Los agentes de movilidad de la ciudad de Madrid ponen pie en pared contra la gestión del Ayuntamiento liderado por José Luis Martínez-Almeida por sus condiciones laborales. Se trata de un cuerpo que, según denuncian los afectados, venía a quitar carga de trabajo a la Policía Municipal y en la práctica no solo ha sido así -o muy poco-, sino que quienes trabajan en este colectivo centrado en el tráfico lo hacen de manera absolutamente precaria, con jornadas desmesuradas de hasta 17 días de trabajo o 15 horas ininterrumpidas, así como un sueldo muy por debajo del esperado.

Prueba de este descontento generalizado es que en la actualidad hay alrededor de 400 personas que se quieren marchar y únicamente tres que quieren acceder al citado cuerpo. Estos datos, arrojados como primera idea para que el lector pueda hacerse un mapa de la dimensión del problema, van más allá, y ElPlural.com ha tenido acceso a ellos a través de Más Madrid y sindicatos.

Según las cifras recabadas por este medio, la plantilla actual de agentes de movilidad apenas supera las 580 personas mientras que los trabajadores consideran que haría falta un mínimo de 900 para poder realizar su trabajo de manera plena y, sobre todo, ser capaces de satisfacer de la mejor forma las necesidades de la ciudadanía.

Actualmente se encuentran abiertos dos procesos de empleo. El primero consta de una oferta pública por promoción libre (esto es, para gente de fuera del Ayuntamiento) de 22 plazas, que es la suma aprobada entre 2018 y 2020. A pesar de estar en 2024, estas vacantes todavía no se han cubierto y se prevé que lo hagan, como pronto, en Navidad, siempre y cuando quienes se presenten superen las pruebas.

Promociones polémicas

La segunda promoción es interna y consta de 130 plazas desde otras categorías que se encuentran dentro del Consistorio. A este segundo proceso se han presentado 24 personas y únicamente tres se encuentran en la lista provisional de admitidos al cumplir unos requisitos que, por otro lado, no resultan nada sencillos -principalmente en relación con la edad de los solicitantes- especialmente desde el punto de vista físico. Con este escenario, el horizonte que dibuja la oposición no parece muy halagüeño. Incluso aventura la posibilidad de que finalmente queden desiertas todas las plazas.

En paralelo se encuentra en marcha una segunda promoción interna, en este caso de agentes de movilidad a Policía Municipal -de 154 plazas-, cuya lista provisional de admitidos consta de 400 personas. Es decir, que a pesar de las vacantes que se ven a cubrir, hay 400 trabajadores que quieren irse del colectivo de movilidad, y es este el hecho sobre el que la izquierda y los sindicatos piden “poner el acento”. “Es un problema serio que hay que querer abordar” pero que el Ayuntamiento sigue sin atender, denuncia en declaraciones a este periódico Héctor Giménez, delegado Comisiones Obreras (CCOO).

Relacionado Los ciudadanos dejan en evidencia a Ayuso y Almeida con sus peticiones vecinales

El responsable sindical explica a ElPlural.com los pormenores de un cuerpo que nació con una buena intención en tiempos de Alberto Ruiz Gallardón, pero que en la práctica no se está cumpliendo. “Se dijo que se trataría de un cuerpo especializado en tráfico que iba a quitar carga de trabajo a la Policía Municipal para que esta pudiera dedicarse más a labores de seguridad. Y esta fue la gran mentira que se transmitió a la ciudadanía, porque la realidad es que las plantillas bajaron en ambos colectivos -por lo que no se repostó la seguridad de la ciudad- y porque no somos un colectivo especializado en tráfico”, expone destacando que la mayoría de las intervenciones en este ámbito (acceso de Madrid o salidas, controles de alcoholemia, drogas, con documentación falsificada y un largo etcétera) no pueden llevarlas a cabo. Por ello, solo rebajan “un poco” esa carga laboral a sus compañeros.

En contra de lo esperado, Giménez relata que desde que se dio forma al colectivo solo se ha “precarizado” un puesto de trabajo que era público, dado que ya existía una unidad de tráfico dentro de la Policía Municipal. Estos segundos, por otro lado, se encargan del tráfico en el conjunto de España y en los 21 distritos de Madrid, con la salvedad de los que se ubican en la llamada almendra central. “El error viene de inicio, porque lo que no dijeron fue que los agentes de movilidad iban a cobrar 12.000 euros anuales menos que un policía municipal pese a trabajar 25 jornadas más al año”, continúa la fuente del sindicato.

Nunca dijeron que íbamos a cobrar 12.000 euros menos y trabajar 25 jornadas más

En lo que respecta a los procesos de selección, el responsable de CCOO aclara que en un principio se convocaron más de 1.000 plazas, pero que aproximadamente el 50% de la plantilla se ha marchado para seguir opositando en otros procesos. La situación, lamenta, se “agudiza” porque, como se ha indicado unas líneas más arriba, hay una promoción interna para Policía Municipal que va a “mermar” otro 30% la plantilla.

Lejos de acatar la problemática con la creación de oferta de empleo público, los trabajadores se ven expuestos a hacer horas extra, especialmente los fines de semana o cuando se celebran “eventos especiales”, lo que supone, además de consecuencias en la salud de los operarios, un “despilfarro de dinero público del que nadie tiene conocimiento”.

Relacionado Almeida hizo oídos sordos con las obras ilegales de Ayuso y su novio

Oposición y sindicatos coinciden en que, con las cartas sobre la mesa, todo hace prever que las plazas de promoción interna de agente de movilidad a policía municipal se van a cubrir, mientras que las de promoción interna a agentes de movilidad no lo van a hacer. “Lo relativo a las vacantes de promoción interna va muy rápido y lo que tiene que ver con las de promoción libre, muy despacio, lo que da pie a un vaciado del cuerpo”.

Como ejemplo clarividente, CCOO acentúa que no existe la figura del opositor al agente de movilidad, sí así al de Policía Municipal. Dicho de manera más precisa, ambos procesos son “prácticamente idénticos, en un 90%”: “Todo aquel que esté opositando a Policía Municipal aprovecha la tesitura y saca plaza para agente de movilidad, pero sigue opositando para el otro cuerpo”.

Nadie se quiere quedar en el colectivo

La portavoz de la comisión de Medio Ambiente y Movilidad de Más Madrid, Esther Gómez, pronostica que el marco actual -donde apenas 580 efectivos se tienen que hacer cargo de la almendra central mientras antes unos 1.000 agentes se ocupaban solo de las incidencias del distrito centro- va a ir a peor en octubre, cuando se produzca esa “merma” del 30%.

“Llevamos exigiendo desde 2022, como mínimo, un plan de Gobierno para este cuerpo (…) Necesitamos un Ejecutivo que planifique y gestione para evitar esta situación de escasez que está afectando tanto a la salida de los efectivos como al servicio prestado a la ciudadanía”, indica. “Lo que el Ayuntamiento no entiende es que actualmente no hay nadie que se quiera quedar en el colectivo”, apostilla Giménez.

ElPlural.com ha intentado sin èxito ponerse en contacto con el Ayuntamiento para preguntar por la situación de los agentes de movilidad.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes.