Las capacidades de los modelos de lenguaje, tales como ChatGPT o Bard, son sorprendentes. La IA, sin embargo, puede ir mucho más allá. Prueba de ello es AutoGPT, un nuevo experimento creado por un desarrollador que hace uso de las APIs de GPT-3 y GPT-4 para realizar acciones de forma completamente autónoma, algo que, hasta ahora, no hace ningún modelo de forma propia.

AutoGPT, a diferencia de Bard o ChatGPT, puede generar sus propias indicaciones con tan solo una solicitud inicial por parte del usuario, lo que permite crear cualquier tipo de aplicación, sitio web, libro o llevar a cano cualquier otra solicitud, por sí misma. La herramienta, de hecho, puede comprobar los resultados de sus propias indicaciones, y si algo no funciona, solucionarlo.

Para ello, AutoGPT, reiteramos, hace uso de la API de GPT-4, el nuevo modelo de lenguaje de OpenAI, aunque también funciona con GPT-3, pero con más limitaciones. También tiene acceso a los resultados de búsqueda, por lo que puede ofrecer resultados o aprender de consultas publicadas en internet.

Auto-GPT es una aplicación experimental de código abierto que muestra las capacidades del modelo de lenguaje GPT-4. Este programa, impulsado por GPT-4, encadena los “pensamientos” de LLM para lograr de forma autónoma cualquier objetivo que te hayas fijado. Como uno de los primeros ejemplos de GPT-4 que se ejecuta de forma totalmente autónoma, Auto-GPT empuja los límites de lo que es posible con la IA.

Desde escribir código a crear un libro de recetas con solo una breve descripción de texto, así funciona AutoGPT

Ahora bien, ¿qué aplicaciones tiene realmente? AutoGPT puede servir, sobre todo, para generar código a través de lenguajes como Python “Es capaz de investigar datos, ponerlos en contexto y luego hacer scripts con ellos, lo cual es realmente asombroso desde mi punto de vista. Incluso puede hacer pruebas para sus propios scripts”, asegura a través de una publicación de Medium un usuario que ha probado la herramienta.

También es posible pedirle a AutoGPT que, por ejemplo, cree un libro de recetas japonesas, y hará todo el proceso por si sola: desde investigar las mejores recetas, pasando por escribir el texto, hasta guardar un archivo final en un directorio. Para ello, solo es necesario realizar una breve descripción de texto, como la que indica el mencionado usuario de Medium a continuación: “Una IA que investiga las mejores recetas japonesas en línea y crea un archivo de texto local que contiene las 20 mejores recetas japonesas”

AutoGPT, automáticamente, genera una lista de objetivos:

Objetivo 1: Investigar las 20 mejores recetas japonesas
Objetivo 2: Crear un libro de recetas a partir de él que incluya una introducción y un outro para la cocina japonesa
Objetivo 3: dar información detallada a los ingredientes exóticos
Objetivo 4: darle una estructura clara
Objetivo 5: guardar la salida en un archivo de texto local en el directorio actual

En cada objetivo, AutoGPT realiza un proceso diferente. Por ejemplo, en el primero, la herramienta busca en Google distintas recetas japonesas y valora cuáles son las mejores para incluir en el libro. A continuación, enumera las recetas con cada ingrediente, y después, comienza a escribir el libro para completar los siguientes objetivos.

Increíbles capacidades que deben preocuparnos

robot, inteligencia artificial, AutoGPT

No hay duda de que los avances de esta IA son increíbles. Pero también deben preocuparnos, y mucho más de lo que nos preocupa ChatGPT, Bard o cualquier otra IA generativa. Principalmente, porque este tipo de herramientas acabar con muchos trabajos, dado que no se necesitaría a ningún humano para evitar que la IA no cometa errores.

A diferencia de AutoGPT, otros modelos, como ChatGPT, sin embargo, y pese a que también amenazan con quitar el trabajo a los humanos, es más una herramienta para hacer que las personas sean más eficientes y evitar tareas innecesarias.

Recibe cada mañana nuestra newsletter. Una guía para entender lo que importa en relación con la tecnología, la ciencia y la cultura digital.

Procesando...
¡Listo! Ya estás suscrito

También en Hipertextual: