La probabilidad de quedarse embarazada a partir de los 35 años es de un 20% y a los 40, el 5%

Baja natalidad

Casi el 40% de las mujeres tiene su primer hijo cuando ya ha cumplido los 38

grafico portada embarazadas natalidad

Las mujeres españolas tienen menos hijos de los que desean 

LV

¿Hasta qué edad una persona es joven? Pues hace escasas décadas hubiéramos contestado que hasta los veintipocos, pero ahora muchos estudios hablan de la población juvenil incluyendo a los treintañeros. Los 50 son los anteriores 40 y los 60, los nuevo 50...y así todo. Es una evolución social que, sin embargo, no se puede aplicar a la edad reproductiva de la mujer. Y ese desfase entre la edad biológica y la reproductiva está detrás de que una buena parte de las mujeres desconozcan que a partir de los 35 años la probabilidad de quedarse embarazada cae al 20%, y a partir de los 40, al 5%.

Una situación que explica, en parte, la caída brutal de la natalidad en España (la segunda más baja de toda Europa, tras Malta) y el hecho de que más del 11% de los bebés nacidos cada año sean realidad gracias a las técnicas de reproducción asistida (casi el 40% de las mujeres tienen su primer hijo a partir de los 38 años).

Los altos precios de la vivienda están detrás del retraso de la maternidad y la caída de la natalidad

Estos son algunos de los datos que la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) presentó ayer en la jornada Consenso español sobre natalidad y salud reproductiva , llevado a cabo en colaboración con la Sociedad Española de Ginecología (SEGO) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, (SEMFYC), entre otras sociedades, en el Senado, donde propusieron una hoja de ruta para mejorar la fertilidad y la fecundidad de los españoles.

Durante la jornada, se puso de manifiesto la necesidad de que se ponga la natalidad y la familia en su conjunto, en el primer plano de las políticas públicas españolas, como una cuestión de país, porque la situación, indicaron los expertos, es dramática.

Lee también

Los jóvenes españoles se emancipan nueve años más tarde que los nórdicos

Mayte Rius
Teenager girls, sisters, looking around the new empty apartment in Brooklyn, New York

Y si no, miren los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la cifra de bebés que nacieron el año pasado y que confirman lo que los demógrafos llevan tiempo pronosticando: que la natalidad española no solo está en mínimos, sino que va a seguir cayendo en los próximos años.

Durante 2023 se estima que hubo un total de 322.075 nacimientos en España, la cifra más baja de la serie histórica del INE, que comienza en 1941. El retroceso es de un 2% con respecto al año anterior y de más del 24% respecto a 2013.

Y no se tienen más hijos no porque las mujeres no quieran, sino porque no pueden. “De los 18 a los 30 años, no los tienen porque creen que son muy jóvenes para ello; de los 30 a 35, porque encuentran serios problemas para emanciparse (el precio de la vivienda es uno de los factores clave) y para asentarse en el trabajo y de los 35 a los 40, porque no tienen pareja estable. A partir de esa edad, por las dificultades que tienen para quedarse embarazadas, sencillamente por una cuestión de edad”, señaló el sociólogo Luis Ayuso, uno de los ponentes de la jornada.

Este retraso de la maternidad (la edad media del primer hijo supera ya los 32 años en las mujeres) tiene sus consecuencias: las mujeres que dan a luz a su primer hijo antes de los 28 tienen muchas probabilidades de tener un segundo. Si lo alumbran después de los 35, no”, señaló Ayuso.

Ante este panorama, los expertos piden a las autoridades sanitarias, sociales y decisores públicos que dejen de ignorar el “grave problema de fertilidad que nuestra sociedad enfrenta. Este amenaza la sostenibilidad de nuestro sistema y tiene efectos muy perniciosos sobre la salud y el bienestar de los ciudadanos”, señalan.

Lee también
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...