Público
Público

Almeida abandona a su suerte a cientos de personas sin hogar: "Se nos está mintiendo sobre la disponibilidad de plazas libres"

Casi 200 personas pertenecientes al movimiento Nadie Sin Hogar denuncian ante la Fiscalía General del Estado la situación de abandono que sufren en Madrid.

Una persona sin hogar duerme en una calle de Madrid. Imagen de archivo.
Una persona sin hogar duerme en una calle de Madrid. Imagen de archivo. Joaquin Corchero / Europa press

Casi 200 personas pertenecientes al movimiento Nadie Sin Hogar han denunciado ante la Fiscalía General del Estado la situación de abandono que sufren las personas sin hogar en MadridMiguel Carrera, afectado y portavoz del movimiento, asegura a Público que "da igual la gravedad del caso que se les presente, los Servicios Sociales deniegan sistemáticamente la protección a la que estas personas tienen derecho".

Además, el portavoz añade que existen plazas libres en los servicios de acogida a personas sin hogar en Madrid. "Se nos está mintiendo sobre la disponibilidad y la asistencia de plazas para estas personas", insiste. Carrera admite que desconoce cuál es la motivación del Ayuntamiento de Madrid para no responder a sus peticiones. "El criterio que prevalece es ahorrar dinero y priorizar recursos, desde luego que no tienen en cuenta la protección de vida de las personas", opina. 

Carrera explica que las personas sin hogar en Madrid "están abandonadas de manera deliberada e injustificada y, de hecho, vulnerando las leyes existentes". El portavoz añade que las peticiones de ayuda al Ayuntamiento de Madrid "han sido sistemáticamente rechazadas e ignoradas". Actualmente, la denuncia −a la que ha tenido acceso Público− ha sido aceptada a trámite por la Fiscalía General del Estado y trasladada a la Fiscal Jefe de Madrid para que inicie el procedimiento.

Fuentes del Ayuntamiento de Madrid han desmentido a Público las declaraciones de los afectados, pese a conocer sus demandas. "Los centros y programas que conforman la Red municipal de Atención a Personas Sin Hogar del Ayuntamiento de Madrid tienen una ocupación del 100%. Por tanto, es rotundamente falso que existan plazas libres que no se pongan a disposición de los potenciales usuarios", dicen. De hecho, aseguran que las plazas de alojamiento e intervención social dirigidas a estas personas se han incrementado hasta sumar en 2024 casi 1.200.

Desde el 16 de abril de 2019, el movimiento Nadie Sin Hogar reclama protección y ayuda al Ayuntamiento de Madrid. Ese mismo día, cientos de personas sin hogar se movilizaron frente al Ministerio de Asuntos Sociales bajo el nombre "Acampada por Derechos". El representante del movimiento informa que, al tercer día de la manifestación, la Policía Municipal desalojó la protesta. Por aquel entonces, a Manuela Carmena le quedaban dos meses como alcaldesa de la Comunidad de Madrid. Actualmente, la acampada no está activa, pero desde junio de 2019, el Ayuntamiento de José Luis Martínez Almeida no se ha hecho cargo de la denuncia ni ha ofrecido ningún tipo de ayuda a estas personas, según informa Carrera.

Miles de personas acampan en Madrid para protestar contra el sinhogarismo en 2019.
Cientos  de personas sin hogar acampan en Madrid para protestar contra el sinhogarismo, a 24 de abril de 2019. Cedida / Público

Ante la situación de bloqueo y la negativa del Ayuntamiento de Almeida, el movimiento ha presentado una nueva tanda de peticiones urgentes de acogida en recursos de emergencia para más de 50 personas sin hogar. "Ninguna de estas peticiones ha sido respondida positivamente, y los solicitantes continuamos abandonados a nuestra suerte, expuestos a las inclemencias climáticas y el riesgo consiguiente para nuestra salud", dice Carrera. Público se ha puesto en reiteradas ocasiones en contacto con el Ayuntamiento de Madrid y no ha obtenido respuesta al cierre de esta información.

Vulneración de las leyes

"Las personas sin hogar parece que pasamos a ser ciudadanos sin derecho y de segunda categoría, cuando en realidad los derechos son individuales y su protección son obligatorios para el Estado", opina Miguel Carrera, el portavoz de Nadie Sin Hogar.

Andalucía, Euskadi o Madrid concentran un mayor porcentaje de personas sin hogar

Según los últimos datos del INEen España viven 28.552 personas sin hogar. De media, por cada 100.000 habitantes hay más de 71 personas en esta situación. No obstante, algunas comunidades autónomas concentran un mayor porcentaje de personas sin hogar, como es el caso de Andalucía, Euskadi o Madrid.

Carrera informa que la cifra de personas sin hogar en Madrid se mantiene desde 2019. "Más de 1.000 personas viven en la calle a diario y eso sigue siendo así", lamenta. El portavoz explica que las razones por las que esta cifra no disminuye son las expulsiones sistemáticas de los recursos de acogida, la ausencia de seguimiento ni apoyo social con atención personalizada y la interrupción del proceso de reinserción.

El representante del movimiento respalda las peticiones de las personas sin hogar en la Ley de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid, concretamente en el artículo 15, que contempla las prestaciones individuales de carácter técnico, económico o material. También menciona el artículo 17 de la Constitución Española, el cual establece que toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad, y el artículo 18, que garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 

Además, Carrera añade el artículo 53 de la Constitución que indica que la protección de los derechos fundamentales se vincula a todos los poderes del Estado, tanto a las administraciones como al poder judicial.

Abandono de enfermos crónicos o embarazadas

Dentro del movimiento de protesta se encuentran personas mayores, con enfermedades crónicas, cardiacas y mujeres embarazadas. "Ni siquiera para los casos más evidentes de vulnerabilidad se les ha dado una respuesta", lamenta Carrera.

El 24 de abril de 2019, Javier Ortiz fue trasladado en ambulancia al hospital por complicaciones de salud debido a su exposición a la intemperie y las lluvias que sucedieron esos días. "Se le denegó cualquier opción de acogida para que pudiese llevar a cabo la convalecencia que se le prescribía, aun con conocimiento de que Javier carecía de domicilio donde llevar a cabo dicha prescripción", cuentan desde el movimiento.

Tras el abandono, Javier tuvo que desplazarse a Murcia, ciudad en la que reside actualmente. Cuenta a Público que, al no recibir ningún tipo de ayuda, se ha visto obligado a pedirla en su entorno más cercano. "Estoy conviviendo con una persona que me ha acogido, pero podría estar durmiendo en la calle mañana mismo", reconoce.

A sus 63 años, Javier ha tenido varios ingresos hospitalarios graves. "Desde 2019 mi salud ha empeorado, llevo un marcapasos, una sonda, tengo problemas prostáticos y hernias discales. También me dieron la discapacidad por enfermedad mental provocada por un desahucio", dice. 

*Se ha actualizado esta información para reflejar de manera más precisa la realidad de los hechos.

¿Te ha resultado interesante esta noticia?

Más noticias