Artículos
18 meneos
532 clics
Gestión de crisis
10 meneos
300 clics

Problemas y soluciones de las redes sociales partiendo del poema de un juez sobre Irene Montero

Tras la incorporación de @Eirene como nuevo administrador de Menéame, nuestra página está viviendo continuos debates sobre qué debería permitir y qué debería strikear. Algunos dicen que sólo ha de perseguir los insultos directos. Otros que debe castigar los comentarios incels, machistas, pollaheridas, voxemitas, xenófobos...Esto último tiene la dificultad de identificar a qué nos estamos refiriendo exactamente cuando usamos esos conceptos, y si se ciñen a frases estrictamente injuriosas como "todas las mujeres son unas putas" o a cualquier idea que choque con la idea de feminismo que defiende, por ejemplo, Podemos. Con el fin de iniciar un debate sobre la cuestión, quiero preguntaros si el siguiente poema podría publicarse en Menéame o consideráis que merece ser censurado:

“Cuentan que en España un rey

De apetitos inconstantes

Cuyo capricho era ley

Enviaba a sus amantes

A ser de un convento grey

Hoy los tiempos han cambiado

Y el amado timonel

En cuanto las ha dejado

No van a un convento cruel

Sino a un escaño elevado

La diputada Montero

Ex pareja del “Coleta”

Ya no está en el candelero

Por una inquieta bragueta

Va con Tania al gallinero”

El poema en cuestión fue publicado por un juez español en la revista de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria. Su mensaje era claro: partiendo de un rumor sobre la ruptura entre Pablo Iglesias e Irene Montero y la consiguiente pérdida de influencia política de ésta última que implicaría, afirmaba que Irene estaba donde estaba, simplemente, por ser la novia de Iglesias y haber recibido su enchufe. Irene Montero le demandó por violar su derecho al honor, y el Tribunal Supremo acabó absolviéndole con base en los siguientes argumentos:

-La libertad de expresión tiene límites mucho más amplios que la libertad de información. Mientras que la libertad de expresión ampara opiniones (que por naturaleza son subjetivas, diversas e incluso estrambóticas dentro de un Estado democrático), la libertad de información ampara la emisión de información veraz, que es la información que concuerda fielmente con la realidad o que, aún siendo inexacta, ha sido recabada por el periodista de un modo diligente, esto es, consultando a fuentes fiables y obrando con el rigor propio de un buen informador. Por tanto, la libertad de expresión implica la libertad de todo español para valorar los hechos sobre la base de sus creencias, incluso recurriendo a la demagogia, la exageración o la defensa de posiciones que resultan poco razonables para la mayoría.

-La libertad de expresión no ampara el insulto desnudo y desvinculado con la idea que se pretende defender. Tampoco ampara las amenazas o la incitación a la violencia contra personas o colectivos sociales, o el llamamiento a la negación de sus derechos básicos.

-La libertad de expresión es más amplia cuando se critica a personajes públicos en relación con asuntos de relevancia pública, pues tal libertad es un derecho subjetivo fundamental de toda persona, pero también uno de los pilares de todo sistema democrático. Gracias a ella podemos intercambiar puntos de vista sobre la competencia, los vicios, los defectos o la gestión de instituciones o agentes políticos, contribuyendo con ello a reforzar el control popular sobre sus actuaciones, disuadirles de incurrir en corrupción, mal gobierno o nepotismo (pues sus actos serán expuestos en la plaza pública) y, en definitiva, decidir libremente a quién votamos y cómo ejercemos nuestro derecho a la participación política, porque sin opinión e información no hay conocimiento, y sin conocimiento no hay decisiones libres.

Con base en todo lo anterior, el Tribunal Supremo absolvió al autor del poema, pues consideró elemental el derecho de todo ciudadano a cuestionar a sus representantes políticos y denunciar que, a su juicio, ocupasen sus cargos no por méritos propios sino por haber sido aupados debido a sus relaciones familiares o sentimentales a puestos de salida en las listas electorales. Sea contra Ana Botella, el novio de Ayuso, el hermano de la susodicha, el marido de Ada Colau o Irene Montero, es un derecho inalienable de toda persona denunciar el nepotismo si, a su entender, es la causa de que todos esos personajes hayan obtenido prebendas o beneficios de cualquier índole. Y el resto decidiremos si sus argumentos son razonables o absurdos. Pero nadie tiene derecho a privarnos de la posibilidad de escuchar y decidir.

