Esta música no es para robots

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Sony dirige cartas a varios cientos de compañías tecnológicas avisando contra el uso no autorizado de la música de su catálogo para el entrenamiento de algoritmos, y previniendo sobre posibles acciones legales en caso de infracciones.

La pregunta, una vez más, vuelve a girar en torno a las posibilidades de compañías que viven del consumo de sus productos, pero que pretenden ser capaces de restringir ciertos usos de los mismos: cualquiera puede escuchar libremente una canción del catálogo de Sony, bien pagando por ello o bien simplemente encontrándosela en infinidad de canales en los que se puede consumir de manera gratuita, y puede, por supuesto, inspirarse en una o varias canciones, en un estilo o en lo que buenamente quiera para componer otra canción.

El cerebro humano funciona así. Establecemos conexiones, circuitos neuronales que podemos inervar voluntaria o involuntariamente – ¿a quien no se le ha «pegado» una canción en alguna ocasión hasta el punto de no poder sacársela de la cabeza? – y que podemos utilizar con fines creativos, siempre que el resultado no sea considerado como un plagio de otra obra o de un autor en concreto.

Ahora, el papel del cerebro comienzan a poder jugarlo, en muchos casos, algoritmos generativos: podemos entrenarlos con canciones disponibles en infinidad de canales, y del mismo modo que una persona puede inspirarse en ellas, un algoritmo puede utilizarlas para generar nuevas canciones, como podemos ver en el caso de Suno: las canciones que podemos generar con Suno no son copias, son creaciones originales que surgen de la recombinación de muchas otras, y que no disfrutan de la protección de ningún tipo de derechos de autor, porque esos derechos están necesariamente vinculados a la condición humana de ese autor. Una cosa es pedirle a un algoritmo que genere una canción de un autor, plagiando su voz, sus inflexiones y su estilo, y otra muy diferente basarse en un montón de canciones para crear una completamente diferente. Y en este último caso, tengo muy serias dudas sobre las posibilidades de Sony de impedirlo.

Del mismo modo que el web scraping es legal porque se trata de recopilar información que está públicamente disponible, el uso de música publicada que cualquiera puede consumir podría serlo, porque no pretende plagiar ninguna obra, sino simplemente utilizarla como fuente de inspiración creativa para generar otra. Pretender restringir que la música solo pueda ser utilizada como fuente de inspiración si se pagan unos derechos determinados es plantear un modelo obsoleto, en el que se supone que los derechos están vinculados al uso de una obra en concreto, cuando eso ya no tiene por qué ser necesariamente así.

Un algoritmo puede basarse en muchas cosas, no necesariamente en una obra u obras en concreto, y tratar de identificar exactamente qué obras han sido utilizadas para generar una canción concreta para intentar atribuir los correspondientes derechos de autor puede ser técnicamente imposible. De ahí que el intento de prohibición de Sony parezca mucho más una forma de recaudar dinero para la propia compañía a través de acuerdos, que de defender los supuestos derechos de los autores de su catálogo, con quienes seguramente no pretendía repartir nada debido a la imposibilidad de identificar el uso de sus obras.

¿Se puede impedir que un algoritmo escuche determinada música? Tengo mis serias dudas. Y ya veremos qué pasa y a dónde llega la advertencia de Sony: estoy deseando que las compañías tecnológicas se lancen a poner sus advertencias a prueba.


This article is also available in English on my Medium page, «This music is not for robots«

30 comentarios

  • #001
    menestro - 18 mayo 2024 - 15:12

    Los algoritmos no se parecen en absolutamente nada a un cerebro y no es inspiración. Periodo.

    Teniendo en cuenta las distancias abisales entre el cerebro de un ser humano y un «algoritmo», radicales e insalvables, ni idea qué puede motivar el trazar esos paralelismos. Bueno sí, creencias irracionales.

    Como se ha explicado un montón de veces, el procesamiento de contenidos sujetos a derechos de autor es una infracción de la propiedad intelectual flagrante.

    Un ‘algoritmo’ no es un ser humano ni el crebro funciona ni parecido. Ni de lejos. Es un abismo de ignorancia.

