestar dinero, reduce la capacidad de la clase trabajadora para crear sus propias alternativas al capitalismo. Al cobrar elevados intereses por los préstamos (lo que sólo es posible porque la competencia está restringida) poca gente puede permitirse crear cooperativas o empresas unipersonales. Además, tener que devolver los préstamos con altos intereses a los bancos capitalistas garantiza que las cooperativas a menudo tengan que socavar sus propios principios al tener que emplear mano de obra asalariada para llegar a fin de mes (véase la sección J.5.11). No es de extrañar, por tanto, que las muy exitosas cooperativas de Mondragón en el País Vasco hayan creado su propia cooperativa de crédito, que es en gran parte responsable del éxito de los experimentos.
Así como el aumento de los salarios es una lucha importante dentro del capitalismo, también lo es la cuestión del crédito. Proudhon y sus seguidores apoyaron la idea de un Banco Popular. Si la clase obrera pudiera apoderarse y controlar cantidades crecientes de dinero, podría socavar el poder capitalista al tiempo que construiría su propio orden social alternativo (ya que el dinero es, en última instancia, el medio para comprar fuerza de trabajo y, por tanto, la autoridad sobre el trabajador, que es la clave de la producción de plusvalía). Proudhon esperaba que si el crédito se reducía al coste (es decir, a los gastos de administración) los trabajadores podrían comprar los medios de producción que necesitaban. Mientras que la mayoría de los anarquistas argumentarían que un mayor acceso de la clase obrera al crédito no derribaría el capitalismo más que el aumento de los salarios, todos los anarquistas reconocen cómo más crédito, al igual que más salarios, y cómo la lucha por el crédito, al igual que la lucha por los salarios, podría desempeñar un papel útil en el desarrollo del poder de la clase obrera dentro del capitalismo. Los casos obvios que me vienen a la mente son aquellos en los que el dinero ha sido utilizado por los trabajadores para financiar sus luchas contra el capital, desde los fondos de huelga y las armas hasta la evasión periódica del trabajo hecha posible por unos ingresos monetarios suficientemente altos. Un mayor acceso al crédito barato daría a la clase trabajadora algo más de opciones que vender su libertad o enfrentarse a la miseria (al igual que el aumento de los salarios y de las prestaciones por desempleo también nos da más opciones).
Por lo tanto, el monopolio del crédito reduce la competencia al capitalismo por parte de las cooperativas (que suelen ser más productivas que las empresas capitalistas) y al mismo tiempo obliga a bajar los salarios de todos los trabajadores, ya que la demanda de mano de obra es menor de lo que sería. Esto, a su vez, permite a los capitalistas utilizar el miedo al despido para extraer mayores niveles de plusvalía de los empleados, consolidando así el poder capitalista (dentro y fuera del lugar de trabajo) y la expansión (aumentando los costes de establecimiento y creando así mercados oligárquicos dominados por unas pocas empresas). Además, los altos tipos de interés transfieren los ingresos directamente de los productores a los bancos. Tanto el crédito como el dinero se utilizan como armas en la lucha de clases. Por eso, una y otra vez, vemos a la clase dominante reclamar una banca centralizada y utilizar la acción del Estado (desde la regulación directa del propio dinero hasta la gestión de sus flujos) ante las repetidas amenazas a la naturaleza (y al papel) del dinero dentro del capitalismo.
Así, el monopolio del crédito, al restringir artificialmente la opción de trabajar para nosotros mismos, garantiza que trabajemos para un patrón.
El monopolio de la tierra consiste en la imposición por parte del gobierno de títulos de propiedad de la tierra que no se basan en la ocupación y el cultivo personal. Además, también incluye la ilegalización de las viviendas abandonadas y otras formas de propiedad. Esto conduce a la renta del suelo, por la que los propietarios obtienen un pago por dejar que otros utilicen la tierra que poseen pero que no cultivan realmente. Aunque este monopolio es menos importante en una sociedad capitalista moderna (ya que poca gente sabe cultivar), desempeñó un papel importante en la creación del capitalismo (véase también el apartado F.8.3). El economista William Lazonick resume este proceso:
"La reorganización de la tierra agrícola [el movimiento de cercamiento] . . inevitablemente socavó la viabilidad de la agricultura campesina tradicional. . . [Creó una fuerza de trabajo considerable de campesinos desheredados con un vínculo muy tenue con la tierra. Para ganarse la vida, muchos de estos campesinos se dedicaron a la "industria doméstica", es decir, a la producción de bienes en sus casas de campo... Fue la expansión de la industria doméstica en el siglo XVIII. Fue la expansión de la industria doméstica en el siglo XVIII la que sentó las bases de la Revolución Industrial británica. La aparición de la tecnología de las máquinas que ahorraban trabajo transformó. . la fabricación textil. . y la fábrica sustituyó al hogar familiar como lugar predominante de producción". [La organización empresarial y el mito de la economía de mercado, pp. 3-4]
Al poder excluir "legalmente" a la gente de "su" propiedad, la clase terrateniente utilizó el monopolio de la tierra para garantizar la creación de una clase de personas sin nada que vender salvo su trabajo (es decir, la libertad). La tierra fue arrebatada a los que tradicionalmente la utilizaban, violando los derechos comunes, y fue utilizada por el terrateniente para producir en su propio beneficio (más recientemente, un proceso similar ha tenido lugar también en el Tercer Mundo). La ocupación personal fue sustituida por el terrateniente y la esclavitud asalariada agrícola, y así "las Leyes de Recinto. . redujeron a la población agrícola a la miseria, la pusieron a merced de los terratenientes y obligaron a un gran número de ellos a emigrar a las ciudades donde, como proletarios, fueron entregados a la merced de los fabricantes de clase media". [Peter Kropotkin, La gran revolución francesa, p. 117]
Este era el monopolio de la tierra en acción (véase también la sección F.8.3) y de él surgió el monopolio de las herramientas y el equipo, ya que la industria nacional no podía sobrevivir frente al capitalismo industrial. El monopolio de herramientas y equipos se basa en que el capitalista niega a los trabajadores el acceso a su capital a menos que el trabajador pague un tributo al propietario por utilizarlo. Mientras que el capital es "simplemente trabajo almacenado que ya ha recibido su paga en su totalidad" y por lo tanto "el prestamista del capital tiene derecho a su devolución intacta, y nada más" (para usar las palabras de Tucker), debido al privilegio legal el capitalista está en posición de cobrar una "cuota" por su uso. Esto se debe a que, con la clase trabajadora legalmente excluida tanto de la tierra como del capital disponible (los medios de vida), los miembros de esa clase no tienen más opción que acordar contratos salariales que permitan a los capitalistas extraer una "cuota" por el uso de su equipo (véase la sección B.3.3).
Mientras que el capital inicial para invertir en la industria procedía de la riqueza expoliada en el extranjero o del producto de la explotación feudal y terrateniente, el hecho de la protección estatal de la propiedad garantizaba que el fabricante pudiera exigir la usura al trabajo. El "canon" cobrado a los trabajadores se reinvertía en parte en capital, lo que reducía los precios de las mercancías, arruinando la industria nacional. Además, la inversión también aumentaba los costes de establecimiento de los competidores potenciales, lo que continuaba con la desposesión de la clase obrera de los medios de producción, ya que estas barreras "naturales" a la entrada en los mercados aseguraban que pocos miembros de esa clase tuvieran los fondos necesarios para crear centros de trabajo cooperativos de tamaño adecuado. Así, mientras que el monopolio de la tierra fue esencial para crear el capitalismo, el monopolio de "herramientas y equipos" que surgió de él pronto se convirtió en el resorte principal del sistema.
De este modo, la usura se autoperpetuó, siendo los "intercambios libres", aparentemente, el medio por el que sobrevive la dominación capitalista. En otras palabras, las "iniciaciones pasadas de la fuerza", combinadas con la actual protección estatal de la propiedad, garantizan que la dominación capitalista de la sociedad continúe sólo con el uso de la fuerza "defensiva" (es decir, la violencia utilizada para proteger el poder de los propietarios contra sindicatos, huelgas, ocupaciones, etc.). Las "cuotas" extraídas a las generaciones anteriores de trabajadores han garantizado que la actual no esté en condiciones de reencontrarse con los medios de vida mediante la "libre competencia" (en otras palabras, el pago de la usura garantiza que ésta continúe). Ni que decir tiene que el excedente producido por esta generación se utilizará para aumentar el stock de capital y asegurar así la desposesión de las generaciones futuras, con lo que la usura se autoperpetúa. Y, por supuesto, la protección estatal de la "propiedad" contra el "robo" de los trabajadores asegura que la propiedad siga siendo un robo y que los verdaderos ladrones se queden con su botín.
En cuanto al monopolio de las "ideas", se ha utilizado para enriquecer a las corporaciones capitalistas a expensas del público en general y del inventor. Como señala David Noble, el "inventor, el objetivo original del sistema de patentes, tendía cada vez más a "abandonar" su patente a cambio de la seguridad de las empresas; vendía o licenciaba sus derechos de patente a las corporaciones industriales o los cedía a la empresa de la que se convertía en empleado, trocando su genio por un salario. Además, mediante el control de las patentes obtenido a través de la compra, la consolidación, los consorcios de patentes y los acuerdos de licencias cruzadas, así como mediante la producción regulada de patentes a través de la investigación industrial sistemática, las corporaciones ampliaron constantemente su "monopolio de monopolios"". Además de esto, las corporaciones utilizaron "las patentes para eludir las leyes antimonopolio". Esta cosecha de beneficios de monopolio a expensas del cliente hizo tales "tremendos avances" entre 1900 y 1929 y "fueron de tales proporciones que hicieron que los efectos judiciales y legislativos posteriores para frenar el monopolio corporativo a través del control de patentes fueran demasiado poco y demasiado tarde." [American By Design, p. 87, 84 y 88]
Al crear monopolios "legales" y cosechar el exceso de beneficios que éstos generan, los capitalistas no sólo se enriquecieron a costa de los demás, sino que se aseguraron su dominio en el mercado. Una parte de los beneficios excesivos cosechados gracias a los monopolios legales se invertía de nuevo en la empresa, asegurando ventajas para ésta al crear diversas barreras a los competidores potenciales.
Además, la clase dominante, por medio del Estado, intenta continuamente desarrollar nuevas formas de propiedad privada creando escasez y monopolios artificiales, por ejemplo, exigiendo costosas licencias para realizar determinados tipos de actividades, como la radiodifusión. En la "Era de la Información", la usura (tasas de uso) de la propiedad intelectual se está convirtiendo en una fuente de ingresos mucho más importante para las élites, como se refleja en la atención prestada al fortalecimiento de los mecanismos para hacer cumplir los derechos de autor en los recientes acuerdos del GATT, o en la presión de Estados Unidos sobre países extranjeros (como China) para que respeten las leyes de derechos de autor, etc.
En otras palabras, los capitalistas desean restringir la competencia en el "mercado libre" asegurándose de que la ley refleje y proteja sus intereses, es decir, sus "derechos de propiedad". Con este proceso se aseguran de que las tendencias cooperativas dentro de la sociedad sean aplastadas por las "fuerzas del mercado" apoyadas por el Estado. Como dice Noam Chomsky, el capitalismo moderno es "protección estatal y subsidio público para los ricos, disciplina de mercado para los pobres." ["Rollback, Part I", Z Magazine] Los autoproclamados defensores del capitalismo de "libre mercado" no suelen ser nada de eso, mientras que los pocos que realmente lo apoyan sólo objetan el aspecto de "subvención pública" del capitalismo moderno y apoyan alegremente la protección estatal de los derechos de propiedad. (Para más información sobre el capitalismo basado en monopolios protegidos por el Estado, véase Benjamin Tucker, Instead of a Book by a Man Too Busy to Write One).
Todos estos monopolios buscan enriquecer al capitalista (y aumentar su capital social) a expensas de los trabajadores, para restringir su capacidad de socavar el poder y la riqueza de las élites gobernantes. Todos pretenden garantizar que cualquier opción que tengamos de trabajar por nosotros mismos (ya sea individual o colectivamente) se vea restringida inclinando el campo de juego en nuestra contra, asegurándose de que no tengamos más opción que vender nuestro trabajo en el "mercado libre" y ser explotados. En otras palabras, los diversos monopolios se aseguran de que se creen barreras "naturales" de entrada (véase la sección C.4), dejando las cumbres de la economía bajo el control de las grandes empresas, mientras que las alternativas al capitalismo son marginadas en sus márgenes.
Por lo tanto, son estos tipos de propiedad y las relaciones sociales autoritarias que crean los que el Estado existe para proteger. Cabe señalar que la conversión de la propiedad privada en estatal (es decir, la nacionalización) no cambia fundamentalmente la naturaleza de las relaciones de propiedad; sólo elimina a los capitalistas privados y los sustituye por burócratas.
B.3.3 ¿Por qué la propiedad es explotadora?
Para responder a esta pregunta, consideremos el monopolio de las "herramientas y equipos" productivos. Este monopolio, obtenido por la clase de los capitalistas industriales, permite a esta clase, en efecto, cobrar a los trabajadores una "cuota" por el privilegio de utilizar las herramientas y equipos monopolizados.
Esto ocurre porque la propiedad, en palabras de Proudhon, "excomulga" a la clase obrera. El Estado hace valer los derechos de propiedad sobre la tierra, los lugares de trabajo, etc., lo que significa que el propietario puede prohibir a los demás que los utilicen y hacer cumplir sus normas a aquellos a los que deja utilizar "su" propiedad. Así, el patrón "te da un trabajo: es decir, permiso para trabajar en la fábrica o el molino que no ha sido construido por él, sino por otros trabajadores como tú. Y por ese permiso ayudas a mantenerlo durante... mientras trabajes para él" [Alexander Berkman, ¿Qué es el anarquismo comunista?, p. 11].
Por lo tanto, debido a la desposesión de la gran mayoría de la población de los medios de vida, los capitalistas están en una posición ideal para cobrar una "tarifa de uso" por el capital que poseen, pero que no producen ni utilizan. Al no tener muchas opciones, los trabajadores aceptan contratos en los que pierden su autonomía durante el trabajo y el producto de ese trabajo. El resultado es que los capitalistas tienen acceso a una "mercancía" (el trabajo) que puede producir potencialmente más valor del que se paga en los salarios. Durante las horas de trabajo, el propietario puede dictar (dentro de ciertos límites determinados por la resistencia y la solidaridad de los trabajadores, así como por las condiciones objetivas, como el nivel de desempleo dentro de una industria o país) el nivel, la duración y la intensidad del trabajo, y por lo tanto la cantidad de producción (sobre la que el propietario tiene derechos exclusivos aunque no la haya producido). Así pues, la "tasa" (o "plusvalía") se crea cuando los propietarios pagan a los trabajadores menos que el valor total añadido por su trabajo a los productos o servicios que crean para la empresa. El beneficio del capitalista es, por tanto, la diferencia entre esta "plusvalía", creada por el trabajo y de la que se apropia, menos los gastos generales de la empresa y el coste de las materias primas (véase también el apartado C.2, "¿De dónde proceden los beneficios?").
Por lo tanto, la propiedad es explotadora porque permite que un excedente sea monopolizado por los propietarios. La propiedad crea relaciones jerárquicas en el lugar de trabajo (el "monopolio de las herramientas y el equipo" podría llamarse mejor "monopolio del poder") y, como en cualquier sistema jerárquico, los que tienen el poder lo utilizan para proteger y promover sus propios intereses a expensas de los demás. Dentro del lugar de trabajo existe una resistencia de los trabajadores a esta opresión y explotación, que las "relaciones jerárquicas. . relaciones de la empresa capitalista están diseñadas para resolver este conflicto a favor de los representantes del capital..." [William Lazonick, Op. Cit., p. 184]
Ni que decir tiene que el Estado está siempre a mano para proteger los derechos de propiedad y de gestión contra las acciones de los desposeídos. A fin de cuentas, es la existencia del Estado como protector del "monopolio del poder" lo que permite su existencia.
Así pues, los capitalistas pueden apropiarse de esta plusvalía de los trabajadores únicamente porque son dueños de los medios de producción, no porque la ganen realizando ellos mismos el trabajo productivo. Por supuesto, algunos capitalistas también pueden contribuir a la producción, en cuyo caso tienen derecho a la cantidad de valor añadido a la producción de la empresa por su propio trabajo; Pero los propietarios suelen pagarse a sí mismos mucho más que eso, y pueden hacerlo porque el Estado les garantiza ese derecho como propietarios (lo cual no es sorprendente, ya que sólo ellos tienen conocimiento de los insumos y los productos de las empresas y, como todas las personas en posiciones no responsables, abusan de ese poder -lo cual es en parte la razón por la que los anarquistas apoyan la democracia directa como la contraparte esencial del libre acuerdo, ya que no se puede confiar en que nadie en el poder no prefiera sus propios intereses sobre los de los sujetos a sus decisiones). Y, por supuesto, muchos capitalistas contratan a gestores para que dirijan sus negocios por ellos, obteniendo así ingresos por no hacer nada más que poseer.
Los beneficios de los capitalistas, por tanto, son una forma de explotación apoyada por el Estado. Lo mismo ocurre con los intereses que cobran los banqueros y las rentas que cobran los terratenientes. Sin alguna forma de Estado, estas formas de explotación serían imposibles, ya que los monopolios de los que dependen no podrían mantenerse. Por ejemplo, en ausencia de tropas y policía estatales, los trabajadores simplemente tomarían el control y operarían las fábricas por sí mismos, impidiendo así que los capitalistas se apropien de una parte injusta del excedente que crean.
B.3.4 ¿Se puede justificar la propiedad privada?
No. Aunque unos pocos partidarios del capitalismo reconocen que la propiedad privada, sobre todo de la tierra, se creó mediante el uso de la fuerza, la mayoría mantiene que la propiedad privada es justa. Una defensa común de la propiedad privada se encuentra en la obra de Robert Nozick (partidario del capitalismo de "libre mercado"). Para Nozick, el uso de la fuerza hace que la adquisición sea ilegítima y, por tanto, cualquier título actual de la propiedad es ilegítimo (en otras palabras, el robo y el comercio de bienes robados no hace que la propiedad de estos bienes sea legal). Por lo tanto, si la adquisición inicial de la tierra fue ilegítima, todos los títulos actuales son también ilegítimos. Y puesto que la propiedad privada de la tierra es la base del capitalismo, el propio capitalismo se convertiría en ilegal.
Para sortear este problema, Nozick recurre a la obra de Locke ("The Lockean Proviso") que puede resumirse así
1. Las personas son dueñas de sí mismas.
2. El mundo es inicialmente de propiedad común (o sin propiedad en el caso de Nozick).
3. Se pueden adquirir derechos absolutos sobre una parte del mundo mayor que la media, si no se empeora la condición de los demás.
4. Una vez que la gente se ha apropiado de la propiedad privada, se requiere moralmente un mercado libre de capital y trabajo.