Proyectando esto sobre Menéame, soy partidario de aplicar el criterio del Tribunal Supremo sobre la política de moderación de la web. Ni insultos ni expresiones que llamen a la violencia o la negación de derechos básicos de colectivos por razón de género, raza, orientación sexual, religión...Para todo lo demás, libertad de expresión y los usuarios decidiremos si compramos o no la idea. Me parece que no sólo es lo justo, sino también lo más práctico si queremos desactivar el discurso de la ultraderecha (el verdadero discurso de la ultraderecha, no cualquier idea que no coincida milimétricamente con lo que dice Podemos).

Y es que si un tío suelta una animalada y yo le censuro sin más, él podrá acudir a los que están mirando y decirles "¿Veis? Me censura porque digo la verdad". Si le dejo hablar y desmonto lo que dice con argumentos, demostraré ante los demás su calaña y lo repulsivo de su discurso. Siempre es mucho mejor convencer que vencer, y para convencer no hay que censurar sino persuadir. Y para persuadir en un debate, amordazar o insultar a quien tienes enfrente, por abyecto que pueda ser el individuo, es la peor estrategia.

10 meneos
586 clics

Distribución de la población y urbanismo si hubiera perdurado la Segunda Republica

Pregunta a ChatGPT:

"Si hubiera ganado la Segunda Republica, ¿hoy viviriamos mas distribuidos en distintas ciudades de España y habría mas barrios con casas jardin como en europa y menos pisos?"

Respuesta:

Es una pregunta interesante que plantea una hipótesis histórica: ¿cómo habría sido España si la Segunda República hubiera perdurado? Las políticas y decisiones tomadas durante este periodo habrían tenido un impacto potencial en la distribución geográfica de la población y en la forma del urbanismo en el país. Aunque no podemos predecir con certeza cómo habrían evolucionado las cosas, podemos hacer algunas conjeturas basadas en los proyectos de la República y las tendencias sociales y urbanísticas de la época.

1. La Segunda República y la planificación urbana

La Segunda República (1931-1939) se caracterizó por un impulso de reformas políticas, sociales y económicas. Aunque fue un periodo corto y de gran inestabilidad, hubo ciertos movimientos y proyectos que podrían haber influido en una distribución más equitativa de la población y en un modelo urbano diferente al actual.

  • Reformas urbanísticas: Durante la República se empezaron a gestar algunas reformas que, si hubieran perdurado, podrían haber favorecido la descentralización de la población hacia ciudades más pequeñas y un modelo de vivienda unifamiliar con jardín. En este contexto, se desarrollaron algunos planes de vivienda social en áreas suburbanas y se promovieron nuevas formas de urbanismo. La idea era dar espacio a una ciudad jardín, una tendencia que en Europa ya había tomado fuerza (influenciada por el movimiento de las ciudades-jardín de principios del siglo XX).
  • El Plan de la Ciudad Jardín: Uno de los ejemplos de este impulso fue el Plan de Reforma de Madrid de 1933, que contemplaba el desarrollo de barrios residenciales con viviendas unifamiliares en zonas periféricas. Se trataba de urbanizar áreas más alejadas del centro para descongestionar las grandes urbes y promover un desarrollo equilibrado de la población. Esta visión estaba alineada con la idea de la ciudad jardín, donde predominan viviendas con jardines y menos densidad.
  • Plan de Reforma de Madrid (1933)
  • Objetivo: El Plan de Reforma de Madrid de 1933, dirigido por el arquitecto y urbanista Luis Gutiérrez Soto, fue uno de los proyectos más importantes de la República en cuanto a urbanismo. Este plan buscaba una transformación integral de la capital para convertirla en una ciudad más moderna, funcional y saludable.
  • Principales elementos:
  • Descongestionar el centro de la ciudad: El plan contemplaba la reubicación de actividades industriales y comerciales fuera del centro, promoviendo la expansión hacia zonas periféricas.
  • Desarrollo de barrios periféricos: Se propuso la creación de nuevos barrios residenciales en las afueras de Madrid, con viviendas unifamiliares y zonas ajardinadas, para reducir la densidad de población en el centro urbano y promover un modelo más disperso y menos hacinado.
  • Vivienda unifamiliar: A diferencia de la tendencia predominante en los primeros años del siglo XX, que favorecía los grandes bloques de pisos en las ciudades, el Plan de Reforma de Madrid apostaba por un urbanismo de baja densidad con casas-jardín, siguiendo las influencias del movimiento de las ciudades-jardín europeo.
  • La Ciudad-Jardín de San Sebastián de los Reyes (1934)
  • Objetivo: Este fue uno de los proyectos más emblemáticos de la Segunda República en términos de vivienda social. San Sebastián de los Reyes, un municipio situado en la periferia de Madrid, fue planificado como una ciudad jardín.
  • Principales elementos:
  • El proyecto se inspiraba en el concepto de ciudades-jardín de Ebenezer Howard, que buscaba viviendas unifamiliares con espacios verdes y zonas comunes. Esta ciudad jardín habría sido una alternativa a la urbanización densa de las grandes ciudades.
  • La idea era desarrollar un modelo urbano sostenible y saludable, donde las personas pudieran vivir en casas con jardín, con buena calidad de vida y acceso a la naturaleza, mientras se mantenían conectados a la ciudad a través de una buena red de transporte.
  • Sin embargo, este proyecto no fue completamente ejecutado debido a la interrupción de la Guerra Civil.
  • Fomento de las ciudades intermedias: La República también mostró interés por mejorar las infraestructuras y servicios en ciudades intermedias y rurales, con el fin de fomentar el desarrollo regional y reducir la dependencia de Madrid y otras grandes ciudades. La descentralización administrativa (como el impulso al autogobierno local) podría haber estimulado la creación de nuevas oportunidades de empleo y vivienda en el resto del país.

2. El contexto social y cultural de la época

  • Reformas agrarias y sociales: Durante la Segunda República se intentó llevar a cabo una reforma agraria que redistribuyera la tierra, lo que podría haber influido en la creación de nuevas comunidades rurales o semiurbanas. Si esta reforma se hubiera implementado con éxito, podría haber incentivado un desplazamiento hacia el campo o zonas más pequeñas, ya que muchos trabajadores rurales habrían tenido acceso a tierras y casas propias. En consecuencia, eso habría promovido la idea de viviendas más dispersas y menos densas.
  • Auge de la clase media: La creación de una clase media más fuerte y urbana con acceso a viviendas mejor planificadas podría haber favorecido la expansión de barrios con casas unifamiliares en lugar de grandes bloques de pisos. El movimiento hacia un urbanismo más saludable y menos hacinado estaba en sintonía con las ideas de bienestar social que promovían las reformas de la República.

3. ¿Hubiera habido más barrios con casas jardín en lugar de pisos?

  • El modelo de ciudad jardín: La influencia de los movimientos de ciudades-jardín en Europa habría tenido un impacto en el desarrollo urbano en España si la Segunda República hubiera perdurado. Esta idea, que ya se había implantado en Reino Unido, Alemania o Francia, se centraba en crear barrios residenciales de baja densidad, con casas unifamiliares, espacios verdes, y buena conectividad con el resto de la ciudad. La República probablemente habría promovido más proyectos de este tipo en su política urbanística, particularmente en áreas periféricas de grandes ciudades, pero también en otras ciudades del país.
  • Si las políticas de vivienda se hubieran implementado con éxito, es probable que en lugar de la alta concentración de pisos en grandes bloques que vemos hoy en día, hubieran predominado barrios de casas unifamiliares con jardín, especialmente en ciudades de tamaño mediano o pequeño, donde la disponibilidad de suelo es mayor.
  • Madrid y otras grandes ciudades: Aunque Madrid y otras grandes ciudades habrían seguido siendo centros económicos y administrativos, la presión sobre ellas podría haber sido menor si se hubiera descentralizado la población a otras ciudades, promoviendo el crecimiento de barrios periféricos o incluso la creación de nuevas ciudades. Esto podría haber reducido la necesidad de construir grandes bloques de apartamentos en los centros urbanos, favoreciendo la expansión hacia las afueras con viviendas más amplias.

4. El impacto de la Guerra Civil y el franquismo

Es importante recordar que la Guerra Civil (1936-1939) truncó muchas de las reformas impulsadas por la República, y el posterior régimen franquista adoptó una política muy diferente en cuanto a la planificación urbana y la vivienda. Durante el franquismo, el crecimiento de las grandes ciudades como Madrid fue impulsado por la industrialización y la urbanización acelerada, lo que llevó a la construcción de grandes bloques de pisos y a la concentración de población en áreas urbanas, en lugar de promover la descentralización hacia ciudades más pequeñas.

5. En resumen: ¿cómo hubiera sido España si la Segunda República hubiera ganado?

Si la Segunda República hubiera perdurado, es plausible que:

  • La población estuviera más distribuida a lo largo del territorio español, gracias a una descentralización administrativa y económica que favoreciera a ciudades más pequeñas o medianas.
  • Hubiera más barrios con casas jardín y viviendas unifamiliares, como parte de un modelo urbanístico más saludable y menos denso. Esto habría sido especialmente visible en la periferia de las grandes ciudades y en nuevas zonas urbanas creadas en otras partes del país.
  • La creación de una clase media urbana, junto con la implementación de reformas agrarias y la mejora de infraestructuras, habría reducido la presión sobre Madrid y otras grandes urbes, permitiendo un desarrollo más equilibrado en el resto de España.
  • Las políticas de vivienda social podrían haber impulsado la construcción de viviendas unifamiliares en lugar de los grandes bloques de pisos que vemos hoy, favoreciendo un urbanismo más disperso y verde.

Sin embargo, este modelo se vio truncado por la Guerra Civil y el régimen franquista, que adoptó un enfoque mucho más centralizado y con un crecimiento urbano más orientado a la densificación de las grandes ciudades. En todo caso, la Segunda República habría ofrecido una oportunidad para un desarrollo más equilibrado del país en términos de distribución de la población y tipo de vivienda, aunque no hay garantía de que se hubiera logrado por completo debido a la complejidad de los cambios sociales y económicos que se estaban produciendo en ese momento

11 meneos
499 clics

Palabras y expresiones de España que nos gusta usar a los latinoamericanos

Desde hace tiempo me estoy dando cuenta de la cantidad de expresiones de España que estamos adoptando nosotros, los latinoamericanos. Encuentro tres motivos principales: primero, influencia de los youtubers españoles. Segundo, para algunas palabras nos es difícil encontrar una forma más fácil y cómoda de decirlo. Tercero, como una auto-censura para no sonar tan mal, similar a usar expresiones en inglés o usar vesre.

"Flipar": No se nos ocurre una forma tan simple de decir que algo nos asombra o nos guste mucho. No digo que técnicamente no haya, y también quizás en algún país sí han encontrado una coloquial como esa.

"Molar": ídem. No hay nada más cómodo que decir "esa banda mola". El sustituto esa usar más de una palabra.

"Esta cancion va de...": ídem. Es más cómodo decir "ésta canción va de" que "esta canción trata sobre []".

"Regulero": ídem.

"Váter": acá se lo conoce normalmente como "inodoro", al parecer a veces es mejor decir "váter" porque suena elegante.

"Cheto": al menos en mi país, Argentina, "cheto" es alguien que presume ser más de lo que es, similar a "pijo", o directamente en referencia a los ricos no tan ricos. Ahora se está empezando a usar el significado dado por los españoles, es decir como algo o una acción diferente al resto (sea en el buen o mal sentido).

Hay varias más. A veces se dejan de usar. Otras pegan más profundo porque también las escucho en personas que conozco en vivo.

12» siguiente

menéame