Seguinos en redes

Argentina

El kirchnerismo y la UCR en el Senado rechazaron el DNU: El decreto desregulador de Milei sigue vigente pero define Diputados

Publicado

en

La medida emitida por el Presidente durante el mes de diciembre obtuvo 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones. Cómo votó cada senador.

Con 42 votos negativos, 25 afirmativos y 4 abstenciones, el Senado de la Nación ha rechazado en primera instancia el DNU 70/2023 del presidente Javier Milei, que desregula la economía argentina.

A pesar del voto negativo, el DNU seguirá vigente hasta que vote la Cámara de Diputados, que tendrá la última palabra definiendo la aprobación o el rechazo de las más de 300 leyes que derogó el mandatario libertario en su primera semana como presidente.

Cabe destacar que el Congreso ha aprobado o cajoneado 10 decretos de Alfonsín, 545 de Menem, 73 de De la Rúa, 6 de Rodríguez Saá, 158 de Duhalde, 270 de Néstor Kirchner, 76 de Cristina Kirchner, 70 de Macri y 178 de Alberto Fernández.

A su vez, a pesar de que hay 107 decretos de Alberto que todavía no se trataron en el Congreso, se saltearon todos ellos para votar específicamente por el DNU que es una piedra angular del programa económico del presidente Milei.

La lista de los que traicionaron a la Patria

Para el rechazo, se unieron los 33 senadores de Unión por la Patria, del bloque de peronistas provinciales que supuestamente son anti-K y algunos radicales.

UNION POR LA PATRIA: Guillermo Andrada. Daniel Bensusan. Lucia Belen Corpacci. Eduardo De Pedro. Juliana Di Tullio. Claudio Doñate. Maria Eugenia Duré. Anabel Fernandez Sagasti. Silvina Garcia Larraburu. Maria Celeste Gimenez Navarro. Nora Del Valle Gimenez. Maria Teresa Gonzalez. Alicia Kirchner. Sergio Leavy. Claudia Ledesma. Marcelo Lewandoski. Carlos Alberto Linares. Candida Cristina Lopez. Maria Florencia Lopez. Juan Manzur. Sergio Mauricio Uñac. Jose Miguel Mayans. Sandra Mendoza. María Carmen Moisés. Gerardo Montenegro. Jose Emilio Neder. Oscar Isidro Parrilli. Pilatti Vergara. Mariano Recalde. Jesues Fernando Rejal. Antonio Rodas. Fernando Salino. Silvia Estela Sapag.

PERONISMO DISIDENTE: Natalia Gadano. Jose Maria Carambia. Mónica Esther Silva. Edith Elizabeth Terenzi. Carmen Crexell. Carlos Espindola. Edgardo Kueider.

UCR: Martin Lousteau. Pablo Daniel Blanco.

Argentina

Volviendo a las bases: A pedido del presidente Milei, el ministro Petri confirmó que el 9 de Julio vuelven los desfiles militares

Publicado

en

El ministro de Defensa confirmó este jueves que la celebración será encabezada por el presidente y que seguramente se realice en la Avenida del Libertador.

El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, confirmó este jueves que para el Día de la Independencia regresarán los desfiles militares, una tradición que, por culpa de los kirchneristas, se había abandonado hace tiempo . “Habrá desfile el 9 de julio”, señaló en una entrevista con LN+, subrayando que esta decisión responde a una solicitud del presidente Javier Milei.

Petri recordó que el último desfile militar se realizó durante la presidencia de Mauricio Macri. Además, destacó que la celebración principal del Día de la Independencia no se llevará a cabo en San Miguel de Tucumán, sino en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Seguramente el desfile será en la Avenida del Libertador”, adelantó el ministro de Defensa. Cuando se le preguntó si Javier Milei participaría, respondió: “Claro, él es quien ha pedido expresamente que vuelvan los desfiles militares a la Argentina”.

Petri agregó que “se están haciendo las estimaciones, todavía falta definir el número de efectivos que participarán. No puedo dar un número exacto porque no lo tengo, pero puedo señalar que los cambios de guardia que estamos realizando con los regimientos históricos, como Patricios, Granaderos e Iriarte, todos los primeros sábados de mes, atraen a mucha gente que quiere ver a los regimientos de la Patria”.

El mes pasado, Petri había destacado que el cambio de guardia de los regimientos históricos “es una forma de hacer memoria y reivindicar el rol de nuestras Fuerzas Armadas”. Añadió que “se trata de un evento cultural muy importante y necesario que la ciudadanía estaba reclamando desde hace mucho tiempo”.

El ministro remarcó que esta tradición “nos cuesta prácticamente cero pesos porque son recursos que Argentina ya tiene. Nunca hubo un cambio de guardia así”. En relación con el festejo del Día de la Independencia, el mes pasado circuló la información de que podrían desfilar entre 5,000 y 6,000 efectivos del Ejército, Fuerza Aérea y Armada.

El mes pasado, los regimientos de Granaderos, Patricios e Iriarte realizaron en simultáneo el cambio de guardia en Plaza de Mayo por primera vez en la historia.

Colaboración con militares de EE.UU.

La semana pasada, Petri mostró parte de las actividades realizadas por el portaaviones USS “George Washington” como parte del ejercicio de adiestramiento PASSEX “Gringo-Gaucho II” entre la Armada Argentina y la de Estados Unidos.

Como parte del despliegue internacional “Southern Seas” llevado a cabo por Estados Unidos desde 2007, el gigantesco USS George Washington llegó junto con el destructor de misiles guiados de clase Arleigh Burke USS Porter y el buque logístico de reabastecimiento de clase Henry J. Kaiser USS John Lenthall. El objetivo de la visita fue reforzar la colaboración entre las fuerzas armadas de ambos países.

Desde el Ministerio de Defensa aseguraron que esta acción permitió a la Armada Argentina aumentar su interoperabilidad, entrenándose con la Marina estadounidense bajo los estándares de la OTAN, “denotando un alto grado de profesionalismo, capacitación e idoneidad”. Debido a su imponente tamaño, el portaaviones no pudo amarrar en ningún puerto argentino, por lo que embarcaciones nacionales partieron desde la Base de Puerto Belgrano para encontrarse con los buques estadounidenses en pleno Mar Argentino.

Durante la jornada del viernes 31, los funcionarios presenciaron operaciones y maniobras tácticas, con la participación de 750 marinos argentinos que realizaron lanzamientos de aviones y helicópteros, transferencias aéreas de personal, y ejercicios de Visita, Registro y Captura. En el acto oficial también estuvieron presentes la canciller Diana Mondino y el embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley.

Esto es volver al mundo, esto es revalorizar a nuestras fuerzas, esto es el gobierno de Javier Milei”, subrayó Petri en sus redes sociales. “Después de 14 años, la Armada argentina se entrena con la Marina estadounidense en uno de sus ejercicios combinados de mayor envergadura, denotando un alto grado de profesionalismo, capacitación e idoneidad. Con orgullo, podemos decir que la Armada Argentina está de pie y lista para los desafíos actuales”, agregó.

Estos ejercicios combinados, empleando medios y personal de las Armadas de nuestro país y la norteamericana, no solo contribuyen a la protección de nuestras jurisdicciones marítimas y de los recursos allí presentes, sino también a la interoperabilidad entre ambas Fuerzas Navales y al fortalecimiento de lazos de amistad e integración”, insistió el Ministerio de Defensa. Esta acción representa una reformulación de las relaciones en el plano militar, después de casi dos décadas de cortocircuitos, con claras intenciones del presidente Javier Milei de pertenecer a la OTAN como “socio global”.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

Kicillof elimina la repitencia en las escuelas secundarias y los alumnos podrán pasar de año sin saber nada

Publicado

en

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires elimina la cursada por año, y se va a pasar a un formato de acreditación por materias, en donde ya no se va a poder repetir de año.

El gobierno de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires ha aprobado una reforma en el sistema académico de la educación secundaria, que es la manera en que se estructura la enseñanza en las escuelas, a partir de sacar la repitencia en la escuela secundaria.

De esta manera, se elimina la cursada anual y se implementa un sistema de acreditación por materias que va a permitir que los estudiantes puedan pasar de año sin saber nada, como ya se había reglamentado de emergencia durante la pandemia de Covid, pero que de ahora en adelante será la regla.

Por lo tanto, los alumnos que desaprueben alguna materia, podrán pasar de año igual. Esto pone fin a la repetición en su modalidad tradicional, es decir, aquella que obliga al estudiante a repetir todo un año escolar por haber reprobado más de dos materias.

Nuevo sistema kirchnerista

Entre las materias que no se hayan aprobado durante un ciclo lectivo, habrá hasta cuatro que los estudiantes podrán llevar a un "período de intensificación". Estos son cursos acelerados que se ofrecerán en diciembre y/o en febrero/marzo.

Si el alumno tiene más de cuatro materias pendientes, las demás deberán ser recursadas. Por ejemplo, si tiene seis materias reprobadas, cuatro pasarán a intensificación y dos deberán ser repetidas. Ahora bien, ¿cómo se repiten las materias que no fueron aprobadas? Este será el principal desafío que deberá enfrentar cada escuela.

Habrá estudiantes que, por ejemplo, estén cursando seis materias de un año y dos del año anterior. ¿Dónde deben estar en cada hora? La resolución, aprobada este jueves, establece varios modelos que cada dirección escolar deberá adoptar según sus circunstancias, con el aval de la Jefatura Distrital.

Por ejemplo, el estudiante que deba cursar una materia del año anterior podrá asistir en esa hora al curso de los estudiantes que tienen un año menos de edad. Otra posibilidad es que sigan en el mismo curso, y el profesor les brinde contenido específico a los estudiantes que han reprobado. Las escuelas que puedan, podrán abrir cursos a contraturno para los estudiantes que recursan.

Habrá un sistema de “correlativas”: el alumno no podrá cursar una materia que requiera una instancia previa de acreditación. Por ejemplo, no podrá cursar Matemática en segundo año si no ha aprobado Matemática en primero.

El nuevo formato, que comenzará en el ciclo lectivo 2025, es similar al que siguen los estudiantes universitarios. El objetivo final, según el gobierno bonaerense, es evitar que los alumnos con dificultades educativas se "desmotiven" y abandonen los estudios.

El nuevo esquema es similar, aunque con diferencias, al que había propuesto el director general de escuelas Alberto Sileoni en febrero del año pasado y que, debido a fuertes críticas, tuvo que ser retirado.

A diferencia de aquel proyecto de reforma, el nuevo formato ha sido consensuado por todos los miembros del Consejo General de Educación, incluyendo a los de la oposición.

Diego Martínez, consejero por el radicalismo, explicó que desde el oficialismo provincial se atendieron muchas de las propuestas realizadas por ellos. Por ejemplo, que las calificaciones (al finalizar los cuatrimestres) vuelvan a ser numéricas en lugar de conceptuales como se había adoptado durante la pandemia.

Las materias serán cuatrimestrales y, para aprobar, los alumnos deben obtener una calificación de 7 a 10 en cada cuatrimestre. Si no lo logran, deberán intensificar solo el cuatrimestre en el que no alcanzaron los objetivos. Con más de 4 obtendrán la acreditación de la materia.

La reforma aprobada se refiere únicamente al régimen académico. No hay cambios en lo pedagógico ni en los contenidos curriculares. Muchos expertos ya habían señalado anteriormente que, para lograr cambios significativos en la escuela secundaria -que está atravesando una profunda crisis-, lo más importante es incorporar nuevos saberes acordes a los cambios que se están produciendo en la sociedad, pero no mediante la reforma impulsada por Kicillof.

Fuentes vinculadas a la educación bonaerense indican que una de las cuestiones pendientes por resolver es qué hacer con el Plan Fines. Este es un formato alternativo de finalización de la secundaria, inaugurado durante el gobierno de Cristina Kirchner, que tiene menos exigencias en los tiempos de cursada y académicas, y al que acuden la mayoría de los alumnos que abandonan la escuela para obtener la acreditación.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

Gracias al ajuste de cuentas de Milei, se acomoda el sistema financiero y vuelven los pasajes en 12 cuotas sin interés

Publicado

en

Dos aerolíneas locales han lanzado planes de financiamiento para las vacaciones de invierno gracias a la estabilidad del nuevo gobierno, y logran ofrecer la posibilidad de pagar en hasta un año los viajes hacia destinos de cabotaje.

Gracias al trabajo por estabilizar el sistema financiero por parte del gobierno de Javier Milei, dos de las aerolíneas más importantes del país, Aerolíneas Argentinas y Flybondi anunciaron que volverán a ofrecer hasta 12 cuotas sin interés para viajar por el interior del país.

En el caso de Flybondi, la aerolínea low-cost participará en el programa Argentina Emerge, impulsado por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación. Este programa es una estrategia de promoción conjunta que involucra a provincias, municipios, empresas y entidades privadas del sector turístico, sin gastar un peso del Gobierno Nacional.

De esta manera, los clientes del Banco Nación pueden comprar pasajes de Flybondi en 3, 6 y 12 cuotas sin interés con tarjetas Visa y Mastercard para recorrer los 18 destinos nacionales que conecta. La promoción está disponible hasta el 9 de junio inclusive. Además, con el objetivo de impulsar el turismo interno, hasta el 9 de junio, Flybondi ofrece 3 cuotas sin interés con cualquier banco.

Actualmente, Flybondi vuela a 18 rutas nacionales: Buenos Aires, Bariloche, Corrientes, Córdoba, Jujuy, Mendoza, Mar del Plata, Neuquén, Posadas, Iguazú, Salta, Santiago del Estero, Trelew, Tucumán, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate y Comodoro Rivadavia. Además, opera cinco rutas interprovinciales: Córdoba-Bariloche, Córdoba-Mendoza, Córdoba-Neuquén, Córdoba-Salta y Ushuaia-El Calafate.

También, es importante recordar que en abril el Banco Nación lanzó el programa “Viajá+ con BNA”, que ofrece diferentes beneficios con financiación sin interés y descuentos para la contratación de paquetes turísticos, alojamiento, vuelos y alquiler de autos, así como para consumos en locales gastronómicos. Este programa estará vigente todo el año y se puede acceder a través de la plataforma online “BNA Viajes” con las tarjetas de crédito Visa y Mastercard del Banco, exclusivo con “MODO BNA+”.

Por su parte, Aerolíneas Argentinas anunció que hasta el 30 de junio de 2024 se podrán comprar pasajes para viajar por el país en hasta 12 cuotas sin interés con Tarjetas de Crédito Visa Macro y Macro BMA. A esto se suma un 10% de ahorro adicional pagando con American Express Macro y Macro BMA, con un tope de devolución de 20.000 pesos.

Además, la aerolínea de bandera y SKY firmaron recientemente un acuerdo interlineal que permitirá a sus pasajeros conectar rutas operadas por ambas compañías, comprando un solo pasaje que combine tramos de ambas aerolíneas. De este modo, los turistas podrán acceder a una oferta de 61 destinos domésticos en Argentina, Chile y Perú, a los que posteriormente se sumarán otros destinos de América.

Los destinos que forman parte del acuerdo son:

Operados por Aerolíneas Argentinas

  • Ciudades en Argentina: Mendoza, Córdoba, Bariloche, Iguazú, Rosario, Salta, Mar del Plata, Tucumán, Jujuy, El Calafate, Neuquén, Bahía Blanca, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Trelew y 20 destinos más.

Operados por SKY

  • Ciudades en Chile: Antofagasta, Arica, Balmaceda, Calama, Castro, Concepción, Copiapó, Iquique, La Serena, Osorno, Punta Arenas, Puerto Montt, Puerto Natales, Temuco y Valdivia.
  • Ciudades en Perú: Cusco, Arequipa, Trujillo, Juliaca, Piura, Ayacucho, Tumbes, Iquitos, Tarapoto, Pucallpa y Jauja.

Otro de los beneficios de este acuerdo es que los pasajeros solo requerirán hacer un único check-in en el aeropuerto de origen para todo el itinerario de vuelo, facilitando también el etiquetado del equipaje hasta el destino final. Según informaron desde la empresa, el acuerdo será implementado de forma paulatina durante el segundo semestre de este año.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Tendencias