Tomemos, por ejemplo, dos individuos que comparten tierras en común. Nozick permite que un individuo reclame la tierra como propia siempre que el "proceso que normalmente da lugar a un derecho de propiedad legable permanente sobre una cosa que antes no era de su propiedad no lo haga si la posición de otros que ya no tienen libertad para usar la cosa empeora por ello". [Anarquía, Estado y Utopía, p. 178]
Pero, si una persona se apropia de la tierra, la otra no puede vivir del resto de la tierra. Sin embargo, si el nuevo propietario de la tierra ofrece al otro un salario por trabajar su tierra y éste excede lo que el nuevo esclavo asalariado produjo originalmente, entonces esto cumple con la "Proviso Lockeana". Por supuesto, el nuevo esclavo asalariado no tiene otra opción que trabajar para otro, pero esto es irrelevante para la Proviso Lockeana.
Curiosamente, para una ideología que se autodenomina "libertaria", la teoría de Nozick define "estar peor" en términos puramente de bienestar material, en comparación con las condiciones que existían en la sociedad basada en el uso común. En otras palabras, estar "peor" en términos de libertad (es decir, de autopropiedad o autogobierno) es irrelevante para Nozick, una posición muy reveladora.
Nozick afirma poner énfasis en la autopropiedad en su ideología porque somos individuos separados, cada uno con su propia vida que llevar. Es extraño, por tanto, ver que Nozick no hace hincapié en la capacidad de las personas para actuar según su propia concepción de sí mismas en su relato de la apropiación. De hecho, no hay ninguna objeción a una apropiación que ponga a alguien en una posición innecesaria e indeseable de subordinación y dependencia de la voluntad de otros.
Obsérvese que el hecho de que los individuos estén ahora sujetos a las decisiones de otros individuos no es considerado por Nozick a la hora de evaluar la equidad de la apropiación. El hecho de que la creación de la propiedad privada suponga la negación de importantes libertades para los esclavos asalariados (en concreto, el esclavo asalariado no tiene voz sobre el estado de la tierra que venía utilizando ni sobre el uso de su trabajo). Antes de la creación de la propiedad privada, todos gestionaban su propio trabajo, tenían autogobierno en todos los aspectos de su vida. Después de la apropiación, el nuevo esclavo asalariado no tiene esa libertad y, de hecho, debe aceptar las condiciones de empleo dentro de las cuales renuncia al control sobre cómo pasa gran parte de su tiempo.
Teniendo en cuenta las numerosas afirmaciones de Nozick a favor de la autopropiedad y de por qué es importante, se podría pensar que la autonomía de los nuevos esclavos asalariados desposeídos sería importante para él. Sin embargo, no se encuentra tal preocupación: la autonomía de los esclavos asalariados es tratada como si fuera irrelevante. Nozick afirma que la preocupación por la libertad de las personas para llevar su propia vida subyace en su teoría de los derechos de propiedad sin restricciones, pero, aparentemente, esto no se aplica a los esclavos asalariados. Su justificación de la creación de la propiedad privada sólo considera relevante la autonomía del propietario de la tierra. Sin embargo, como argumenta Proudhon con razón:
"si la libertad del hombre es sagrada, lo es igualmente en todos los individuos; que, si necesita de la propiedad para su acción objetiva, es decir, para su vida, la apropiación del material es igualmente necesaria para todos... ¿No se deduce que si un individuo no puede impedir a otro . . . que se apropie de una cantidad de material igual a la suya, no puede impedir más a los individuos que vengan?" [¿Qué es la propiedad?, pp. 84-85]
En el capitalismo se afirma que las personas son dueñas de sí mismas, pero esto es puramente formal, ya que la mayoría de las personas no tienen acceso independiente a los recursos. Y como tienen que utilizar los recursos de otras personas, pasan a estar bajo el control de los que poseen los recursos. En otras palabras, la propiedad privada reduce la autonomía de la mayoría de la población y crea un régimen de autoridad que tiene muchas similitudes con la esclavitud. Como dijo John Stuart Mill
"La gran mayoría ya no está esclavizada ni dependiente por la fuerza de la ley, sino por la fuerza de la propiedad; sigue encadenada a un lugar, a una ocupación y a la conformidad con la voluntad de un empleador, y está excluida por el accidente de nacimiento tanto de los disfrutes como de las ventajas mentales y morales que otros heredan sin esfuerzo e independientemente del desierto. Los pobres no se equivocan al creer que esto es un mal igual a casi todos aquellos contra los que la humanidad ha luchado hasta ahora." ["Capítulos sobre el socialismo", Principios de economía política, pp. 377-8]
El capitalismo, aunque reivindique la autopropiedad formal, de hecho no sólo restringe la autodeterminación de los trabajadores, sino que los convierte en un recurso para otros. Aquellos que entran en el mercado después de que otros se hayan apropiado de toda la propiedad disponible están limitados a la caridad o a trabajar para otros. Esto último, como se discute en la sección C, tiene como resultado la explotación, ya que el trabajo del trabajador se utiliza para enriquecer a otros. Los trabajadores se ven obligados a cooperar con el esquema actual de propiedad y se ven forzados a beneficiar a otros. Esto significa que la autodeterminación requiere recursos así como derechos sobre el propio ser físico y mental. La preocupación por la autodeterminación (es decir, la autopropiedad significativa) nos lleva a la propiedad común más el control obrero de la producción y, por tanto, a alguna forma de socialismo libertario, no a la propiedad privada y al capitalismo.
