Un recuento de estrellas en la Gran Nube de Magallanes, cortesía del James Webb

En la fotografía tomada por el JWST se observan estrellas jóvenes recién formadas y protoestrellas en proceso de desarrollo.
El cúmulo estelar lleva su nombre en honor al explorador portugus Fernando de Magallanes que advirtió a Occidente sobre...
El cúmulo estelar lleva su nombre en honor al explorador portugués Fernando de Magallanes, que advirtió a Occidente sobre la galaxia en el hemisferio sur./NASA

El Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés) revisitó la Gran Nube de Magallanes para investigar detalladamente una de sus regiones donde se forman estrellas. La imagen capturada con el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) es una de las más nítidas disponibles hasta ahora.

En la fotografía tomada por el JWST es posible apreciar partículas de silicatos en forma de polvo, así como moléculas químicas impregnadas de hollín conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos. También se observan estrellas jóvenes recién formadas y protoestrellas en proceso de desarrollo. Los astrónomos que trabajaron en esta imagen pretenden llevar a cabo un censo de estrellas en esa zona de la Nube de Magallanes. Según la NASA, el equipo logró identificar 1,001 fuentes de luz, la mayoría de las cuales son estrellas jóvenes aún envueltas en densas capas de polvo estelar.

La Gran Nube de Magallanes (LMC) es una galaxia enana que comparte espacio con la Vía Láctea. Forma parte del Grupo Local, que incluye a la Galaxia de Andrómeda y la Galaxia del Triángulo. Los investigadores calculan que el diámetro de la LMC es de aproximadamente 35 mil años luz, y estiman que todo el conjunto alberga alrededor de 30 mil millones de estrellas.

La nueva foto de la Gran Nube de Magallanes fue hecha con el instrumento de infrarrojo medio del James Webb (Foto: NASA)

“Al combinar los datos del Webb tanto en el infrarrojo cercano como en el infrarrojo medio, los astrónomos pueden realizar un censo más completo de las estrellas y protoestrellas dentro de esta región dinámica. Los resultados tienen implicaciones para nuestra comprensión de las galaxias que existieron hace miles de millones de años, durante una era en el universo conocida como "mediodía cósmico", cuando la formación de estrellas estaba en su punto máximo y las concentraciones de elementos pesados ​​eran menores”, explicó la NASA.

Anteriormente, la Gran Nube de Magallanes fue fotografiada con otro instrumento, el infrarrojo cercano del James Webb (Foto: NASA)

La LMC es una de las escasas galaxias visibles a simple vista en el hemisferio sur. Aunque es un objeto tenue, aparece en registros astronómicos persas del año 964. El cúmulo estelar lleva su nombre en honor al explorador portugués Fernando de Magallanes. Según algunos historiadores, fue él quien informó a Occidente sobre la existencia de esta estructura en el cielo del hemisferio austral. Durante décadas, la Gran Nube de Magallanes se consideró la galaxia más cercana a la Vía Láctea. Sin embargo, en 1994, la Galaxia Enana Elíptica de Sagitario le arrebató ese título. En la actualidad, la Galaxia Enana del Can Mayor ostenta el récord de proximidad, situándose a 25 mil años luz del sistema solar.

La Nube de Magallanes es un objeto de gran interés para los astrónomos que buscan estudiar el proceso de formación estelar. La galaxia se encuentra en una fase de intensa actividad en cuanto a la creación de estrellas, por lo que está repleta de protoestrellas y gases en proceso de formación. La comunidad científica la describe como un "tesoro astronómico", pues alberga objetos y estructuras de diversas naturalezas. La LMC ha proporcionado al menos 60 cúmulos globulares, 400 nebulosas planetarias y 700 cúmulos abiertos, sin mencionar las estrellas jóvenes.