    Y, obviamente, es una realidad que cualquier profesional puede corroborar.

    Otro día hablamos de salud mental en una sociedad hipetecnologizada.

    La salud mental es como oler bien.

    Responder
  • #002
    JM - 18 mayo 2024 - 15:13

    Este comportamiento de Sony no es nada nuevo, es lo que vienen haciendo las comercializadoras de productos sujetos a derechos de copia.

    Además tras repetidas fusiones los derechos de la música se han concentrado en un puñado de multinacionales que pueden exprimir a los autores a su antojo.

    ¿Quién va a encargarse de arreglar el problema?

    Responder
  • #003
    Gorki - 18 mayo 2024 - 15:15

    ¿Como se demueatra que una AI ha sido entrenada con tus canciones y no con las de 2000 emisoras de radio?

    Responder
  • #004
    Xaquín - 18 mayo 2024 - 15:18

    Y volvemos a lo mismo de siempre… prohibirle a un tal Homero que escriba sus obras maestras recogiendo frases de los relatos orales de los aedos griegos… así como, que Homero o sus herederos impidan el uso aproximado de sus ideas desarrolladas en la Odisea, para que otros escritores diseñen su obra…lo de las puertas al campo o al mar Egeo , resulta hasta cargante, de tanto repetirlo en balde.

    Responder
  • #006
    Gorki - 18 mayo 2024 - 16:47

    Repito por enésima vez, que no pongo en duda el derecho que tiene el autor y su editor a ser retribuidos por su trabajo, lo que opino es que besarla en la copia y reproducción de su obra, cuando todos tenemos en casa aparatos que hacen y reproducen a la perfección copias es una tontería Habría que hacer una nueva Ley de la Propiedad intelectual

    Responder
  • #007
    Guillermo - 18 mayo 2024 - 16:53

    Cuando aparece algo que puede acabar con tu negocio además de echarte a temblar, intentas exprimir al máximo cualquier tipo de ganancias por lo que pueda ocurrir.
    Me acuerdo cuando los discos costaban cinco mil pesetas y cuando surgió los CD de música se decía que costarían más baratos porque el proceso de creación era más económico……no solo no bajó sino que subieron.
    Protegen el arte por el bien de la humanidad…. Jajaja como siempre

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 18 mayo 2024 - 18:40

      ¿5.000 ptas? ¿Eran discos de oro espolvoreados con cenizas de sangre de Arcangel? 5.000 ptas…

      Responder
      • Guillermo - 19 mayo 2024 - 08:12

        Tienes razón, he visto por ejemplo que el doble de Dire straits eran 2725 pesetas y encima era en vips que era muy caro…

        Responder
        • Lua - 19 mayo 2024 - 10:50

          Y hasta 10, 20 y 30mil he llegado a pagar por ediciones limitadas y numeradas (5 o 10000 ejemplares) de algunos grupos…

          ps.- recupere las inversiones al venderlos muchos años mas tarde. Aun tengo algunos «por cariño».

          Responder
          • Dedo-en-la-llaga - 19 mayo 2024 - 16:29

            No, no, no, de la época de los LP comerciales ANTES de la entrada del CD. Cuando sólo había lo que había. Mal soporte, pésimo, al igual que la mayoría de los CD muy mal «producidos».

            Dejamos a parte las cassettes grabadas, que eso ya era para el asesinato cruento… Como lo fue el VHS, el DVD, el Blu-Ray y todos los formatos grabados comercialmente: el mayor de los timos nunca vistos en la historia de la humanidad.

            Insisto, la gran mayoría: Y estos son los que después te vienen a cobrar derechos de autor, cuando ellos mismos, cuando venden sus productos no venden más que basura.

            Podía estar hablando de este tema, años.

          • Lua - 19 mayo 2024 - 17:57

            Y yo te hablo de los 70 (mi primer LP en 1978), 80 y 90 antes de pasarme a CD. No sé que comprarías tú, pero te aseguro que en mis equipos (Lenco, Marantz y Akai) la más mínima mota de polvo se notaba. Y nunca tuve ningún problema, primero, por la buena calidad de los reproductores y por lo bien que trataba los vinilos.

            No negaré, que en los 90, los vinilos empezaron a empeorar un poco la calidad (mucha flexibilidad). Pero vamos, para ti todo es malo, caca y yuyu… XDDD

            Los singles a 125pts, los Maxis, según autor, de las 750 a las 1100, y los LP a partir de 1200.

          • Dedo-en-la-llaga - 20 mayo 2024 - 01:46

            Me puedes hablar de lo que te dé la gana, que yo también tengo mi más que sobrada experiencia desde tiempos inmemoriables. Y lo que he dicho va a misa porque lo he podido comprobar una infinidad de veces demoledora. Y me han tenido que dar la razón un puñado de profesionales a los que se les caía la puta cara de vergüenza cuando nos juntábamos para hacer las correspondientes pruebas.

            Si a ti la basura y la mierda que te vendían te sabía a nata, eso es cosa tuya.

            Saludos

            PD: Obviaré la visita que hice a la sucursal de la Deutsche Grammophon -BCN- para decirles que una de sus -supuestas- excelsas grabaciones, ojo, ya en CD (Peter Tschaikowsky – Klavierkonzert Nr 1 – Violinkonzert – Berliner Philharmoniker – Herbert Von Karajan) pues no era ni excelsa ni leches… Ni la cara que se les quedó cuando mirándome por encima del hombro probaron el CD en su lujoso equipo y lo oyeron con sus propios ojos… En fin, y de estas tengo…

  • #014
    Victor - 18 mayo 2024 - 18:58

    «¿Se puede impedir que un algoritmo escuche determinada música?»
    Eso espero. Por nuestro bien. Yo le prohibiría escuchar regetón, trap y a todos los que salen en los anuncios del mcdonalds. La música será bastante mejor.

    Responder
  • #015
    Dedo-en-la-llaga - 18 mayo 2024 - 19:25

    Es siempre lo mismo, una y otra vez, que put*** aburrimiento de gentuza: cada cierto tiempo sacan el muñeco hinchable tipo Primo de Zumosol y lo ponen a visitar amenazando a según quienes porque siempre algo de pasta cae seguro.

    Lo llevan haciendo desde la época (en la que SOLO un piojoso como yo gritaba como un descosido), en la que, ojo, cobraban un canon de derechos de autor por las casettes vírgenes en las que te grababas a ti mismo, a tus padres, o la vecina… Y, como se lo autorizaron, cogieron carrerilla y estuvieron a un tris de cobrarte un canon por la compra de folios en blanco; de hecho y siguiendo su lógica criminal y mafiosa, tenían TODO el derecho: al fin y al cabo, con un folio en blanco puedes copiar la intemerata de cosas…

    Y ahora no voy a entrar en la publicidad a bombo y plantillo de la propia SONY de sus CD y DVD Grabables y Regrabables en los que hacía caja por dos lados: cobraba el canon y también cobraba el soporte. (Y luego son los emigrantes los que nos roban, paaaapa…)

    En fin, hay que tenerlos bien cuadrados, pero también hay que tener alrededor a mucha, pero mucha gente que les hace la ola y les aplaude con las orejas a esta gentuza de la industria de los sacacuartos mientras te entretienen para sacártelos…

    Saludos.

    PD: No me extrañaría nada que la Sony misma vendiera después alguna herramienta IA para hacer lo mismo sobre la que ella exige un pago, y así, volver a cobrar doble. Ja, ja, ja, si ya lo decía Marx, ese autor tan denostado por tantísimo idiota:

    «El capitalista ríe cuando está frente al encanto de algo que brota de la nada», K. Marx – El Capital, «La producción de la plusvalía» 3ª sección, libro I

    Responder
  • #016
    Juan T. - 18 mayo 2024 - 20:01

    Tengo claro que se acabó la composición y producción musical al uso.

    Suno, Udio, Music FX, etc, que están en sus inicios ya generan mejor música de la que se oye en la radio, y en nada se van a poder generar también los videoclips correspondientes.

    Si es caso el humano estará para pulir el resultado, y quizá darle un toque mas personal a la letra.