Y, por supuesto, la apropiación de la tierra requiere un Estado que la defienda contra los desposeídos, así como una interferencia continua en la vida de la gente. Dejada a su aire, la gente utilizaría libremente los recursos que la rodean y que considera injustamente apropiados por otros, y es sólo la continua intervención del Estado la que impide que se violen los principios de justicia de Nozick (para usar la propia terminología de Nozick, la "Proviso Lockeana" es una teoría pautada, sin que sus afirmaciones sean por lo demás válidas).
Además, hay que tener en cuenta que la propiedad privada de una persona presupone la no propiedad de los demás ("a nosotros, que pertenecemos a la clase proletaire, la propiedad nos excomulga!" [Proudhon, Op. Cit., p. 105]) y, por tanto, el "mercado libre" restringe y crea libertades al igual que cualquier otro sistema económico. Por lo tanto, la afirmación de que el capitalismo constituye una "libertad económica" es obviamente falsa. De hecho, se basa en la negación de la libertad para la gran mayoría durante las horas de trabajo (además de tener graves impactos en la libertad fuera de las horas de trabajo debido a los efectos de las concentraciones de riqueza en la sociedad).
Tal vez Nozick pueda alegar que el aumento de los beneficios materiales de la propiedad privada justifica su adquisición. Sin embargo, parece extraño que una teoría que apoya la "libertad" considere que los esclavos acomodados son mejores que los hombres y mujeres libres pobres. Como Nozick afirma que el consentimiento de los esclavos asalariados no es necesario para la adquisición inicial, tal vez pueda afirmar que la ganancia en bienestar material supera la pérdida de autonomía y, por tanto, permite el acto inicial como un acto de paternalismo. Pero como Nozick se opone al paternalismo cuando restringe los derechos de propiedad privada, difícilmente puede invocarlo cuando se requiere para generar estos derechos. Y si excluimos el paternalismo y enfatizamos la autonomía (como Nozick afirma que hace en otras partes de su teoría), entonces justificar la creación inicial de la propiedad privada se hace mucho más difícil, si no imposible.
Y si el título de cada propietario sobre su propiedad incluye la sombra histórica de la Proviso Lockeana sobre la apropiación, entonces tales títulos son inválidos. Cualquier título que la gente tenga sobre los recursos desiguales será calificado por los hechos de que "la propiedad es un robo" y que "la propiedad es despotismo". La afirmación de que la propiedad privada es la libertad económica es obviamente falsa, al igual que la afirmación de que la propiedad privada puede ser justificada en términos de cualquier cosa excepto "el poder es el derecho".
Para un análisis más anarquista sobre la propiedad privada y por qué no puede justificarse (ya sea por la ocupación, el trabajo, el derecho natural o lo que sea) consulte la obra clásica de Proudhon ¿Qué es la propiedad?