“Es difícil apreciar la tridimensionalidad en una imagen del espacio. Creo que esta imagen logra exactamente eso”. El entusiasmo de Edwin Valentijn se dejaba notar durante la presentación de las primeras cinco imágenes proporcionadas por el telescopio espacial Euclides. Valentijn, de la Universidad de Groningen, en Holanda, es el director general de la misión Euclides (Euclid), bautizada así en honor al matemático griego y padre de la geometría.

El Cluster de galaxias de Perseo

Cluster de Galaxias de Perseo. Puedes descargar la imagen completa aquí. Foto: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi, CC BY-SA 3.0 IGO

La imagen a la que se refiere Valentijn (sobre estas líneas) es una espectacular toma del Cluster de Perseo. En primer plano podemos ver más de mil de las galaxias que forman este cluster a diferentes distancias. De fondo hay un tapete en el que se aprecian más de 100.000 galaxias más de esta región del espacio.

El Cluster de Perseo está a 240 millones de años luz de la Tierra, pero el telescopio espacial creado por la ESA en colaboración con la NASA puede escudriñar hasta 10.000 millones de años luz. Su alcance máximo muestra una franja de espacio tiempo tan amplia que permitirá a los astrónomos estudiar la formación del universo como nunca hasta ahora.

La verdadera forma de la Galaxia Espiral IC-342

Galaxia Espiral IC-342. Puedes descargar la imagen completa aquí. Foto: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi, CC BY-SA 3.0 IGO

La segunda imagen hecha pública el pasado día 7 muestra la Galaxia Espiral IC-342. Esta galaxia a 11 millones de años luz de la Tierra recibe el sobrenombre de la galaxia oculta porque está en una región en la que queda oscurecida por el polvo del disco que forma nuestra propia vía láctea.

Durante años, diferentes telescopios han podido captar esta galaxia mediante infrarrojos que eliminan las interferencias causadas por nuestra propia galaxia, pero las imágenes tomadas así no muestran toda la información visual disponible.

“Esta imagen puede parecer normal, pero no lo es para nada”, explicó Leslie Hunt, científica del Consorcio Euclid, y miembro del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia. “Lo que la hace tan especial es que por primera vez tenemos una vista completa de toda la galaxia, pero también podemos hacer zoom para distinguir estrellas individuales y cúmulos de estrellas. Esto hace posible seguir la historia de su formación estelar y comprender mejor cómo nacieron y evolucionaron las estrellas a lo largo de la vida de la galaxia.”

La galaxia irregular NGC-6822

La galaxia irregular NGC-6822. Puedes descargar la imagen completa aquí. Foto: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi, CC BY-SA 3.0 IGO

Otra foto de una galaxia que parece normal, pero hay un detalle que separa al telescopio Euclid de otros telescopios espaciales, incluyendo al poderoso James Webb: su campo visual es 100 veces mayor. Eso le permite tomar fotos mucho más amplias de una misma región del espacio, mostrando galaxias como la NGC-6822 con un nivel de detalle sin precedentes. Cada imagen del Euclid tarda alrededor de una hora en tomarse, y los astrónomos del proyecto planean tomar miles de ellas durante sus seis años de vida útil previstos para el proyecto.

El cluster Globular NGC-6397

El Cluster Globular NGC-6397. Puedes descargar la imagen completa aquí. ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi, CC BY-SA 3.0 IGO

Otra imagen de un cluster de estrellas, en este caso el NGC-6397, a “sólo” 7.800 años luz de la Tierra. La foto del Euclid muestra el cluster completo, con todas sus estrellas. ¿Por qué es esto importante? Pues porque el telescopio espacial permitirá a los astrónomos seguir la pista a las colas de marea de las galaxias (los filamentos de estrellas y polvo que emanan del cuerpo principal de la galaxia).

El estudio de esas colas permitirá crear un mapa en tres dimensiones de lo que ya denominan “el universo oscuro”. Nuestra creencia es que solo entendemos el 5% del total del universo. Esa es solo la parte visible”, explica Carole Mundell, directora científica de la ESA.

El universo oscuro es la parte del universo formada por la materia y la energía oscuras. Ya desde los 90 intuíamos que hay algo más ahí fuera interactuando con las galaxias y la expansión del universo. Euclid nos ayudará a entender estas fuerzas.

Barnard 33, la Nebulosa Cabeza de Caballo

La Nebulosa Cabeza de Caballo. Puedes descargar la imagen completa aquí. Foto: ESA/Euclid/Euclid Consortium/NASA, image processing by J.-C. Cuillandre (CEA Paris-Saclay), G. Anselmi, CC BY-SA 3.0 IGO

La última imagen hecha pública por los responsables de la misión Euclid es también la más cercana. Se trata de la nebulosa Barnard 33, más conocida como la Nebulosa Cabeza de Caballo, a 1.375 años luz de la Tierra. La imagen a todo color pone de manifiesto el espectacular nivel de detalle que Euclid puede lograr en objetos más “cercanos”. Ese nivel de detalle permitirá detectar estrellas demasiado pequeñas como para que sean visibles mediante otros telescopios.

El Telescopio espacial Euclid se encuentra en este momento en el punto de Lagrange 2 del sistema Tierra-Sol (L2), realizando su fase final de pruebas antes de comenzar a operar a pleno rendimiento. Llegar hasta ahí no ha sido fácil. El observatorio despegó el pasado mes de julio a bordo de un cohete Falcon 9 de Space X. Su viaje no tuvo incidencias, pero cuando los técnicos comenzaron a operar sus sistemas se encontraron con un sinfín de inconvenientes que impedían operar el telescopio con normalidad. Primero fue un componente de los propulsores que reflejaba la luz del Sol sobre las lentes y que se solventó cambiando el ángulo de estas. Luego fueron interferencias causadas por los Rayos-X de las tormentas solares que, por suerte, pueden resolverse mediante software.

Finalmente hubo que actualizar el software del telescopio porque no se fijaba bien sobre las estrellas que emplea para enfocar. Los resultados de todos esos esfuerzos son estas cinco maravillosas fotos. Nos esperan miles más como ellas y una mejor comprensión de las zonas más oscuras del universo.

Deja un comentario

historias destacadas

Descubre más desde LUDD

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo