CÓMIC PARA TODOS

‘Cuento de Navidad’, de José Luis Munuera

Editorial: Astiberri.

Guion: José Luis Munuera.

Dibujo: José Luis Munuera.

Páginas: 80.

Precio: 20 euros.

Presentación: Cartoné.

Publicación: Noviembre 2022.

Adaptar una obra clásica es casi siempre un regalo envenenado, se mire como se mire, y por eso es tan placentero el resultado  cuando sale bien. Hablamos, eso sí, de adaptaciones, no de traslaciones literales de un medio a otro, hablamos de  adaptaciones como las que acomete aquí José Luis Munuera del Cuento de Navidad de Charles Dickens, de propuestas con riesgo, con arrojo, con valentía. A simple vista podríamos pensar que lo único que hace Munuera es convertir a Scrooge en una mujer, y podríamos pensar que es algo que obedece a modas o cuotas. Pero no, nada más lejos de la realidad. En Cuento de Navidad hay muchas más cosas a interpretar y reinventar, sobre todo a nivel visual, y lo que hace el autor se complementa muy bien con ese cambio a lo femenino que, no podemos negarlo, encaja muy bien en el relato de Dickens. Esta Scrooge no acaba siendo la excusa principal de esta versión, pero si el mecanismo perfecto para recibir las visitas de los fantasmas de las Navidades pasadas, presentes y futuras. No es nada fácil en todo caso capturar toda la esencia dickensiana de una manera fresca, hemos visto mil y una versiones de esta historia, y aún así nos deslizamos página a página por este pequeño milagro navideño que, para coronar el disfrute, tiene un dibujo sencillamente apabullante.

Uno de los peligros de la adaptación está en que el lector esté demasiado influido por el recuerdo del original o el de otras versiones que podamos considerar canónicas o definitivas, pero quizá es más relevante el riesgo de que el autor sienta la exigencia de experimentar en demasía para marcar diferencias, son entender del todo la esencia del material con el que trabaja. Puede parecer contradictorio que digamos que la versión de Munuera es increíblemente fiel a Dickens cuando hay un cambio tan radical en la figura principal, pero lo cierto es que funciona con una enorme precisión. Munuera no tiene que buscar ambigüedades en Dickens, ni tampoco encontrar otros referentes que justifiquen el cambio de género, y se limita a lo que mejor sabe hacer: narrar. Y lo hace tan bien que podríamos llegar a creernos que Scrooge siempre fue una mujer. Su Cuento de Navidad es un retrato social, una historia de fantasmas, una redención. ¿Tanto importa entonces la forma física de Scrooge? Si la historia está contada de una manera tan eficaz, desde luego que no, y si vemos su odisea navideña con tanta intensidad como hay en estas páginas parece evidente que el trabajo narrativo está perfectamente ejecutado, que es, volviendo al punto de partida, lo que se le exige a un adaptador por encima de todo.

Esto vale también para el dibujo, y más con la versatilidad que tiene un Munuera dotado para la comedia pero también para el drama. Hemos visto a los tres fantasmas de todas las maneras posibles, y en ellos radica siempre el éxito de una versión cualquiera de Cuento de Navidad. Los de Munuera son soberbios, transmiten exactamente todo lo que se espera de ellos, y el autor entiende de una manera admirable no solo el envoltorio de fantasía oscura que tienen esas secuencias sino la trascendencia dramática que tienen en la personalidad de Scrooge. De esa manera que parece tan casual y es en realidad una demostración de maestría por parte de Munuera, se consigue que el lector acepte sin problemas que sea una mujer quien nos conduzca a través del relato, sin que nos detengamos en pensar en ello más de lo que provoca el impacto inicial. El Munuera más serio, el que sabe alejarse de la diversión gráfica más evidente, es, un dibujante imponente, y lo bien que entiende todo lo que implica Cuento de Navidad es fascinante, también por supuesto el retrato social e histórico del momento en el que transcurre el relato. Por mucho que imponga Dickens, que lo hace, Munuera sale triunfante de esta tarea, sigue consolidándose como lo que es, un autor portentoso, y nos deja un acercamiento brillante a un clásico ya inmortal.

Dargaud publicó originalmente Un chant de Noël en noviembre de 2022. El contenido extra lo forman una introducción de Dominique Barbéris y un epílogo de Charlotte Dickens.

Cuentodenavidad-19

En nuestra galería de Facebook podéis acceder a todas las páginas que mostramos de todos los títulos que comentamos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Información

Esta entrada fue publicada en 13 diciembre, 2022 por en Astiberri, Dargaud, José Luis Munuera y etiquetada con , .

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 408 suscriptores

Archivos

Categorías