    No obstante faltan por salir, que saldrán , DAWs generadores de musica pero que permitirán alterar ritmos, loops, instrumentos, etc, para poder personalizar mas el resultado y que no te lo dé todo ya hecho, pero definitivamente la música va a sufrir, o gozar, una revolución, y auguro que va a ser de mucha mejor calidad que ahora, visto el páramo musical en el que nos movemos.

    Responder
    • Lua - 18 mayo 2024 - 21:01

      Tu que estas mas puesto (reconozco que no lo he buscado)… hay alguna herramienta que sea capaz de descomponer un mp3 en sus diferentes pistas? (bajo a la 1, bateria a la 2, guitarras a la 3… etc)

      Responder
      • Javier - 18 mayo 2024 - 21:21

        No es mi rubro, pero acabo de copiar y pegar íntegra tu consulta a Chat GPT y me devolvió esto:

        Sí, existen herramientas que permiten descomponer un archivo MP3 en sus diferentes pistas o stems. Estas herramientas utilizan algoritmos avanzados de separación de fuentes y pueden extraer componentes como la voz, el bajo, la batería, y otros instrumentos de una mezcla estéreo. Aquí hay algunas opciones populares:

        1. **iZotope RX**: Es un software de edición de audio profesional que incluye una herramienta llamada «Music Rebalance» que permite aislar y ajustar el nivel de diferentes elementos en una mezcla.

        2. **Spleeter**: Es una herramienta de código abierto desarrollada por Deezer que utiliza modelos de aprendizaje profundo para separar pistas de audio en diferentes stems. Puede separar el audio en hasta cinco componentes (voz, bajo, batería, otros).

        3. **LALAL.AI**: Es una herramienta en línea que ofrece separación de pistas de audio. Puedes subir un archivo MP3 y separar las diferentes pistas como voz, instrumentos, etc.

        4. **Moises.ai**: Es una aplicación y servicio web que permite a los usuarios separar pistas de audio. Ofrece varias opciones de separación, como voz e instrumentos, y permite ajustar la mezcla posteriormente.

        5. **Audionamix**: Ofrece soluciones avanzadas de separación de audio, incluyendo el software XTRAX STEMS, que puede separar un archivo de audio en cuatro stems diferentes: voz, batería, bajo y otros.

        ### Ejemplo de Uso de Spleeter

        Si decides usar Spleeter, aquí hay un breve resumen de cómo funciona:

        1. **Instalación**:
        Spleeter se puede instalar usando pip (gestor de paquetes de Python). Necesitas tener Python instalado en tu sistema.
        pip install spleeter

        2. **Separación de Audio**:
        Una vez instalado, puedes usar Spleeter desde la línea de comandos para separar un archivo de audio. Por ejemplo, para separar un archivo en cuatro stems (voz, bajo, batería, otros):
        spleeter separate -i input_audio.mp3 -p spleeter:4stems -o output_directory

        Esto generará archivos de audio separados en la carpeta de salida especificada.

        ### Consideraciones
        – La calidad de la separación puede variar dependiendo de la complejidad de la mezcla original y de los algoritmos utilizados.
        – Algunos de estos servicios pueden ser pagos, mientras que otros son gratuitos o de código abierto.

        Estas herramientas son muy útiles para músicos, DJs, productores y cualquier persona interesada en la edición y manipulación de audio.

        Y aparentemente https://github.com/deezer/spleeter parece hacer lo que buscas.

        Nos cuentas.

        Responder
        • Lua - 18 mayo 2024 - 21:25

          Gracias muchas, Javier… ire probando eso…

          Ha sido una conversacion (sobre IA’s) con unos amigos esta tarde, y lo cierto es que no he perdido el tiempo (mea culpa)… he preferido preguntar… :P

          Responder
        • Lua - 18 mayo 2024 - 21:26

          (por supuesto, si en un proximo articulo de eDans sobre el tema aportare lo que pueda)

          Responder
        • Dedo-en-la-llaga - 19 mayo 2024 - 02:37

          Meeeec!!!, problema: El tontaina ese del ChatGPT, al parecer no te ha dicho, repito, al parecer, que no es SOLO una cuestión de calidad de separación de pistas, sino que trabajar con archivos MP3 requiere manitas de plata ya que cada vez que abres, manipulas y guardas, el algoritmo de compresión vuelve a «recomprimir» las pistas generando cada vez más alteraciones, artefactos, etc. O sea, que vas con paso firme al abismo del desastre.

          Así que hay que saber ingeniárselas para minimizar lo más posible semejante estropicio.

          ¿Se puede minimizar y mucho? Sí, se puede, pero hay que saber cómo. :-)

          Responder
          • Guillermo - 19 mayo 2024 - 08:16

            Ojo que eso te pasa con cualquier tipo de fichero comprimido como por ejemplo los jpg. Solo abrirle y salvarlo ya pierdes información

          • Dedo-en-la-llaga - 19 mayo 2024 - 12:02

            Guillermo, los JPEG, por supuesto, peeeeero, si se sabe hacer, las pérdidas son inapreciables desde todo punto de vista, es decir, imposibles de detectar. Pero, también hay que saber hacerlo ;-)

  • #024
    Francisco - 18 mayo 2024 - 21:55

    ¿Las nuevas musicas creadas en parte con IA serán de dominio público al no estar sujetos a derechos de autor?

    Responder
    • Gorki - 18 mayo 2024 - 23:06

      Supongo que pertenecen a la persona que invento el pronto que la generó

      Responder
    • Juan T. - 19 mayo 2024 - 17:07

      Eso está en proceso de discusión. Por una parte la empresa de la IA te cede las canciones que resulten si pagas el modelo Premium, pero por otra los genera el algoritmo de su propiedad, no tu.

      Responder
  • #027
    Javier Lux - 19 mayo 2024 - 07:46

    Una de las cosas que me pone enfermo de los grandes directivos el el enorme cinismo y la giga ley del embudo que se aplican a ellos mismos.

    Hace un mes Enrique Dans mencionó en este blog algo que no sabía y es que Michael Jackson le reconoció a Darryl Hall que su tema Billie Jean se había inspirado en un tema de Darryl Hall & John Oates llamado I can’t go for that y que Darryl le contestó que eso no le importaba, que el también se inspiraba constantemente en otros temas y que eso lo hacían todos.

    https://www.reddit.com/r/todayilearned/comments/nzvrt/til_that_michael_jackson_admitted_to_daryl_hall/

    Pues bien, yo que siempre fue un gran fan del duo Hall & Oates he relacionado que su manager desde el principio de su carrera y durante muchísimos años fue ni mas ni menos que Tommy Mottola, quien también fue presidente durante 15 años de Sony Music. https://en.wikipedia.org/wiki/Tommy_Mottola

    O sea: Manda huevos que ahora sea Sony Music la que denuncie que la IA cuando quien fue su presidente durante 15 años seguro que sabe perfectamente como está el percal en el mundillo de la composición de la música.

    Seguro en que Sony music encuentran cínicas excusas para justificarlo.

    Responder
    • Guillermo - 19 mayo 2024 - 08:21

      Hay ideas nuevas y muchas otras son evoluciones de anteriores.
      En fotografía por ejemplo si yo a la hora de componer una foto sigo unos “patrones” de composición visuales recomendados, mi foto es un plagio?
      Es querer cobrar por cobrar, porque la rueda tiene que seguir girando.

      Responder
  • #029
    F3r - 19 mayo 2024 - 10:43

    Como ya decía un meme hace tiempo: ¿no se suponía que la AI nos quitaría de trabajar para poder dedicar nuestro tiempo a tareas creativas?
    Estamos yendo al revés, como era de esperar en en este ultraneoliberalismo demente.

    Detenerse en cuestiones técnicas o legales es no reconocer lo mal que está planteado el problema de origen.

    Responder
    • Juan T. - 19 mayo 2024 - 12:19

      Puedes estar seguro de que si una maquina hace un trabajo que el humano consideraba creativo es que no lo era.

      La maquina simplemente mezcla patrones, y el resultado es que parece original por que la mezcla de los patrones es nueva.

      Creatividad es la de un Beethoven que inventa un género que no existía, pero si ahora la IA identifica patrones en su música y los mezcla, esa música sonará a Beethoven pero ya no será original.

      Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG