El nacimiento de Venus (Botticelli), 1482-1485
El nacimiento de Venus (Botticelli), 1482-1485

Ciencia
¿Geoingeniería? Lo primero es no desterraformar

La Cop27 nos va a dejar un sabor de boca que pocos se atreverían a describir como de esperanza. Este humilde blog os trae la estrategia definitiva para afrontar el próximo lustro escapando de las ya manidas palabras “colapso”, “decrecimiento” y “New Green Deal”. Lo primero es no desterraformar.

Un blog sobre ciencia y poder.

14 nov 2022 09:36

Terraformar, menudo concepto. Hacer que un planeta pase a ser habitable, con condiciones similares a las del planeta Tierra. De “des-terraformar” quizá se habla menos.

Hay historias de ciencia-ficción que han trabajado bien y mucho la terraformación de otros planetas. La trilogía de Marte, de Stanley Robinson, sería un buen ejemplo.  Cuando la novelabusca el realismo, la terraformación es un proceso que dura varias generaciones y que combina tecnologías futuristas con una organización social (ficticia) capaz de mantener durante décadas un esfuerzo máximo y un foco inamovible . Muy interesante, como ficción. Terrorífico, si ese tipo de proceso es nuestra esperanza a corto o medio plazo. No es una esperanza, como vamos a ver, es un engaño.

Los médicos dicen “lo primero, no hacer daño”.  Para afrontar el apocalipsis climático, quizá deberíamos decir, “lo primero, no des-terraformar”. Es imposible desde un punto de vista físico (termodinámico), en solo unas décadas, re-capturar el carbono que se acumuló originalmente en una escala sobrehumana, pero es posible dejar de liberarlo.


Ya tenemos un planeta medianamente habitable. Solo uno, pero tenemos la suerte de qué estájusto bajo nuestros pies. Sabemos también cómo mantenerlo habitable: llevamos haciéndolo desde que existimos como especie.  Bueno, un poco lo contrario, ¿no? Es el sistema Tierra el que se mantiene habitable, un poco a nuestro pesar. En realidad, en todo el tiempo que existimos como especie, la Humanidad sólo recientemente ha empezado a alterarlo rápida e intensamente. Tan rápidamente y tan intensamente como para llevarlo, a una temporada de caos, de momento, y potencialmente en el futuro a otro estado estable pero inhabitable. De las muchas iniciativas para la des-terraformación, una crucial es quemar combustibles fósiles, des-fijar carbono y dejarlo en la atmósfera como CO2. Enormemente rentable desde el punto de vista económico, pero claro, es, literalmente, quemar en unas pocas décadas los ahorros de muchos millones de años.

Como con las cuentas de calorías ingeridas y quemadas, o como las de ingresos y gastos, las cuentas del CO2 emitido y fijado no lo son todo. Pero, como las cuentas de calorías ingeridas y quemadas y como las de ingresos y gastos, las cuentas del CO2 emitido y fijado nos dan información sobre el camino que estamos recorriendo. Si todo lo que emites lo fijas, y, como vamos a puntualizar más abajo, si lo fijas en la misma forma en la que estaba originalmente, el CO2 lo vamos a mantener estable. Este es un objetivo crucial, y, aunque de hecho la humanidad no lo ha admitido, de palabra sí que empieza a haber consenso en esto.

De haber admitido de palabra que no hay que emitir más CO2 del que fijamos viene que hayamos empezado a hacer cuentas y a poner algunas reglas u objetivos. De no haberlo admitido de hecho viene que nos hagamos todas las trampas posibles para mantener el autoengaño de que podemos seguir más o menos como siempre y que la tecnología nos salvará.

Hay un montón de formas de hacernos trampas a este solitario. Una de las más burdas es descontar el CO2 que supuestamente, quizá, quizá no, absorberán una serie de tecnologías que aún no están listas. Hay muchas variaciones sobre esto, y resultan en un festival de tecno-optimismo climático en los congresos científicos. Dispersos por todo tipo de campos de investigación, mucha gente está presentando resultados muy prometedores, que podrían, en principio, en algún momento, jugar un papel positivo en el cambio climático. O no, claro. Todo merece más atención y más fondos.  Como lo “Quantum”, todo lo “Climático” atrae financiación. Algunas de estas promesas son simplemente ciencia básica, meritoria pero de aplicación incierta, y seguro que no a corto plazo. Y en concreto, las que se refieren a la absorción y fijación a gran escala de CO2, que es en lo que se basan las cuentas para restar CO2 y así poder seguir sumándolo, son poco más que una ingeniería sin una base científica sólida. Trampas y engaños para evitar dejar de des-terraformar nuestra casa, hoy, ya.

Otra forma más sutil de hacernos trampas es dar el mismo valor de “carbono fijado” a una plantación de árboles nuevos que al carbón que lleva cientos de millones de años enterrado y que, si lo dejamos estar, bien puede seguir cientos de millones de años enterrado.  Si hablamos del coste oculto de la nuclear y recordamos lo incalculable que es mantener en condiciones de seguridad los residuos radiactivos durante muchos miles de años, ¿hablamos de lo que cuesta asegurarnos de que se mantenga intacto un bosque durante millones de años? O, incluso, ¿y hasta final de siglo? ¿Quién es capaz de garantizar que la madera de un bosque que se plante este año y que se contabilice como fijación de carbono que compensa emisiones va a seguir intacta en 2100?

Vale, pero olvidándonos de ese coste, ¿cuántos bosques caben en el mundo?  ¿Los vamos a hacer de varios pisos?

Para hacernos una idea del creciente volumen de bosque que necesitaríamos para seguir quemando gas, carbón y petróleo y a la vez mantener el CO2 a raya, vamos a pensar en cómo se fijó el carbono, a escala masiva, dando lugar a lo que ahora llamamos “combustibles fósiles”. Como estamos des-fijando el carbono, digamos que queremos imitar este proceso con el que se fijó, para compensar.  ¿Cómo lo haríamos? Plantamos árboles, plantas, helechos, lo mismo nos da.  Cuando han crecido lo bastante, los talamos, tratamos de evitar que sean digeridos por el resto de la biomasa, los retiramos y les damos una forma química estable, abiótica.  Metano o carbón, por ejemplo.  Casi mejor lo segundo, porque aunque encontramos bolsas de gas en el subsuelo, siempre será más estable un sólido. Mientras hacemos la siguiente ronda de plantar vegetales, acumulamos el carbón fijado en una gran pila, y cuando tengamos bastante, cavamos un hoyo, y lo enterramos. Y volvemos con otro ciclo, y otro, y otro.  ¿Cuánto tardaron en generarse los depósitos de “combustibles fósiles”?  Realistamente, ¿pensamos que vamos a ser capaces de dedicar el esfuerzo necesario para hacerlo mucho más rápido? ¿Cuánto más rápido, uno, dos órdenes de magnitud? Sigue siendo una tarea larga, y cara. ¿No será mucho más barato, en comparación, dejar de quemar el carbón (el petróleo, el gas) que ya está fijo y enterradito bajo el suelo? “¡Lo primero, no des-terraformar!”

Hay muchas variaciones imaginables, y propuestas, de estas estrategias de fijación de carbono, y todas fallan en la escala. Emplear energía solar para fijar químicamente el CO2 de la atmósfera, directamente. Fijémonos en que aquí el margen de mejora tecnológica es limitado. No parece posible mejorar 3000 millones de años de evolución para hacer más energéticamente  eficiente la fotosíntesis. O, si acaso es posible en principio, no parece sensato apostar a que lo vamos a conseguir en los próximos años.

Recordemos que fijar CO2 no es un resultado colateral ni accidental del ciclo vital de las plantas,sino que es de donde sacan su biomasa. En algunos aspectos, por ejemplo en la fijación de nitrógeno, la industria química aún está lejos de tener el proceso tan optimizado como los vegetales. De nuevo, la esperanza de llegar a la escala que necesitamos en un plazo de una generación o menos no es esperanza, es autoengaño. Y no tenemos una generación de margen, claro. Las consecuencias devastadoras del cambio climático ya han empezado a llegar.

Una estrategia que, al menos en el -por lo demás recomendable- juego half earth socialism se presenta como la ganadora: el BECCS. Generar biomasa y quemarla para obtener energía, pero fijar todo el CO2 generado. Más eficiente que la anterior, porque el CO2 tras la combustión es muy abundante mientras que en la atmósfera está muy diluido. Es una acepción de “fijar” un poco floja, claro, porque si el carbono lo fijásemos bien, en forma de carbón, apenas le podríamos sacar rendimiento energético a la biomasa. Esto es de lo que va el biochar. El BECCS juega con un “fijar” de forma similar a como “aseguramos” los residuos nucleares: apostar a que va a ir bien a medio plazo, pero con riesgo.

Con esta apuesta, o algo similar, y haciendo un esfuerzo notable durante generaciones, podríamos devolver el CO2 de la atmósfera a sus niveles preindustriales, o al menos a niveles comparables a los actuales. ¿Y por qué es creíble que salga a cuenta ese esfuerzo intenso y a largo plazo? No porque vaya a ser barato precisamente, sino porque tener el clima desbocado es más caro, y vamos a estar pagando ese precio de forma continua hasta que reparemos el daño, si es que es siquiera posible después de desestabilizarse el clima. De hecho, fijar carbono hasta volver a los niveles de CO2 preindustriales no garantiza volver al holoceno, y menos garantías tendremos cuanto más dejemos que avance el descalabro. La reparación climática será, si acaso, una terapia a muy largo plazo. Lo que no seguro que no puede ser a estas alturas es una medicación de rescate. La medicación de rescate, la única intervención inmediata, es: “¡Lo primero, no des-terraformar!”

Para cerrar, hay que puntualizar que sólo podemos considerar al actual enfoque para limitar o revertir el cambio climático “autoengaño” y “hacernos trampas al solitario” si nos creemos que toda la Humanidad está jugando al mismo juego y en igualdad de condiciones. No es así: hay una mayoría que sufre mucho más dramáticamente el cambio climático y una minoría que, de momento, tiene el privilegio de esquivar sus peores efectos. Coincide que el segundo grupo tiene mucho más poder en la toma de decisiones, y más capacidad para influir en la opinión pública. Si consideramos que es este segundo grupo quien nos engaña y quien nos está haciendo trampas en un tema que no solo afecta a nuestras vidas sino también a la de varias generaciones de nuestros descendientes, lo legítimo es la autodefensa. Para empezar y como mínimo, la autodefensa intelectual, como el presente artículo.

Sobre este blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática El colapso civilizatorio es en realidad una oportunidad de cambio
El colapso de la civilización termoindustrial es una ocasión ideal para transitar hacia un modelo de producción, distribución y consumo que sea biológicamente sostenible y socialmente justo.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Holliday
14/11/2022 23:05

https://www.ecologistasenaccion.org/30328/geoingenieria-y-modificacion-del-clima/
"Teorías de la conspiración" dirán los posmodernos

0
0
Sobre este blog
Un blog colectivo sobre ciencia y poder.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano