El World Explorer, el primer buque de expedición polar construido en Portugal

El World Explorer es el primero de siete buques de expedición con capacidades polares de la compañía portuguesa Mystic Cruises, siendo también el primer crucero construido en Portugal. Salido del astillero West Sea, ubicado en la ciudad de Viana do Castelo, el World Explorer, de 126 metros de eslora y capacidad para 176 pasajeros, es además, el buque de pasajeros más grande construido en Portugal, y el mayor de todos los buques construidos en el país luso en los últimos 45 años.

Imagen: Quark Expeditions

Mário Ferreira (Matosinhos, Portugal, 15 de enero de 1968) es un empresario y emprendedor portugués, presidente del grupo Mystic Invest y Director Ejecutivo de la empresa de cruceros fluviales Douro Azul. A pesar de dominar el mercado de cruceros fluviales desde hace varios años en Portugal, Mário se hizo con el ferry Atlântida en 2014 para transformarlo en un navío de lujo con el que realizar cruceros por el Amazonas, navegando entre las ciudades de Manaos en Brasil e Iquitos en el Perú.

El ferry Atlântida, construido en los Estaleiros Navais de Viana do Castelo en 2009 originalmente para navegar entre el Portugal peninsular y las Azores, había sido rechazado por su armador por no alcanzar la velocidad exigida en el contrato y se encontraba amarrado desde su fallida entrega en el astillero Arsenal do Alfeite de Lisboa desde 2011.

El ferry Atlântida en 2014 (Imagen de Luis Miguel Correia)

Tras hacerse con el buque por unos 15 millones de euros, la transformación del Atlântida en crucero comenzó en el astillero de West Sea en Viana do Castelo ese mismo año, pero tras invertir varios millones de euros y ir evolucionando el proyecto hacia un buque de expedición con capacidades polares, Mário, tras analizar el coste de adaptar el casco del Atlântida para la navegación entre hielos, llegó a la conclusión de que la mejor opción era construir un nuevo buque desde cero.

Así que vendió el Atlântida a medio transformar por 18 millones de euros a la compañía Hurtigruten (que finalizó su transformación en el astillero Fosen de Noruega y que opera desde 2016 como buque de expedición renombrado como Spitsbergen), y se embarcó en la construcción del World Explorer en el mismo astillero de West Sea.

Creado en 2013 por el grupo Martifer sobre las antiguas instalaciones de los Estaleiros Navais de Viana do Castelo, los 250.000 metros cuadrados que ocupa West Sea lo convierten en uno de los mayores astilleros del occidente europeo, con capacidad para construir o reparar buques de hasta 37.000 toneladas de desplazamiento, 190 metros de eslora o 29 metros de manga. El astillero, ubicado en Viana do Castelo a medio camino de las ciudades de Vigo y Oporto, en el norte de Portugal, ha conseguido pedidos en los últimos años para 19 nuevas construcciones, a la vez que ha servido como subcontratista de astilleros gallegos fabricando bloques para sus construcciones.

La arquitectura naval del World Explorer fue realizada por el estudio de ingeniería Leadship del italiano Giuseppe Tringali, mientras que la distribución interior del buque la realizó el propio Mário Ferreira. Las 9.300 toneladas de desplazamiento del barco se encajan en unas dimensiones de 126 metros de eslora por 19 de manga que le permiten acceder a ciudades y puertos pequeños a los que los grandes cruceros no tienen acceso. Las ocho cubiertas del buque, seis de ellas dedicadas a los pasajeros, pueden alojar hasta a 176 pasajeros y a las 125 personas que forman la tripulación y el servicio. Hasta 3.500 trabajadores de 32 nacionalidades diferentes trabajaron en la construcción del buque, invirtiendo más de 800.000 horas de trabajo para unir las 75.000 piezas que componen el World Explorer.

Todos los camarotes del World Explorer tienen vistas al exterior, y más del 70% de los mismos cuentan con terrazas privadas. La conexión con tierra se garantiza mediante internet vía satélite y servicio de acceso a internet WiFi. Los pasajeros pueden disfrutar a bordo de una pista para correr, un pequeño gimnasio, un spa un solarium con dos jacuzzis, una piscina exterior climatizada, casino, tienda, bar, restaurante, una sala de juegos de mesa, una biblioteca o una sala de conferencias.


A bordo, los productos portugueses se pueden encontrar por todas partes, desde los cafés Delta o los vinos portugueses, hasta los muebles fabricados en Paços de Ferreira, la vajilla de Vista Alegre o la ropa de cama de Lameirinho. La sala de observación, ubicada en la cubierta más alta del buque, permite unas vistas de 180º para el disfrute del cielo estrellado del Ártico o de las auroras boreales. Una cámara de alta definición instalada en el casco transmite en directo imágenes subacuáticas.

El World Explorer está preparado para cumplir con las regulaciones más exigentes del Código Polar y de emisiones de gases de CO2 y NOx a la atmósfera. El buque está equipado con un sofisticado sistema de tratamiento de residuos, un sistema dinámico de posicionamiento que evita el uso de anclas y de esta manera evita dañar el fondo marino y un sistema híbrido de propulsión de Kongsberg que reduce drásticamente el consumo y permite al barco navegar silenciosamente a través de la naturaleza.

Imagen: Quark Expeditions

Gracias a su cota de hielo 1B, desde noviembre hasta marzo el buque opera en el Ártico para el especialista en viajes polares Quark Expeditions. Durante el resto del año, sus itinerarios recogen pequeños y señalados puertos del mundo, no accesibles a buques más grandes, operado por el propio Ferreira y su marca Nicko Cruises.

Aunque en un principio el contrato de Ferreira con West Sea recogía la construcción de tres buques de expedición polar (además del World Explorer, el World Voyager y el World Navigator, que comenzarán a operar en 2020 y 2021 respectivamente), hace unas semanas se anunció el acuerdo para la construcción de otras cuatro unidades más (bautizadas World Traveller, World Seeker, World Adventurer y World Discoverer), elevando la inversión de Mystic Cruises a más de 500 millones de euros hasta el 2023, confirmando la intención de la compañía de convertirse en uno de los mayores operadores de este tipo de buques.

Características principales
Eslora: 126 metros
Manga: 19 metros
Calado: 4,7 metros
Potencia instalada: 5.330 kW
Velocidad de crucero: 16 nudos
Cota de hielo: 1B
Tripulación y servicio: 125 personas
Pasajeros: 176


También te puede interesar:

El crucero polar Le Boreal

Le Boreal, junto a sus gemelos L’Austral, Le Soléal y Le Lyrial, son una serie de buques al servicio de la compañía francesa Compagnie du Ponant, a medio camino entre un superyate y un crucero, que por sus reducidas dimensiones comparados con otros grandes cruceros, navegan a destinos vetados para estos, como son las regiones…

El crucero fluvial Viking Torgil

El Viking Torgil y su gemelo el Viking Hemming son los buques que la Viking Cruises opera en el río Duero, en una línea turística que remonta el río desde Oporto hasta el muelle de Vega Terrón (Salamanca) y desde allí hasta la ciudad de Salamanca en autobús. Construido por el astillero portugués de Navalria…

El crucero fluvial Aria Amazon

En 2007 la empresa Aqua Expeditions puso en funcionamiento el Aqua Amazon, el primer crucero fluvial por el Amazonas peruano. El éxito alcanzado impulsó a la compañía a construir en 2011 un segundo buque para el mismo itinerario, el Aria Amazon. El viaje lleva a los pasajeros desde Iquitos a la cuenca del Yanayacu-Pucate, ubicada…


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a otros 697 suscriptores

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.