suscribete a climatica

Banco Santander incrementó el año pasado un 77% sus inversiones fósiles

Los mayores bancos mundiales siguen financiando a la industria de los combustibles fósiles. Según el último informe 'Banking On Climate Chaos', desde el Acuerdo de París ya han invertido 6,9 billones de dólares. Entre ellos, están Banco Santander, BBVA y CaixaBank.
Banco Santander en la ciudad de Nueva York. Foto: Eduardo Robaina

Banco Santander se vuelve a posicionar un año más como una de las principales entidades que más invierten en combustibles fósiles y en la degradación de la Amazonia y el Ártico, según el nuevo informe anual Banking On Climate Chaos. A pesar de presumir en su página web de su objetivo de «alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2050», la compañía aumentó en 2023 un 77% sus inversiones en la industria fósil respecto al año anterior: pasó del puesto mundial número 32 al 31 con un total de 14.544 millones de dólares. En total, han destinado 79.881 millones de dólares desde 2016 (cuando se firmó el Acuerdo de París) al negocio de los combustibles fósiles.

La entidad presidida por Ana Botín es, además, el tercer banco del mundo que más financia el gas fósil licuado (GNL) –uno de los sectores que más está creciendo– con 6.820 miles de millones de dólares, el quinto con implicación directa en la extracción de petróleo y gas en el bioma amazónico con 35 millones de dólares (y un total de 1.065 millones de dólares desde el Acuerdo de París), y el sexto con actividad petrolífera y gasística en aguas ultraprofundas con 166 millones invertidos.

Banco Santander también sigue financiando el carbón con un total de 232 millones en 2023 y 2.026 millones de euros desde 2016 y está vinculado a proyectos como el de gas de fractura hidráulica (o fracking) en el yacimiento argentino Vaca Muerta o el de gas natural licuado Rio Grande, en Estados Unidos.

«El fracking en Vaca Muerta provoca la contaminación del agua, la pérdida de animales y el marchitamiento de las plantas frutales. Las audiencias públicas se han cerrado a las voces disidentes, y no hemos podido participar. Es el mismo proceso colonialista de hace quinientos años. En medio de un proceso avasallador de capitalismo salvaje, que saquea territorios y produce cambio climático, llamamos a un despertar para pensar en otros modelos de desarrollo, más compatibles con la tierra», denuncia Orlando Carriqueo, Werquen (Mensajero) del Parlamento Mapuche Tehuelche de Rio Negro.

BBVA y CaixaBank también aparecen

Banco Santander no es la única entidad financiera española que figura en la lista. También aparecen BBVA y CaixaBank. El primero ocupa el puesto 39 de la lista, manteniendo sus inversiones respecto a 2022 con 7.182 millones y un total acumulado desde 2016 de 67.136 millones de dólares.

Por su parte, el grupo La Caixa se encuentra en el puesto 47 y ha aumentado su inversión un 8,5% más respecto al año anterior con un total de 4.334 millones de dólares. Tiene un acumulado de 27.034 millones de dólares. 

Los tres bancos españoles comparten, además, un interés por la explotación de petróleo u gas en el Amazonia, ocupando la novena y decimosexta posición en ese ránquin en concreto.

En total, son 60 los bancos que en 2023 invirtieron 705.000 millones de dólares, 32 millones más que el año pasado (673.000 millones de dólares) a pesar de las promesas de sostenibilidad que muchos de ellos hacen. Desde la firma del Acuerdo de París en 2016, todos han financiado a la industria fósil con un total de 6,9 billones de dólares.

Los bancos estadounidenses fueron los mayores financiadores de la industria de los combustibles fósiles, con un 30% del total aportado en 2023. El primer puesto lo ocupó JP Morgan Chase, banco vinculado también a la deforestación de la Amazonia (y que figuraba en la lista de asistentes a la COP28 como parte del lobby fósil).

Esta entidad confió 40.800 millones de dólares a empresas de combustibles fósiles, siendo también el primero en invertir en su expansión. Por detrás le sigue el banco japonés Mizuho, que ha escalado a segunda posición tanto en financiación de combustibles fósiles (37.000 millones de dólares) como en financiación para la expansión de combustibles fósiles (18.800 millones de dólares).

Los 60 bancos analizados en este informe canalizaron 347.000 millones de dólares en 2023 hacia 873 empresas en expansión de combustibles fósiles, mientras que, en 2022, se destinaron 385.000 millones de dólares a este propósito. Es decir que, por el lado positivo, la financiación para estas empresas en expansión ha disminuido en comparación con el año anterior.

«Aunque necesitamos salir urgentemente del carbón, sólo el 5% de las empresas mundiales del carbón han anunciado fechas de salida para su actividad principal. Y aunque los pozos de petróleo y gas en funcionamiento son más que suficientes para abastecernos de combustible hasta 2050, el 96% de los productores de petróleo y gas siguen abriendo nuevos activos de combustibles fósiles», declara Katrin Ganswindt, Jefa de Investigación Financiera de Urgewald y coautora del informe. «Los bancos que financian esta ignorancia fósil son cómplices de la destrucción de nuestro clima».

Gracias a la colaboración de nuestra
comunidad podemos publicar. Ayúdanos a seguir.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

  1. SOCIALISMO O BARBARIE. ¿PARA CUANDO UNA BANCA PUBLICA?
    Santander y BBVA baten récords de beneficio e infamia, Ferrán Bielsa.
    En el lapso de 1 semana se ha conocido la cantidad desorbitada de dinero que han obtenido de beneficio 2 de los principales bancos españoles durante el 2023. El Santander anunciaba beneficios récords que alcanzaban los 11.000 millones de euros en el ejercicio que acaba de concluir, mientras el BBVA daba a conocer la friolera de 8.019 millones de euros, un 26% más que el anterior.

    A 10 años del rescate a la banca que nos costó a todos los españoles más de 70.000 millones de euros, con las cifras de beneficio que han ido obteniendo durante este periodo de tiempo, bien salen las cuentas (como poco) para la devolución íntegra del rescate.

    Lejos de ello, la banca privada se ha dedicado a ejercer su función de parásito en la economía real y sigue enriqueciéndose a costa de esta, batiendo año tras año sus cifras de beneficio. Y más lejos aún está la idea de una banca nacional que esté al servicio de los intereses generales de la mayoría y se distancie del BCE.

    Que no nos mareen con impuestos a la banca que no llegan a causarles ni un rasguño, mientras la acumulación de capital es cada vez más sonrojante. Será que el gobierno no quiere, puede o debe meterse contra los intereses de la banca privada por si recibiera una llamada desde las alturas y mientras tanto los del pueblo se ven pisoteados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.